1 / 28

XLII Congreso Argentino de Genética y III Reunión Regional SAG-NOA

XLII Congreso Argentino de Genética y III Reunión Regional SAG-NOA. Mejoramiento genético en cítricos. Mejoramiento genético en cítricos. Hernán Salas – Octubre 2013. 1º China 2º Brasil 3º USA 4º España 5º México. 6º Italia 7º Egipto 8º Turquía 9º Sudáfrica 10º Argentina.

verna
Télécharger la présentation

XLII Congreso Argentino de Genética y III Reunión Regional SAG-NOA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. XLII Congreso Argentino de Genética y III Reunión Regional SAG-NOA Mejoramiento genético en cítricos

  2. Mejoramiento genético en cítricos Hernán Salas – Octubre 2013

  3. 1º China 2º Brasil 3º USA 4º España 5º México 6º Italia 7º Egipto 8º Turquía 9º Sudáfrica 10º Argentina Producción mundial de cítricos (Año 2012)

  4. Participación de Argentina en la producción cítrica mundial – Año 2012

  5. Producción de principales grupos de frutas en Argentina 2012

  6. Principales frutas frescas de exportación en Argentina 2012 FrutasToneladas Peras 395.779 Limón 272.450 Manzanas 134.731 Mandarinas 95.565

  7. Distribución de la producción cítrica en Argentina 2012 (por t y %)

  8. Destino de la producción cítrica en Argentina 2012 (t)

  9. Productos industriales derivados de los cítricos 2009

  10. Bolivia Áreas de producción cítrica en Argentina Jujuy Paraguay Formosa Salta Brasil Tucumán Chaco Catamarca Misiones Santiago del Estero Corrientes La Rioja Santa Fe Argentina Entre Ríos Uruguay Chile Buenos Aires

  11. Producción Mundial de Limón 2012 (miles de toneladas)

  12. Cultivo del limón en Tucumán 2013 Área 35.000 ha Producción: 1.376.000 t Industria: 1.050.000 t (exportación) Fruta fresca: 276.000 t (exportación) Mercado Interno: 50.000 t Nº de industrias procesadoras: 11 Nº de empaques: 30 Facturación: U$D: 500 millones Mano de obra empleada: 50.000 puestos

  13. Distribución del área cítrica en Tucumán Especie Has. Limón 34.000 Naranja 1.200 Mandarina200 Pomelo100 Total35.500

  14. Principales portainjertos y variedades utilizadas en el NOA Naranjas: Valencia Pomelos:RubenPinky Henninger’s Ruby Limón: Eureka Frostnuc., Lisboa Frostnuc., Limoneira 8 A nuc., Genova EEAT nuc. Portainjertos:Mandarina Cleopatra, CitrangeTroyer, Citrange Carrizo, CitrumeloSwingle, FlyingDragon, Limón Volkameriano, Lima Rangpur, Naranjo Agrio, X 639

  15. Un poco de historia … • Siglo XVI: primeras introducciones de cítricos por los conquistadores (limas, cidra y naranjos). • Siglo XIX: en Tucumán, naranjos dulces y agrios, limoneros agrios y dulces, sutil y limas agrias y dulces, todos producción de semillas. A fines de siglo, declinación por Gomosis (Azores 1832). Daños devastadores en la citricultura mundial. Aislada por Fawcett en 1913 (Phytophtorasp.). Se comienza a usar el pie “Agrio” y se inicia el uso del injerto. • En el año 1895, en Tucumán, 245 hectáreas. • En el año 1900, comienzan las introducciones. • 1909: Creación de la EEAT (Don Alfredo Guzmán) • 1911: primeras introducciones desde Florida (USA). • 1913: Vivero de Frutales Subtropicales (Ing. Enrique Shultz)

  16. Un poco de historia… • 1915: EAS informa de 90 materiales introducidos desde Uruguay, Francia y Chile (Domingo Simois). • 1916: Difusión primer catálogo con 125 entradas (Ing. Shultz) • 1930: primera línea de empaque (Don Alfredo Guzman). Llega la “Tristeza” al País. • 1937: primera Asociación de Productores, primeros intentos industrializadores de cítricos y primera introducción de M. Cleopatra (USA) • 1949: Facultad de Agronomía • 1955: primeros casos de “Tristeza “ en Tucumán. Identificación del virus. Sobre “Agrio”, los dulces inician su decaimiento a excepción del limonero. • 1958: INTA Tucumán (Feminello Santa Teresa) • 1958: EEAT introduce más de 80 portainjertos • 1960: primeros excedentes de limones por plantaciones sobre Agrio. • 1961: Inicio del Programa de Mejoramiento Genético de la EEAOC (Pto. Agr. José Luis Foguet)

  17. Importancia del Mejoramiento genético en cítricos “El desarrollo de portainjertos es una tarea lenta y tediosa, pero la necesidad de uno nuevo puede surgir imprevistamente. Por esta razón el proceso de búsqueda debe ser continuo de manera tal, de no poner en peligro la considerable importancia que los portainjertos tienen en citricultura” W. S. CastleFlorida, 1987 “Los portainjertos han contribuido, quizás más que ningún otro factor, al éxito o al fracaso de la Industria Cítrica en cualquier región del mundo” H. K. WutscherFlorida, 1979 El estudio de Portainjertos para citrus se inicio en Tucumán a comienzos de 1900, tanto por la Estación Experimental Agrícola de Tucumán como por la Escuela Nacional de Agricultura y Sacarotecnia, por los ingenieros Enrique F. Schultz y Domingo Simois respectivamente. A partir de 1961, José Luis Foguet inicia el Programa de Mejoramiento de la EEAOC, realizando una prolífica tarea por más de 30 años y con importantes logros.

  18. Mejoramiento genético en cítricos Objetivo general: un Programa Mejoramiento Genético de Cítricos debe estar dirigido al desarrollo sostenido del cultivo con material que satisfaga las necesidades en materia de sanidad, condiciones ecológicas y calidad. Objetivos específicos: 1)- Performance del cultivo: rendimiento, vigor, precocidad, resistencia a adversidades climáticas y de suelo, cosecha mecánica, resistencia a plagas y enfermedades. 2)- Características de la fruta: tamaño, aspecto, color, sabor, aroma, sin semilla, fácil de pelar, contenido de jugo, relación SS/acidéz, época de cosecha. 3)- Poscosecha de fruta: manejo para mercado fresco, vida útil, optimización del procesamiento industrial, almacenaje.

  19. Programa de mejoramiento de cítricos de la EEAOC • 1961: Inicio del Programa de Mejoramiento (dirigido por el Pto. Agr. José Luis Foguet y la colaboración de investigadores, técnicos y empresas privadas) • La EEAOC cuenta con más de 700 entradas que se mantienen a campo. • Entre 1960 y 1995, se hicieron 128 cruzamientos entre 99 progenies femeninas y 40 progenies masculinas. • Se obtuvieron 2894 híbridos, de los cuales 1859 fueron llevados a campo. • Solo el 10% fue evaluado. J. L. Foguet y colaboradores

  20. Mejoramiento Genético de cítricos Métodos: a)- Hibridación sexual: método tradicional, entre individuos diploides. Basada en la selección por observación visual. Limitaciones: características inherentes al género (biología reproductiva compleja, apomixia), juvenilidad, tiempo y espacio. a.1)- Natural: Murcott (C. reticulata x C. sinensis). a.2)- Artificial: a.2.1)- Intergenéricos: citranges (P. trifoliata x C. sinensis), citrumelos (P. trifoliata x C. paradisi)citrandarines (P. trifoliata x C. reticulata) a.2.2)- Interespecíficos: Tangelos (C. reticulata x C. paradisi).

  21. Mejoramiento Genético de cítricos Métodos: b)- Selección por mutaciones: cambio de uno o pocos caracteres de una variedad sin cambiar en forma significativa su fondo genético. b.1)- Naturales, completas o parciales: Ubicando los individuos o partes de los mismos variantes por su fenotipo con características sobresalientes. Ej.: naranja Valencia Naranja Puka; pomelo Foster RubenPink Pomelo Henninger Rouge La Toma; Naranja Valencia Tajamar Limonero Génova Génova EEAT b.2)- Inducidas: sobre semillas o yemas. Irradiación con rayos Gamma, X o UV. Ej.: pomelo Hudson Star Ruby; pomelo Ruby Red Río Red; mandarina Afourer Tango; Murcott Mor; ClemenulesNulesin.

  22. Mejoramiento Genético de cítricos Métodos: c)- Aproximaciones biotecnológicas c.1)- Hibridación somática: La fusión de protoplastos basada en el aislamiento y unión de dos células no sexuales privadas de pared celular para formar una célula híbrida como punto de partida. A diferencia de la hibridación sexual, se suman los genomas (generalmente). c.2)- Transformación genética: técnica que permite incorporar uno o más genes de interés en un genotipo sin alterar su fondo genético. Normalmente a partir de explantos.

  23. Programa de mejoramiento de cítricos Parámetros evaluados: Del cultivo: a)- Producción b)- Vigor y precocidad c)- Tamaño: diámetro y altura de las plantas, diámetro de tronco d)- Eficiencia productiva e)- Eficiencia de cosecha Calidad de la fruta a)- Tamaño (calibre), peso, forma, color b)- espesor de cáscara c)- contenido de semillas, jugo y aceite esencial Sanidad a)- Tolerancia a Phytophtora, Tristeza y nematodes.

  24. Programa de mejoramiento de cítricos de la EEAOC Ensayos en limonero Eureka Frostnuc., Lisboa Frostnuc., Génova EEAT nuc., Limoneira 8 A nuc. y naranjo Valencia Entre los evaluados hubo: a)- citrandarines (mandarinos x trifoliata): X639 y 61AA3 b)- citranges(naranjos x trifoliata): C35, Carrizo, Benton y Troyer c)- citrumelo (pomelo x trifoliata): Swingle y 75AB d)- mandarinos: Cleopatra y Sunky e)- trifoliatas: Roubidoux , FlyingDragon f)- tangelos (pomelo x mandarino): Orlando h)- Limonero: Volkameriano i)- Limero: Rangpur j)- Híbrido trigenérico (mandarino x citrumelo): 79AC k)- Otros híbridos: (Limonero x mandarino): 81 G513 y 81 G520 J. L. Foguet y colaboradores

  25. Programa de mejoramiento de cítricos de la EEAOC • Resultados: • No todos fueron compatibles con Eureka. • Solo algunos superaron productivamente a los testigos. • En algunos híbridos y trifoliados, el tamaño final de las plantas se redujo hasta un 60%, mejorando significativamente la eficiencia productiva (Kg/m3 de copa). • Esto permitiría implantaciones con mayor densidad, permitiendo aumentar considerablemente el número de plantas por hectárea en algunos casos. J. L. Foguet y colaboradores

  26. Programa de mejoramiento de cítricos de la EEAOC 7 m 4 m FlyingDragon C. Troyer Monte Grande, 1989, 14 años de edad, Ex- Colección de limoneros de la EEAT J. L. Foguet y colaboradores

  27. Programa de mejoramiento de cítricos de la EEAOC Nuevos híbridos liberados por la EEAOC (compatibles con lim. Eureka) J. L. Foguet y colaboradores

  28. Muchas gracias www.eeaoc.org.ar

More Related