1 / 23

Seminario Internacional Diseño de Políticas de Juventud: Experiencias y Propuestas. FUNDACIÓN EBERT - FLACSO

Seminario Internacional Diseño de Políticas de Juventud: Experiencias y Propuestas. FUNDACIÓN EBERT - FLACSO. La condición juvenil y su inclusión en las políticas públicas. Dina Krauskopf Consultora internacional Profesora Emérita de la Universidad de Costa Rica dinakr@racsa .co.cr

yeshaya
Télécharger la présentation

Seminario Internacional Diseño de Políticas de Juventud: Experiencias y Propuestas. FUNDACIÓN EBERT - FLACSO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Seminario InternacionalDiseño de Políticas de Juventud: Experiencias y Propuestas.FUNDACIÓN EBERT - FLACSO La condición juvenil y su inclusión en las políticas públicas Dina Krauskopf Consultora internacional Profesora Emérita de la Universidad de Costa Rica dinakr@racsa.co.cr Buenos Aires, Mayo, 2004

  2. Adolescencia y Juventud: categoría etárea • Edad insuficiente como dato • Referente biológico • Transformaciones en rangos de edad • Referente normativo, legislativo • Posicionamiento social ambiguo • Valores socioculturales diversos

  3. CAMBIOS SOCIALES • Globalización, modernización y auge del mercado internacional. • Prolongación de la vida y modificación en las características del recorrido existencial. • Búsqueda de sentido de vida, fragmentación e identidad multicentrada. • Ruptura de fronteras para los grupos de mayor nivel económico. • Tendencia a polarizaciones socioeconómicas y sociedades duales. • Inclusión prioritaria de los derechos humanos en las políticas y la legislación. • Necesidad de nuevas dimensiones del Estado Social • Evolución de los enfoques de juventud

  4. PARADIGMAS TRADICIONALES

  5. PARADIGMAS TRADICIONALES DE LA FASE JUVENIL EN LOS ENFOQUES DE LAS POLÍTICAS PARADIGMA POLITICAS PROGRAMAS ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN SECTORIALES Orientadas a la preparación para la adultez. Extensión de la cobertura educativa. Tiempo libre sano y recreativo, con baja cobertura. Servicio militar TRANSICION A LA ADULTEZ ETAPA DE PREPARACION Y CRECIMIENTO Universales Indiferenciados Aislados INDIFERENCIADA AISLADA Déficit, morbilidad. Sujetos pasivos en la definición de servicios y programas. Roles predeterminados inequitativamente. COMPENSATORIAS SECTORIALES (predominantemente Salud y Justicia) FOCALIZADAS Asistencialidad y control de problemas específicos Relevancia a juventud urbano popular. Dispersión de las ofertas. RIESGO Y TRASGRESION ETAPA PROBLEMA PARA LA SOCIEDAD PROBLEMAS SINTOMÁTICOS. Protección externa Control Criminalización de la pobreza Adaptado de: Dina Krauskopf, La Construcción de Políticas de Juventud en Centroamérica, Ed CIDPA,, 2002, Chile.

  6. PARADIGMAS AVANZADOS EN JUVENTUD EN LOS ENFOQUES DE POLITICAS Y PROGRAMAS PARADIGMA POLITICAS PROGRAMAS ESTRATEGIAS ARTICULADAS EN POLITICA PUBLICA. INTERSECTORIALES. Inclusión de jóvenes como sujetos explícitos de derechos políticos, civiles culturales, sociales y económicos. JUVENTUD CIUDADANA ETAPA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO SOCIAL. Integrales Participativos Extensión de alianzas. PROMOCION PREVENCION INCLUSION EN EL DESARROLLO SOCIAL. Atención integral Equidad de género, cultura, residencia urbano-rural, estrato socioeconómico Participación protagónica. Exigibilidad de derechos Nuevas relaciones intergeneracionales. Diferentes escenarios. ARTICULADAS EN POLITICA PUBLICA. INTERSECTORIALES. Orientadas a la incorporación de la juventud como capital humano y desarrollo de capital social. JUVENTUD: ACTOR ESTRATEGICO DEL DESARROLLO ETAPA DE FORMACION Y APORTE PRODUCTIVO Y CULTURAL. Equidad y transversalidad institucional Enfrentamiento a la exclusión. Aporte juvenil a estrategias de desarrollo. Adaptado de: Dina Krauskopf, La Construcción de Políticas de Juventud en Centroamérica, Ed CIDPA, Chile, 2002.

  7. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE JUVENTUD • Una Política Pública de Juventud es un componente básico para el desarrollo nacional. • Es el principal instrumento de referencia de las acciones dirigidas a la juventud.

  8. JUVENTUD: POLÍTICA PÚBLICA Una Política de Juventud debe contribuir al progreso en la sostenibilidad de los programas con adolescentes y jóvenes en un contexto equitativo, integrado. Requiere: • Trascender el enfoque sectorial • Tener como eje a la población meta • Promover una mejor coordinación intersectorial y de participación ciudadana para implementar la transversalización en los enfoques y responsabilidades • Puede enfocar un problema específico con una estrategia integral • Debe ser una Política Pública de largo plazo • Se traduce en un Plan de Acción

  9. LA RELACIÓN ENTRE LA LEGISLACIÓN Y LAS POLÍTICAS DE JUVENTUD • La elaboración de las políticas guarda una estrecha relación con la legislación • Existen lineamientos de políticas sin estar ligados a instrumentos legales, frecuentemente contemplan regulaciones • Existen políticas que arrancan de un marco legislativo • En toda política existe la meta de ser aprobada por el Gobierno • Existen políticas que incorporan al proceso de aprobación a los actores meta de la política • Existen políticas que al ratificarse pasan a ser parte del marco legislativo

  10. LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE JUVENTUD Competen a lo menos a: • Las instituciones del Estado en su conjunto, con la responsabilidad de definir marcos organizadores y comprometerse con las condiciones requeridas para su realización • Los jóvenes aportando, tomado decisiones y comprometiéndose con ellas • La sociedad con sus diversas organizaciones y expresiones, participando, deliberando y comprometiéndose en las decisiones.

  11. CARACTERÍSTICAS DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD • Una representación sobre las juventudes exenta de estereotipos y discriminación • Congruencia en los planteamientos, la construcción y la aplicación • Un marco normativo que respalda la condición de ciudadanía de las y los jóvenes • El marco estratégico que garantiza el ejercicio de los derechos sociales, culturales y económicos de la juventud • Un Sistema de Juventud: juventudes en red e instituciones de juventud • Un soporte de investigación participativa y comunicación. • El abordaje interinstitucional e intersectorial • Los enlaces con la sociedad civil • La amplia participación juvenil • La rectoría en materia de juventud con rango, recursos humanos y financieros

  12. LAS POLÍTICAS DE JUVENTUD DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS • Derechos Civiles y Políticos • Derechos Sociales y Culturales • Derechos Económicos Adaptado de: Política Pública de la persona joven de Costa Rica.

  13. En Participación Social y Desarrollo Social en la Adolescencia. UNFPA, 2003.

  14. I. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS • Derecho a la vida, la libertad y a la seguridad personal • Garantizar a las personas jóvenes el goce del derecho intrínseco a la vida, a tener nacionalidad e identidad, a un sano desarrollo, a la libertad de pensamiento, de conciencia, de elección, de expresión, de opinión, de asociarse y celebrar reuniones y de tener una vida privada. • Derecho a la participación ciudadana • Garantizar el cumplimiento del derecho a la participación ciudadana de todas las personas jóvenes, sin distinción alguna.

  15. II. DERECHOS SOCIALES Y CULTURALES • Derecho a la salud integral y condiciones de vida saludables • Derecho a la familia • Derecho a la equidad y a la no discriminación • Derecho a la educación • Derecho a la producción cultural y al deporte

  16. 1. Derecho a la salud integral y condiciones de vida saludables • Física, Mental, Sexual, Social, Ambiental, Espiritual y Afectiva • Desarrollo integral de las dimensiones de la salud • Incorporación a la promoción de salud • Prevención de la violencia, Drogas lícitas e ilícitas • Rehabilitación • Acceso a servicio • Abogacía • Gestión institucional

  17. 2. Derecho a la familia • Fortalecimiento capacidad de soporte afectivo y material • Construcción de espacios de diálogo, actividades intergeneracionales • Fortalecimiento del desarrollo personal y social de madres y padres jóvenes • Énfasis de familias en riesgo • Apoyo a las familias que están jefeadas por personas pobres

  18. 3. Derecho a la equidad y a la no discriminación • Garantizar el derecho de los y las jóvenes, a la equidad y a la eliminación de todas las condiciones y prácticas que fomentan la exclusión, la discriminación y la vulnerabilidad social, con atención específica de: • Jóvenes en Situación de Pobreza, Jóvenes Urbanos, Jóvenes Rurales, Jóvenes Indígenas, Jóvenes Afrodescendientes, Jóvenes Migrantes, Jóvenes de las diversidades sexuales, Jóvenes Privados/as de Libertad, Jóvenes en situaciones de abuso o explotación sexual comercial. -Investigación -Visibilización -Acciones afirmativas -Capacitación -Fomentos de proyectos juveniles -Soporte institucional, afectivo y emocional

  19. Derecho a la equidad y a la no discriminación Fuente: Política Pública de la Persona Joven. Costa Rica. 2003

  20. 4. Derecho a la educación • Educación equitativa, inclusiva y de calidad • Fortalecimiento de Mecanismos de Inclusión y retención en el sistema educativo • Ampliación y adecuación de la oferta educativa • Evaluación y reformulación de educación IEC: Educación entre pares • Educación para la organización productiva y laboral • Identidad cultural, valores y salud mental • Transversalización de temas del desarrollo integral y social • Espacios y mecanismos de fortalecimiento de la participación de las personas jóvenes en el tema de la educación • Monitoreo y evaluación

  21. 5. Derecho a la expresión y producción cultural y al deporte • Recreación • Arte • Tiempo Libre • Expresión de las diferentes manifestaciones de la cultura juvenil • Derecho a la creación y expresión artística y cultural • Derecho al deporte, a la participación en grupos deportivos y a lugares donde se pueda practicar

  22. III. DERECHOS ECONÓMICOS • Producción • Empleo • Empleabilidad • Vivienda • Crédito • Tierra • Acceso a bienes productivos • Comercialización • Inclusión en el desarrollo socio económico nacional, acceder a mecanismos que les asegure su inserción en el mundo productivo y laboral • Espacios y Mecanismos de fortalecimiento de la participación de las personas jóvenes en el cumplimiento de los derechos económicos • Fortalecimiento de la Oferta Institucional y Acceso a servicios • Acceso a tierra, vivienda, capital y sistemas de comercialización • Financiamiento por parte de las personas jóvenes • Información, Educación y Comunicación en derechos laborales • Exigibilidad, vigilancia, cumplimiento y restitución de los Derechos Laborales • Educación y capacitación para el trabajo (Empleabilidad)

More Related