1 / 32

DIAGNÓSTICO DE ALERGIA A ANESTÉSICOS LOCALES

DIAGNÓSTICO DE ALERGIA A ANESTÉSICOS LOCALES. Dr. Juan Carlos Aldave Médico Especialista en Inmunología Clínica y Alergología Comité de Inmunodeficiencias Primarias Asociación Latinoamericana de Inmunología. ENFERMEDADES ALÉRGICAS. Asma Rinitis alérgica Conjuntivitis alérgica

zev
Télécharger la présentation

DIAGNÓSTICO DE ALERGIA A ANESTÉSICOS LOCALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIAGNÓSTICO DE ALERGIA A ANESTÉSICOS LOCALES Dr. Juan Carlos Aldave Médico Especialista en Inmunología Clínica y Alergología Comité de Inmunodeficiencias Primarias Asociación Latinoamericana de Inmunología

  2. ENFERMEDADES ALÉRGICAS • Asma • Rinitis alérgica • Conjuntivitis alérgica • Dermatitis atópica • Urticaria • Angioedema • Alergia a alimentos • Alergia a fármacos • Alergia a insectos • Anafilaxia

  3. IMPORTANCIA • ↑ prevalencia de alergias en el mundo: 30-40% de la población • Afectación de calidad de vida • Mortalidad • Costo muy alto para los sistemas de salud • Inadecuada atención de pacientes con enfermedades alérgicas • Tratamiento sintomático

  4. SENSORES DE PELIGRO

  5. SENSORES INJURIA

  6. SENSORES INJURIA

  7. INFLAMACIÓN

  8. HOMEOSTASIS SENSORES

  9. ESTÍMULO INOCUO SENSORES

  10. INFLAMACIÓN

  11. ALERGIA: reacción exagerada ante estímulo normalmente inocuo

  12. LINFOCITO B IG E

  13. Reacción de hipersensibilidad tipo I • Mediada por IgE: producción de IgE específica frente a un antígeno • In vivo: prick test, IDR • In vitro

  14. ¿Por qué un individuo desarrolla esta reacción?

  15. Reacción alérgica a fármacos • Reacción mediada por el sistema inmunitario • Producción de anticuerpos o linfocitos específicos frente al fármaco • Una verdadera alergia a un fármaco requiere una exposición previa (sensibilización)

  16. Reacción alérgica no es sinónimo de reacción adversa • Una reacción adversa a medicamento (RAM) es el efecto perjudicial y no deseado que aparece con las dosis utilizadas en el hombre para la profilaxis, el diagnóstico o la terapéutica • Ejemplo: gastritis por Ibuprofeno, fracturas por el uso excesivo de corticoides

  17. Clasificación de las RAMsegún Rawlins y Thompson • Reacciones de tipo A (augmented): • Habitualmente dosis dependientes • Guardan relación con las acciones farmacológicas de los medicamentos • Predecibles • 80% del total de RAM

  18. Clasificación de las RAMsegún Rawlins y Thompson • Reacciones de tipo B (bizarre): • Habitualmente dosis independientes • Guardan relación con la respuesta inmunológica del individuo (hipersensibilidad) o con diferencias genéticas en individuos susceptibles (idiosincracia) • Impredecibles • 20% del total de RAM

  19. NUNCA SE OLVIDEN DE LAS DIAPOSITIVAS SIGUIENTES, APRÉNDANSELAS DE MEMORIA

  20. RAM a anestésicos locales

  21. RAM a anestésicos locales • <1% de RAM a anestésicos locales son mediadas por IgE (hipersensibilidad de tipo I) • La mayoría ocurre por: • Epinefrina asociada: palpitaciones, taquicardia • Preservantes asociados • Inyección directa al vaso sanguíneo • Reacción vasovagal (averiguar en qué consiste)

  22. Ustedes van a usar sobre todo las amidas • 2 grupos de anestésicos locales: • Amidas: lidocaína, mepivacaína, bupivacaína (recuerden la i) • Más usadas • Menos reacciones alérgicas • Menos reacción cruzada (averiguar en qué consiste) • Ésteres: procaína, benzocaína • Menos usadas • Más reacciones alérgicas • Más reacción cruzada

  23. RAM a anestésicos locales • Las reacciones alérgicas pueden ser mortales • Ante alguna duda sobre la naturaleza de la reacción, deben hacer interconsulta a un médico alergólogo para la posibilidad de realizar una prueba de provocación al anestésico

  24. ¿Cuándo sospechar una reacción alérgica severa (anafilaxia)? • La anafilaxia es una reacción sistémica

  25. La progresión de la anafilaxia puede ser muy rápida y con frecuencia mortal • Tiempo promedio hasta paro cardiorespiratorio: • 5 minutos (fármaco endovenoso) • 15 minutos (veneno insecto) • 30 minutos (alimento)

  26. ¿Qué hacer ante una anafilaxia? • Epinefrina cuanto antes ante sospecha de anafilaxia: • No contraindicación absoluta cuando puede salvar la vida • Vía IM (concentración máxima en 8 minutos) • Vía SC (concentración máxima en 34 minutos) • Puede repetirse dosis cada 5-15 minutos • Puede añadirse anti-H1, corticoide sistémico, β2 agonista inhalador

  27. En su consultorio deben disponer siempre de epinefrina • Deben saber utilizarla • Pueden revisar la exposición sobre anafilaxia

  28. Practica: prueba a la lidocaína • Preparar diluciones (1/10, 1/100, 1/1000, 1/10000) • Hacer prick test con el medicamento puro • Hacer IDR desde la máxima a la mínima dilución • Colocar 0.2 mL del medicamento puro por vía SC • Colocar 2 mL del medicamento puro por vía SC

  29. “Que Dios los cuide mucho y bendiga su familia y estudios” GRACIAS

More Related