1 / 131

EVACUACIÓN La Conducta Humana ante Situaciones de Emergencia: LA CONDUCTA COLECTIVA

EVACUACIÓN La Conducta Humana ante Situaciones de Emergencia: LA CONDUCTA COLECTIVA. Para mis amigos de. Juan José Briega Barrio Técnico Municipal de Protección Civil / Psicólogo Master en Protección Civil y Gestión de Emergencias juanjoebz@telefonica.net. CATEHE Team.

Anita
Télécharger la présentation

EVACUACIÓN La Conducta Humana ante Situaciones de Emergencia: LA CONDUCTA COLECTIVA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EVACUACIÓN La Conducta Humana ante Situaciones de Emergencia: LA CONDUCTA COLECTIVA Para mis amigos de Juan José Briega Barrio Técnico Municipal de Protección Civil / Psicólogo Master en Protección Civil y Gestión de Emergencias juanjoebz@telefonica.net CATEHE Team

  2. La diferencia entre una evacuación bien panificada, dirigida y realizada, con otra que no lo esté, puede marcar la barreraentre la superviviencia o no de la/s persona/s que la realizan.

  3. INDICE • Introducción. • La Autoprotección. • Preparación (antes de la Emergencia). • Comunicación (Elaboración de Mensajes). • Equipos de Alerta y Evacuación. • Normas y Consejos para la Evacuación. • Formación. • Aspectos Psicológicos.

  4. 1) INTRODUCCIÓN 1.1) Definición de Emergencia. 1.2) Características de una Emergencia. 1.3) Definición de Evacuación

  5. 1.1) DEFINICIÓN • SITUACIÓN DE EMERGENCIA.-Circunstancias inesperadas y súbitas, que tengan como consecuencia la aparición de situaciones de peligro, tanto para trabajadores o la población externa, como para instalaciones y medio ambiente.

  6. 1.2) CARACTERÍSTICAS DE UNA EMERGENCIA • Peligros causantes de una emergencia: • Las emergencias tienen su origen en peligros excepcionales. • Son un acontecimiento súbito e indeseado. • Son previsibles. (en la mayoría de las ocasiones) • De consecuencias graves.

  7. Daños de una emergencia • Los efectos de una emergencia se proyectan sobre: • La vida y salud de los trabajadores. • Las demás personas que se encuentren en el establecimiento. • Las personas situadas en el exterior. • Los bienes patrimoniales y el medio ambiente. • Interrumpen proceso productivo.

  8. SITUACIONES DE EMERGENCIA • Conato de emergencia. • Emergencia parcial. • Emergencia general. • Evacuación del centro de trabajo. (total o parcial) • Considerada situación de emergencia por si sola, o formando parte de las anteriores.

  9. A) CONATO DE EMERGENCIA Situación de Emergencia, neutralizada con los medios disponibles y por el personal del lugar. • Usar los medios disponibles contra incendios y emergencias. • No arriesgarse inútilmente, ni provocar un riesgo mayor. • Iniciar la alarma comunicando con el Centro de Coordinación (CC), por los medios previstos. • Pedir ayuda.

  10. B) EMERGENCIA PARCIAL • Situación de emergencia, que no puede ser neutralizada de inmediato como un conato: • Comunicar el incidente al C.C. por los medios establecidos (timbres, alarmas, teléfono interno...) asegurar su recepción. • Quedar alerta de cualquier otra comunicación que, sobre la emergencia, sea transmitida por el C.C.

  11. C) EMERGENCIA GENERAL Situación que supera los medios humanos y materiales, y obliga a solicitar ayuda exterior. • Declarada por personas de la empresa autorizadas para ello. • El C.C. ha de comunicarlo a todos los trabajadores. • Los trabajadores han de incorporarse al grupo que les corresponda. • Los equipos de intervencióncolaborarán con los recursos exteriores (Bomberos y/o Ambulancias) • El C.C.informará sobre la evolución de la emergencia.

  12. Principales tipos de emergencias Relacionadas con la propia actividad. • Incendios. • Explosiones. • Fuga de agentes químicos y biológicos. • Exposición a radiaciones radioactivas. De origen externo. • Originadas en establecimientos colindantes o próximos. Causadas por la naturaleza. • Inundaciones. • Vientos huracanados. • Movimientos sísmicos.

  13. Análisis de situaciones de emergencia Fases: • Identificar los peligros. • Evaluar el nivel de riesgo. • Especificar los riesgos de posible emergencia. • Localizar las zonas afectadas. • Elaborar las medidas preventivas y de protección. Criterios: • Tamaño de la empresa. • Actividades y operaciones de trabajo. • Presencia de personas ajenas. Métodos: • Establecimiento de una disposición específica. • Los recomendados por Protección Civil. • Los señalados en el Reglamento de Servicios de Prevención.

  14. 1.3) LA EVACUACIÓN • Básicamente, sería el traslado desde un punto o zona de peligro, a otro lugar seguro. Situación que obliga a evacuar, total o parcialmente, las instalaciones de forma ordenada y controlada. • Se inicia cuando lo comunique el C.C. • Se realizará sin prisas, en grupo, por las vías de evacuación señalizadas, según las instrucciones, y los responsables designados (EAE), identificarán a los evacuados.

  15. Evacuación (I) Es la medida que tiene por objeto el desalojo de personas, de una zona del centro de trabajo, o la totalidad del establecimiento en el que se ha actualizado un peligro desencadenante de una emergencia. En la aplicación de las medidas de evacuación hay dos fases, la primera consiste en disponer en el centro de trabajo de vías de evacuación suficientes y libres de obstáculos, la segundafase consiste en organizar el desalojo del establecimiento de forma rápida y eficaz. (R.D. 486/1997 sobre lugares de trabajo artículo 4.2) SIGUE …………..

  16. Evacuación (II) La evacuación ha de estar planificada en el plan de emergencia, y definidas las funciones del equipo de autoprotección encargado de la evacuación, cuyos componentes se encargarán de anunciarlaal oír la señal de alarma, encaminar a las personas hacia las vías de evacuación, ayudara abandonar el local a las personas disminuidas y las que hayan resultado heridas, concentrar a los evacuados en los puntos de encuentro, y comprobarque las zonas afectadas han sido desalojadas.

  17. PLAN DE EVACUACIÓN • Protección de personas. • Traslado a lugares seguros de forma controlada y ordenada

  18. VÍAS DE EVACUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN • Las vías de evacuaciónson recorridos destinados a permitir la evacuación de los ocupantes del edificio en caso de emergencia o incendio, en el menor tiempo, y con la mayor seguridad posible. • Estas vías de evacuación están señalizadas mediante carteles, colocados en las paredes o pasillos, con los que se indica la dirección a seguir. • Es necesario que estas vías estén libres de obstáculos en todo momento. Todas las salidas deben estar libres y las puertas deben estar cerradas. De esta manera, serán un obstáculo para el humo y el fuego. • Las puertas de emergencia no deben estar nunca cerradas con llave, salvo que puedan abrirse sin necesidad de tal llave, en el sentido de la evacuación.

  19. 2) LA AUTOPROTECCIÓN

  20. La Autoprotección En previsión de las graves consecuenciasque puede ocasionar una situación de emergencia, las Administraciones Públicas del Estado, de las Comunidades Autónomas y las locales, tienen competencias para organizar sistemas de protección civil con objeto de evitar o limitar los efectos de estas contingencias. Pero, la mayor eficiencia de estos sistemas en la lucha contra los riesgos catastróficos, y otras situaciones de emergencia, se logra cuando colaboran los individuos afectados, así como cuando los titulares de los establecimientos adoptan medidas preventivas para evitar la contingencia o, en caso de producirse, para protegerse contra los efectos dañinos de la misma, en conclusión, implantando medidas de autoprotección.

  21. Organización de la Autoprotección (I) El empresario (art. 20 de la LPRL)designará el personal encargado de poner en práctica las medidas de emergencia, designación que ha de ir precedida de la preceptiva consulta a los representantes de los trabajadores (art. 33.1.c de la LPRL). El personal designado para encargarse de las actividades de autoprotección de la empresa deberá ser suficiente en número, habrá de disponer del material adecuado, en función del tamaño y de la actividad de la empresa, y la formación necesaria, es decir, la que les capacita para desarrollar las acciones que tengan encomendadas en el plan de emergencia o en el de prevención. SIGUE …………..

  22. Organización de la Autoprotección (II) La formación ha de ser facilitada por la empresa a través de medios propios o concertándola con el exterior (art. 19 de la LPRL). Por otra parte, los trabajadores asignados a labores de emergencia, han de recibir con antelación una información suficiente y adecuada de los peligros de las zonas de riesgo grave y específico a las que presumiblemente hayan de acceder en el supuesto de que se materialice la situación de emergencia (art. 15.3 de la LPRL). Pero en ciertas situaciones se hace imprescindible recurrir a las entidades de protección civil y a los servicios especializados en esta materia, cuyo apoyo e intervención ha de ser previsto por el empresario, para conseguir que las acciones programadas garanticen el mayor nivel de protección, de la seguridad y la salud de los trabajadores y terceras personas.

  23. Actuaciones de organización de la Autoprotección • Designarun número suficiente de personas encargadas de poner en práctica las medidas de emergencia. • Consultarcon los representantes de los trabajadores la designación de dicho personal. • Organizarlas relaciones y la coordinación con los servicios externos (bomberos, sanitarios, policía...). • Hacer un seguimientode los objetivos del plan de actuación.

  24. Obligaciones derivadas del deber de Autoprotección .- Análisis de las posibles situaciones de emergencia. .- Aplicación de las medidas de prevención y de protección preventiva: • Prevención de los siniestros graves. • Elaboración y aplicación de un plan de emergencia. • Ejercicios de simulacros. • Eliminación y control de los focos desencadenantes de la emergencia. • Evacuación. • Primeros auxilios. .- Obligaciones de información: • De carácter general a todos los trabajadores, y a las demás personas. .- Obligaciones formales: • Organización de las actividades de autoprotección. • Documentación de la planificación.

  25. Normativa de Autoprotección • Ley 2/1985, 21 de enero, sobre Protección Civil. • Ley de Industria 21/1992, 16 de julio. • Real decreto 2816/1982, 27 de agosto sobre espectáculos. • Real Decreto 230/1998, 16 febrero sobre reglamento de explosivos. • Real Decreto 1254/1999, 16 julio sobre sustancias peligrosas. • Resolución 30 de enero 1991 sobre planes especiales sector químico. • O.M. 24 de octubre de 1979 de Sanidad y Seguridad Social. • O.M. 25 septiembre 1979 sobre incendios en centros hoteleros. • O.M. 29 noviembre 1984 sobre Manual de Autoprotección. • O.M. 13 noviembre 1984 sobre evacuación en centros docentes. • Decreto 31/2003, 13 marzo de la CCAA de Madrid sobre incendios

  26. La Autoprotección en Prevención • Ley 31/1995, 8 noviembre sobre Prevención Riesgos Laborales. • Real Decreto 486/1997, 14 abril sobre lugares de trabajo. • R.D. 1627/1997, 24 octubre sobre seguridad en construcción. • R.D. 1216/1997, 18 julio sobre seguridad en buques. • R.D. 1932/1998, 11 septiembre sobre recintos militares. • R.D. 216/1999, 5 febrero sobre seguridad y salud en ETT´s. • R.D. 665/1997, 12 mayo sobre agentes cancerígenos. • R.D. 664/1997, sobre agentes biológicos.

  27. 3) PREPARACIÓN (ANTES DE LA EMERGENCIA) 3.1) Plan de Emergencia. 3.2) Medidas de Prevención

  28. 3.1) PLAN DE EMERGENCIA Para llevar a cabo una evacuación propicia y eficiente, es necesario contar con una completa planificación, supervisión y ensayos simulados permanentes.El planeamiento debe incluir, por lo menos, los siguientes principios básicos:

  29. 1.- Recopilación completa de información válida (tipos estructura, elementos para combatir un incendio, números de unidades de emergencia, etc.). • 2.- Dictarpolíticas y planes de emergencia. • 3.- Organizaciónpara la evacuación. • 4.- Detección e información (tipos de emergencia). • 5.- Coordinación del plan. • 6.- Comunicación. • 7.- Inspección, simulacros, evaluación y reacondicionamiento del Plan.

  30. PLAN DE EMERGENCIA Define la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias. Deberá responder a las preguntas: • ¿QUÉ SE HARÁ? • ¿QUIÉN LO HARÁ? • ¿CUÁNDO? • ¿CÓMO? • ¿DÓNDE?

  31. PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (P.E.I.) • Incluyela Organización, Conjunto de medios y Procedimientos de actuación,para prevenir accidentes y mitigar sus efectos, en todas las instalaciones del centro de trabajo. • Protección de personas e instalaciones.

  32. A.- Alcance del Plan • Debe prepararse un planpara organizar una evacuación de emergencia y acordar prioridades,incluyendoresponsabilidades y autoridades. • En esto es muy necesarioque el personal este informado para que puedan asumir responsabilidades.

  33. B.- Detección • Deben instalarsesistemas de detección y alarma. • Así como también establecer procedimientospara informar y actuar ante incendios y otros peligros.

  34. C.- Coordinación. • Debe haber una coordinación centralpara el sistema de evacuación. • Que cuente con equipos de evacuación para cada piso o zona,a fin de poder proceder ordenadamente con sus ocupantes.

  35. D.- Comunicaciones • Además de un sistema adecuado y efectivopara la detección del fuego. • Debe instalarse en cada piso o área,un sistema adecuado y efectivo para comunicaciones en dos sentidos. (citófonos, radios, sirenas, pitos, etc..).

  36. E.- Capacitación y entrenamiento • Todos los miembros de la organizacióndeben participar de las actividades de capacitación y simulacros de evacuación que se programen. • El plan de Emergenciadebe ser conocido por todos, y también se debe entregar una copia de el a cada uno, y colocarlo en lugares visibles.

  37. F.- Inspecciones. • Debe establecerseun programa regular de inspecciones y control posterior, a fin de detectar deficiencias, y mantener al sistema en condiciones óptimas de funcionamiento.

  38. G.- Simulacros. • Debe prepararseun completo programa de simulacros, donde se incluyan prácticas periódicas (cada 3 meses). • Se deben tomarcon mucha seriedad los simulacros. • Se debe participaren cada ocasión como si fuese cierta, haciendo participar a quienes le acompañen, y que sean externos a la organización.

  39. H.- Planos. • Deben confeccionarse planos de todas las áreas, los que deben contener la información básica de ubicación de los equipos, o elementos de extinción de incendio, primeros auxilios, salidas de emergencia, vías de evacuación, zonas de seguridad, etc.. • Debe instalarseuna copia en cada área de la empresa o del edificio.

  40. I.- Reconocimiento de elementos de extinción de incendios. • Extintores portátiles: Equipos móviles o transportables de primera intervención, manipulados por un operador. • Red Húmeda: Cañería con agua que recorre toda la instalación y cada ciertos tramos cuenta con una salida o Boca de Incendio Equipada (B.I.E.) de manguera de 25 m y 25 mm., la que se encuentra permanentemente con flujo de agua. SIGUE …………

  41. Red seca: Cañería vacía que recorre toda la instalación, que cuenta con tomas cada cierto tramo, y que es para uso exclusivo de Bomberos, siendo su uso principal el evitar que ellos hagan tendido de mangueras, haciendo mas eficaz los trabajos de extinción. • Sistema de detección: Corresponde a un sistema automático que alerta en caso de incendio. • Rociadores de incendio o sprinklers: Sistema de cañerías presurizadas con agua, que se ubica a la altura del cielo de la instalación, y que en presencia de calor o fuego, se activa produciendo una ducha de agua en la zona amagada.

  42. 3.2) MEDIDAS DE PREVENCIÓN Para evitar, en lo posible, que se produzca un incendio deben tenerse en cuenta, entre otras, las siguientes medidas de prevención: - Mantenimiento del orden y limpieza en los lugares de trabajo y almacenamiento. - Mantenimiento en perfecto estado de las instalaciones eléctricas, evitando sobrecargar los enchufes. • Manejar cuidadosamente pinturas, disolventes, lacas y barnices, procurando mantener una buena ventilación en los lugares donde se utilicen y usando los recipientes adecuados. SIGUE ……………

  43. 3.2) MEDIDAS DE PREVENCIÓN • Respetar escrupulosamente las limitaciones de fumar en áreas ya definidas. Asimismo, en aquellas áreas en las que se permite fumar, no arrojar las colillas y cerillas a las papeleras. Los ceniceros sólo se vaciarán tras haber comprobado que no hay colillas encendidas. • Cuando se vayan a realizar trabajos en caliente (soldadura, cortes, etc...), inspeccionar previamente la zona para detectar posibles focos de ignición, y retirar o proteger debidamente estos puntos. Si existe riesgo mantener en las inmediaciones un extintor de incendios adecuado, en perfectas condiciones de operatividad. SIGUE ………………..

  44. 3.2) MEDIDAS DE PREVENCIÓN - Colocar los aparatos de calefacción a suficiente distancia de cualquier materia combustible (cortinajes, muebles, cables, etc...) - No dificultar el acceso, ni siquiera temporalmente, a las bocas de incendios, extintores y puertas de emergencia. - Si existen instalaciones fijas de extinción (agua, CO2, etc...) disponer los materiales de forma que no impidan su funcionamiento adecuado. • Comunicar cualquier anomalía en los medios de protección contra incendios. SIGUE ………………………

  45. 3.2) MEDIDAS DE PREVENCIÓN - Conocer el riesgo de incendio derivado de los productos que se manipulan, los focos de ignición existentes en el área de trabajo y el procedimiento concreto de manejo de instalaciones y equipos. - Conocer la localización de los pulsadores de alarma y de los extintores próximos, sabiendo para que tipo de fuego son adecuados. - Conocer las vías de evacuación principales y alternativas. - Inspeccionar el local al final de la jornada de trabajo para evitar cualquier causa de incendio, dejando desconectados todos los aparatos eléctricos que sea posible.

  46. 3.2) MEDIDAS DE PREVENCIÓN Si a pesar de todo ello, se declara un incendio, su actuación personal se ajustará a las siguientes instrucciones: - Si es usted quien descubre la presencia del fuego, transmita la alarmainmediatamente, utilizando el medio más próximo, e informando a continuación a la persona encargada de la vigilancia o control del área donde se haya producido. - Auxiliado por otra persona, comience el ataque al incendio con el extintor adecuado, siguiendo las instrucciones que figuren en él. - Evite estar sólo cuando ataque un incendio, puede necesitar más extintores o quedar atrapado. - Permanezca incorporado a las labores de extinción hasta que sea relevado, subordinado su propia iniciativa a las instrucciones que pueda recibir del Jefe de Edificio o Planta afectada.(Sin exponer su vida)

  47. ELABORACIÓN DE MESAJES 4) COMUNICACIÓN

  48. Objetivos: Lo que usted quiere lograr en una comunidad. Los objetivos son lo que queremos lograr (y NO cómo lo queremos lograr). Su vehículo para comunicar los objetivos. Mensaje clave:

  49. Son importantes porque…… Los objetivos claros, medibles y alcanzablesle ayudan a enfocar los conocimientos, actitudes y comportamientos que quiere cambiar en la comunidad.

  50. Claves para el desarrollo de los mensajes • ¿Qué es lo que quiere saber la comunidad?. • ¿Qué es lo que necesita saber la comunidad?. • ¿Qué es lo que usted quiere que la comunidad sepa?. • ¿Puede malentenderse la información?. • No haga más de tres mensajes clave. • Pruebe sus mensajes con miembros de confianza de su público. SIGUE ………….

More Related