E N D
1. Mujeres afectadas por Cncer crvico uterino en el mundo. Se calcula que a nivel mundial cada ao se diagnostican 466.000 casos nuevos
En el 2000 se estim una prevalencia de 1,4 millones de casos de CaCu reconocidos clnicamente
70% ataen a pases desarrollados
En la mayora de los pases desarrollados ha disminuido la mortalidad por CaCu a partir de la dcada de los 60s
La tasa de mortalidad normalizada por edad del CaCu en los pases en desarrollo es de 9,6 por 100.000 mujeres, dos veces la tasa de los pases desarrollados(6).
Anualmente mueren 231.000 mujeres de CaCu, se estima que el 80% proceden de pases en desarrollo
En los pases en desarrollo, las tasas van en aumento o permanecen estables.
La presencia del CaCu y la mortalidad por esta causa, estn estrechamente asociadas con la posicin socioeconmica.
Los factores de riesgo de cncer tienen mayor incidencia en los grupos en situacin de pobreza
Las pacientes en situacin de pobreza. presentan menores tasas de supervivencia, comparadas con las no pobres
(clculo basado en el nmero de pacientes que sobreviven cinco aos hecho el diagnstico Este clculo refleja la acumulacin de los casos producidos cada ao
(1 doc OMS-OPS -
El nmero de casos nuevos por unidad de poblacin por unidad de tiempo incidencia - proporciona un panorama de las tendencias en el tiempo de una enfermedad .
Las muertes causadas por el cncer es indicador indirecto de la incidencia, ya que refleja tanto el fracaso del tratamiento como la presencia de la enfermedad.
El nmero de casos nuevos por unidad de poblacin por unidad de tiempo incidencia - proporciona un panorama de las tendencias en el tiempo de una enfermedad .
Las muertes causadas por el cncer es indicador indirecto de la incidencia, ya que refleja tanto el fracaso del tratamiento como la presencia de la enfermedad.
(clculo basado en el nmero de pacientes que sobreviven cinco aos hecho el diagnstico Este clculo refleja la acumulacin de los casos producidos cada ao
(1 doc OMS-OPS -
El nmero de casos nuevos por unidad de poblacin por unidad de tiempo incidencia - proporciona un panorama de las tendencias en el tiempo de una enfermedad .
Las muertes causadas por el cncer es indicador indirecto de la incidencia, ya que refleja tanto el fracaso del tratamiento como la presencia de la enfermedad.
El nmero de casos nuevos por unidad de poblacin por unidad de tiempo incidencia - proporciona un panorama de las tendencias en el tiempo de una enfermedad .
Las muertes causadas por el cncer es indicador indirecto de la incidencia, ya que refleja tanto el fracaso del tratamiento como la presencia de la enfermedad.
2. Mujeres afectadas por CaCu en Amrica Latina y el Caribe Latinoamrica y el Caribe es considerada una regin de alto riesgo de CACU, se estiman 52 mil casos nuevos por ao, siendo la principal causa de muerte debida al cncer entre las mujeres 1
Las 33.000 defunciones que en promedio ocurren entre las mujeres con CaCu de ALC (1) son 7 veces ms que las observadas en USA y Canad
En el ao 2001, el 11.7% de todas las neoplasias en las mujeres correspondieron a CaCu
Entre el 20% y 60% de estas muertes se podran prevenir mediante el uso efectivo y temprano de un programa de DOC (14). En Latinoamrica, la mayor carga de la enfermedad la sufren las mujeres del Caribe y Amrica Central, (1).
En el ao 2002, en USA se registraron las tasas de mortalidad por CaCu ms bajas del continente (2.3 muertes por 100 mil mujeres) y en Bolivia las ms altas (30.4 casos x 100,000)
Mxico registr una tasa intermedia de 19.1 con variaciones entre los estados
Estudios comparativos de las tasas de mortalidad por CaCu, sealan que las tasas ms altas corresponden a Chile y Mxico
3. Mujeres afectadas por el CACU en MXICO Yucatn 2,32% CaCu es la primera causa de muerte por neoplasias en mujeres mayores de 25 aos
El Sistema Nacional de Salud Mexicano brinda atencin mdica cada ao a cerca de 9,000 casos de CaCu invasor y en promedio se registran 4,000 muertes anualmente (2).
En el ao 2001, se reportaron 4,051 muertes en mujeres por CaCu, que corresponde a una tasa de mortalidad de 8.8 por cada 100,000 mujeres
4. Mujeres afectadas por el CACU en Yucatn En 1997 se diagnostic a 177 mujeres con CaCu condicionado una tasa 33.16 x 100,000 de 25 a 64 aos
En el 2000 y 2003 comparte con Nayarit, Oaxaca y Chiapas los tres primeros lugares en mortalidad
Existe una alta exposicin a factores de riesgo como la multiparidad, edad de inicio de vida sexual y el comportamiento sexual promiscuidad de las mujeres-
An no se avanza en el proceso de reconceptualizar las prcticas sexuales responsables e informadas como componentes de los Derechos Sexuales
La promocin de la salud ginecolgica en la mujer del Estado, ha puesto en alerta a las mujeres en edad frtil, para el cuidado de su SSyR mediante las Ferias de la Salud, las Jornadas de Visualizacin
En Telchac Pueblo, la respuesta de las mujeres ao con ao, ha ido en aumento, realizndose el PAP.
Cambio que no ha sido adecuadamente documentado, mantiene vigente la visin general de que las mujeres son renuentes a realizarse el Pap por esto es de importancia el mantener de manera constante un registro adecuado de todas las actividades que se realizan para el cuidado de la salud ginecolgica y reproductiva de la mujer para poner en manifiesto la efectividad del programa.
por esto es de importancia el mantener de manera constante un registro adecuado de todas las actividades que se realizan para el cuidado de la salud ginecolgica y reproductiva de la mujer para poner en manifiesto la efectividad del programa.
5. Mujeres afectadas por el CACU en Yucatn En 1997 se diagnostic a 177 mujeres con CaCu condicionado una tasa 33.16 x 100,000 de 25 a 64 aos
En el 2000 y 2003 comparte con Nayarit, Oaxaca y Chiapas los tres primeros lugares en mortalidad
Existe una alta exposicin a factores de riesgo como la multiparidad, edad de inicio de vida sexual y el comportamiento sexual promiscuidad de las mujeres-
An no se avanza en el proceso de reconceptualizar a las prcticas sexuales como componentes de los Derechos Sexuales por esto es de importancia el mantener de manera constante un registro adecuado de todas las actividades que se realizan para el cuidado de la salud ginecolgica y reproductiva de la mujer para poner en manifiesto la efectividad del programa.
por esto es de importancia el mantener de manera constante un registro adecuado de todas las actividades que se realizan para el cuidado de la salud ginecolgica y reproductiva de la mujer para poner en manifiesto la efectividad del programa.
6. Mujeres afectadas por el CACU en Yucatn La poblacin total de Yucatn en el 2005, se estim en 1,854.087 habitantes
928, 797 -el 50.1% son mujeres
19, 089 -el 28%- son nias de 12 aos de edad
276, 593 -30%- tienen de 25 a 45 aos de edad -
111, 111 -xxx%- tienen de 45 a 60 aos de edad
por esto es de importancia el mantener de manera constante un registro adecuado de todas las actividades que se realizan para el cuidado de la salud ginecolgica y reproductiva de la mujer para poner en manifiesto la efectividad del programa.
por esto es de importancia el mantener de manera constante un registro adecuado de todas las actividades que se realizan para el cuidado de la salud ginecolgica y reproductiva de la mujer para poner en manifiesto la efectividad del programa.
7. Jurisdiccin Sanitaria 2 comprende 24 municipios En 1999, se realizaron 9,490 citologas
Detectando 181 displasias (1.9%)
En el 24% de las NIC (43 casos) se report VPH
9. Rev Biomed 2006; 17:81-84.
Este artculo est disponible en http://www.uady.mx/sitios/biomedic/revbiomed/pdf/rb0617110.pdf
El cncer crvico-uterino, su impacto en Mxico y el porqu no funciona el programa nacional de deteccin oportuna. Ana C. Hidalgo-Martnez.
Centro de Investigacin sobre Enfermedades Infecciosas. Instituto Nacional de Salud Pblica, Cuernavaca,
Morelos, Mxico.
Rev Biomed 2006; 17:81-84.
Rev Biomed 2006; 17:81-84.
Este artculo est disponible en http://www.uady.mx/sitios/biomedic/revbiomed/pdf/rb0617110.pdf
El cncer crvico-uterino, su impacto en Mxico y el porqu no funciona el programa nacional de deteccin oportuna. Ana C. Hidalgo-Martnez.
Centro de Investigacin sobre Enfermedades Infecciosas. Instituto Nacional de Salud Pblica, Cuernavaca,
Morelos, Mxico.
Rev Biomed 2006; 17:81-84.