1 / 15

clase (1)

complicaciones en el embarazo

Maeva3
Télécharger la présentation

clase (1)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Introducción a los cuidados de enfermería en el preparto El preparto es una etapa crucial en el embarazo, donde los profesionales de enfermería desempeñan un papel fundamental para garantizar el bienestar de la madre y el bebé. En esta sección, exploraremos los cuidados de enfermería esenciales durante este período, brindando una visión general de los procedimientos, evaluaciones y recomendaciones que se llevan a cabo. by Kristy Franco Poveda KA

  2. Evaluación inicial de la mujer embarazada Historia Clínica Detallada Examen Físico Completo 1 2 Recopilar información exhaustiva sobre los antecedentes médicos, quirúrgicos, obstétricos y familiares de la paciente. Realizar una exploración minuciosa que incluya signos vitales, estado nutricional, palpación abdominal y revisión de sistemas. Pruebas de Laboratorio Evaluación del Bienestar Fetal 3 4 Solicitar análisis de sangre, orina y otros estudios complementarios para evaluar el estado de salud de la madre y el bebé. Realizar pruebas como monitoreo cardiotocográfico y ecografía para valorar el desarrollo y el bienestar del feto.

  3. Monitoreo de los signos vitales y el bienestar fetal Bienestar Fetal Pruebas de Bienestar Acciones Oportunas Signos Vitales El monitoreo continuo de los signos vitales de la madre, como la presión arterial, el pulso y la temperatura, es crucial para detectar cualquier alteración o complicación durante el embarazo. Mediante ecografías, la auscultación del latido cardíaco fetal y el registro de los movimientos fetales, la enfermera puede evaluar el desarrollo y la salud del bebé en gestación. Exámenes como el perfil biofísico y el test de estrés fetal proporcionan información valiosa sobre el estado del feto y permiten detectar posibles problemas. La enfermera debe actuar rápidamente ante cualquier alteración, comunicando los hallazgos al equipo médico para implementar las intervenciones necesarias.

  4. Maniobras de Leopold, presentación y posición fetal Las maniobras de Leopold son técnicas de palpación abdominal que permiten determinar la posición, presentación y actitud fetal antes del parto. Ayudan a evaluar el tamaño, altura y posición del bebé dentro del útero de la embarazada. Estas maniobras son realizadas con delicadeza y respeto por la intimidad de la paciente, con el objetivo de obtener información vital sobre el estado del feto y facilitar la atención durante el trabajo de parto.

  5. Vestimenta y medios de protección Vestimenta Estéril Higiene de Manos Preparación del Entorno El personal de enfermería utiliza vestimenta estéril como batas, guantes, mascarillas y gorros para mantener un entorno limpio y reducir el riesgo de infecciones durante la atención a la embarazada. El lavado meticuloso de manos con agua y jabón antibacterial es un requisito fundamental para prevenir la transmisión de microorganismos durante la atención prenatal. La enfermera prepara el entorno de atención asegurándose de que todos los instrumentos, equipos y superficies estén debidamente esterilizados y listos para su uso.

  6. Rasura perineal Preparación 1 La enfermera(o) prepara el material necesario, como maquinillas de afeitar y antisépticos, en un campo estéril. Posicionamiento 2 La embarazada se coloca en posición de litotomía, con las piernas separadas y ligeramente flexionadas. Procedimiento 3 La enfermera rasura el área perineal con cuidado y aplica un antiséptico para prevenir infecciones.

  7. Canalización de vía periférica Preparación del material 1 Selección del catéter, desinfección, guantes estériles. Canalización de la vía 2 Identificación de una vena adecuada, punción y fijación del catéter. Revisión y mantenimiento 3 Vigilancia del sitio de inserción, cambio de apósito y perfusión. La canalización de una vía periférica es un procedimiento clave en el cuidado de la mujer embarazada. Permite administrar medicamentos, fluidos y realizar análisis de laboratorio. Es importante seguir los pasos de manera aséptica y mantener la vía en buen estado durante todo el preparto.

  8. Inducción al parto con oxitocina Evaluación inicial 1 Realizar una evaluación exhaustiva de la madre y el feto, incluyendo signos vitales, bienestar fetal y progreso del trabajo de parto. Administración de oxitocina 2 Iniciar la infusión de oxitocina de manera controlada, monitorizando cuidadosamente las contracciones uterinas y la frecuencia cardíaca fetal. Monitoreo constante 3 Mantener un monitoreo continuo del estado materno y fetal durante todo el proceso de inducción, ajustando la dosis de oxitocina según sea necesario.

  9. Prevención y manejo de complicaciones comunes Prevención de complicaciones Manejo de complicaciones Trabajo en equipo Coordinar con el equipo médico para una respuesta integral, compartiendo información relevante y actuando de manera coordinada. Monitorizar de cerca los signos vitales y el bienestar fetal, identificar factores de riesgo y actuar rápidamente ante cualquier cambio o síntoma de alarma. Aplicar los protocolos correspondientes para tratar complicaciones como hemorragia, preeclampsia, RPM, entre otras, garantizando una atención oportuna y eficaz.

  10. Educación y apoyo a la embarazada Preparación para el parto Cuidados durante el embarazo Apoyo emocional Brindar acompañamiento y apoyo emocional a la embarazada, escuchando sus preocupaciones y ayudándola a desarrollar estrategias de afrontamiento. Educar a la embarazada sobre las diferentes etapas del trabajo de parto y las opciones de alivio del dolor, como las técnicas de respiración y relajación. Proporcionar información sobre la importancia de una alimentación saludable, la actividad física y la hidratación adecuada durante el embarazo.

  11. Atención a la nutrición y la hidratación Importancia de una alimentación balanceada Requerimientos nutricionales específicos 1 2 Una dieta rica en nutrientes esenciales, como proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales, es crucial para el desarrollo saludable del feto y el bienestar de la madre. Durante el preparto, se incrementan las necesidades de algunos nutrientes, como ácido fólico, hierro y calcio, que deben ser monitoreados y suplementados si es necesario. Hidratación adecuada Educación alimentaria 3 4 La ingesta frecuente de agua y líquidos ayuda a prevenir la deshidratación, mantener el equilibrio electrolítico y facilitar la circulación sanguínea y la eliminación de desechos. La enfermera debe proporcionar información y asesoramiento a la embarazada sobre hábitos alimentarios saludables, de acuerdo con sus necesidades y preferencias individuales.

  12. Técnicas de relajación y alivio del dolor Respiración Profunda Acupresión Yoga Prenatal La respiración profunda y controlada ayuda a la embarazada a calmarse y reducir la tensión muscular durante las contracciones. La aplicación de presión en puntos específicos del cuerpo puede proporcionar alivio del dolor y relajación a la mujer en trabajo de parto. Los ejercicios de yoga ayudan a la embarazada a mejorar la flexibilidad, el equilibrio y la concentración, lo que contribuye a una experiencia de parto más placentera.

  13. Coordinación con el equipo de salud Trabajo en equipo Intercambio de información Toma de decisiones Es fundamental la coordinación y comunicación efectiva entre el personal de enfermería, médicos, obstetras y demás profesionales de la salud involucrados en el cuidado de la embarazada. Las decisiones clínicas deben ser tomadas de manera conjunta, considerando la experiencia y perspectivas de todo el equipo para brindar una atención integral y de calidad. El equipo de salud debe mantener un flujo constante de información sobre el estado de la paciente, los procedimientos realizados y los próximos pasos a seguir.

  14. Apoyo emocional y psicológico a la embarazada Acompañamien to Empático Técnicas de Relajación Educación Psicológica Apoyo en Crisis Estar atenta a señales de depresión, angustia o conflictos emocionales, y brindar el soporte necesario o derivar a profesionales de salud mental de ser preciso. La enfermera debe brindar un espacio seguro y de confianza donde la embarazada pueda expresar libremente sus emociones, miedos y preocupaciones sin ser juzgada. Enseñar a la embarazada técnicas de respiración, meditación y visualización para ayudarla a manejar el estrés y la ansiedad durante el embarazo. Orientar a la mujer sobre los cambios emocionales y psicológicos normales durante el embarazo, y cómo afrontarlos de manera saludable.

  15. Espera del bebé Contacto Piel con Piel Lactancia Materna Permitir que el recién nacido se acurruque contra el pecho de la madre nada más nacer fomenta el apego y el vínculo emocional. La lactancia exclusiva estimula la producción de oxitocina, hormona que fortalece los lazos afectivos entre madre e hijo. Vestimenta Las prendas para el recién nacido deben ser 100% algodón, previamente lavadas con detergente hipoalergénico, pañales desechable o tela talla RN, sábana hipoalergénica.

More Related