E N D
1. INCAGRO Y LA I&D+i EN LA CADENA DE CAFS ESPECIALES
3. I. Qu es INCAGRO? PROGRAMA DE INVERSIN PBLICA
CONVENIO DE PRESTAMO: GOBIERNO PERUANO Y BANCO MUNDIAL
OBJETIVO PRINCIPAL: Construir y consolidar un sistema de ciencia, tecnologa e innovacin agraria, pblico-privado, descentralizado abierto y mltiple, liderado por el sector privado.
QU SE FINANCIA?: PROYECTOS DE C&T+I AGRARIA
INSTRUMENTO PRINCIPAL: Fondos Concursables
FECHA DE OPERACIN: Desde el 2001
MONTO: Fase I: US$15 Millones (2001-2004)
Fase II: US$ 47 Millones (2005-2010)
7. II. El caf en la economa peruana
8. EL CAF EN LA ECONOMA PERUANA El caf es el principal producto agrario de exportacin del Per.
En Per operan 75 empresas exportadoras de caf, de las cuales 28 componen a organizaciones de productores que ofertan cafs especiales.
La produccin directa del caf genera 43 millones de jornales al ao, a los que se suman 5 millones de jornales generados por los servicios de comercio, industria y transporte, que participan en la cadena productiva del caf.
El caf se produce, principalmente, en los valles interandinos y es cultivado en 388 distritos del Per por 150 mil productores que ocupan un rea de 335 mil hectreas
Per cuenta con 130,000 Has de cafs especiales certificados que son trabajadas por 113,585 productores.
El fenmeno ms importante es el aumento vertiginoso de los cafs especiales en la oferta exportable peruana.
9. EVOLUCIN DEL CAF
10. EXPORTACIN DE CAF
11. Cafs Especiales Exportados2008 / 2009
12. III. Los proyectos de INCAGRO en la cadena de caf: caractersticas generales
13. PROBLEMTICA GENERAL Y RETOS
14. PROYECTOS DE CAF FINANCIADOS POR INCAGRO 73 proyectos en la cadena de cafs especiales
4 tipos: Servicios de Extensin, Capacitacin de extensionistas, Investigacin Adaptativa, Investigacin Estratgica (aplicada)
Se ha movilizado un total de US$6 MM
Principalmente se han realizado proyectos de servicios de extensin (60 proyectos con una inversin de US$4 MM)
15. INVERSIN DE PROYECTOS DE INCAGROUS$
16. PROYECTOS DE CAF POR REGIONES
17. DISTRIBUCIN DE SUBPROYECTOS POR REGION
18. INSTITUCIONES Los proyectos se sustentaron en Cooperativas Agrarias y Asociaciones de Productores.
Se ha comprometido a ms de 60 instituciones, principalmente constituidas por organizaciones de productores de diversos niveles.
Tambin participan como colaboradores, instituciones pblicas, gobiernos locales y regionales.
19. INSTITUCIONES EJECUTORAS FASE I Y II
20. IV. Proyectos de servicios de extensin
21. PROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIN
22. CARACTERSTICAS GENERALES PROYECTOS DE EXTENSIN
23. C1: MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y CERTIFICACIN ORGNICA
24. C2: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
25. C3: APOYO A LA COMERCIALIZACIN
26. Tecnologas divulgadas
Tcnicas de manejo de podas (podas de formacin y rejuvenecimiento)
Manejo integrado de plagas y enfermedades,
Fertilizacin, preparacin de abonos orgnicos y manejo de la fertilizacin
Manejo de composteras
Manejo de sombra
Resultados
Mejora del rendimiento productivo y calidad de taza del caf orgnico que se ha traducido en un incremento de rendimientos de alrededor de 30% en selva central, en la selva de Cusco, en la zona de Bagua y en Tarapoto.
Fortalecimiento de capacidades a nivel productivo y comercial
Socios capacitados para dirigir y manejar un sistema productivo desde un enfoque integral sostenible
Beneficiarios
Participacin directa de 12,410 productores, quienes han pagando por las actividades de extensin.
Se han identificado a 12,204 productores como potenciales beneficiarios de la tecnologa difundida.
Productores organizados y reconocidos a nivel de registro pblicos y Sunat
Estn en la capacidad de continuar pagando por otros servicios de extensin.
rea involucrada
Intervencin en ms de 26 mil hectreas
RESULTADOS (1)
27. Instituciones
58 organizaciones ejecutaron proyectos de servicios de extensin.
Se destacaron las organizaciones de productores (53)
Tambin participaron empresas (2) y ONG (3).
Ambiental
Mejora del tratamiento de aguas mieles, manejo de la pulpa y renovacin de cultivos y manejo de sombras.
Productores con certificacin orgnica y comercio justo.
Buenas Prcticas Agrcolas y Manejo agroecolgico en el cultivo del caf
Buenas prcticas en la post cosecha y evaluacin de la calidad en taza del caf. RESULTADOS (2)
28. CASO EMBLEMTICO Y PIONEROCorp. Cafetalera Pichanaki S.A
29. CASO EMBLEMTICO 2: CAC LA DIVISORIA Y LA INTRODUCCION DE CAFS ESPECIALES La CAC La Divisoria desarroll una experiencia de gran valor al lograr que la produccin sea comercializada como cafs especiales.
La CAC La Divisoria est ubicada en Tingo Mara y tiene sus socios ubicados en la zona alta de produccin de caf.
La CAC La Divisoria cuenta con certificacin de comercio justo y con la ejecucin del proyecto 330 socios lograron certificacin orgnica, incrementaron su rendimiento de 9 a 14 qq/ha y acopian 415 toneladas de caf por campaa.
La CAC cuenta con dos QGRADER que permanentemente evalan la calidad de caf de sus socios, con la ejecucin del proyecto alcanzaron que el 66% de caf producido por su socios sea considerado como cafs especiales.
Consiguieron el ao 2008 que finaliz el proyecto 19 contratos:
Dos contratos tipo AAA con calidad de taza mayor a 87 puntos cuyo precios fluctuaron entre US$ 230 -320/ qq.
Ocho contratos tipo AA con calidad de taza entre 84-87 puntos cuyo precio fluctu entre US$ 175-220/ qq.
Nueve contratos tipo A con calidad de taza de 80-83 puntos cuyo precio fluctu entre US$ 165-175/ qq.
Lograron comercializar 34 t de caf pergamino AAA, 134 t de caf AA y 141 t de caf A. En el ao 2008 el precio promedio del caf estuvo en US$ 130/qq
30. LA EXPERIENCIA DEL VRAE VRAE es una regin conflictiva en el pas, donde domina el narcotrfico y el terrorismo.
Se han impulsado dos proyectos de servicios de extensin, que han logrado certificacin orgnica y comercio justo que otorga un precio de refugio, convirtindose en una alternativa viable al narcotrfico.
Se perfila el caf como una alternativa viable al cultivo ilegal de coca.
31. FAIR TRADE: CAF FEMENINO Desarrollo de 3 proyectos de caf femenino comprometiendo a cientos de mujeres
Desarrollaron alta calidad de taza (no menor de 80)
Se concretaron contratos de venta por ms de 4,100 qq, con ventas superiores a US$ 400 mil en mercados externos.
Desarrollo de marca de caf femenino
Las productoras han cumplido con:
i) Tener certificacin orgnica y
ii) Pertenecer a una organizacin que cuente con sello de Comercio Justo
32. V. Proyectos de Investigacin
34. DESARROLLO DE TECNOLOGA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
4 proyectos se orientaron a generar o adaptar tecnologas de control integrado de plagas y enfermedades del caf con un enfoque orgnico.
Los resultados alcanzados han sido:
Validacin que la aplicacin de B.bassiana , el uso de la raspa (recojo de los granos de caf que quedan despus de la cosecha) y un manejo adecuado de la poda permiten un buen control de la broca del caf causado por H. hampei. Esta prctica se ha difundido en todo el pas.
Se probaron 18 macerados-purines de especies regionales con poco xito en el control de las principales enfermedades del caf.
Se ha identificado que la incidencia de la roya amarilla causado por H. vastetrix disminuy ligeramente con la aplicacin de V. lecanii
No se encontraron controladores biolgicos para el ojo de gallo causado por M.citricolor
35. IDENTIFICACIN DE REGIONES CON MEJOR CALIDAD DE TAZA Una investigacin participativa con 400 productores ubicados en diferentes altitudes en los valles del Ro Mayo (Alto y Bajo Mayo) en el nororiente, permiti identificar las zonas altitudinales que producen mejor calidad de caf (a nivel taza). Se han georeferenciado las zonas y las fincas que producen cafs de alta calidad.
CONCLUSIN: Una cosecha selectiva es un factor decisivo en la calidad del caf.
36. IDENTIFICACIN DE FUENTES NATURALES PARA FERTILIZACIN ORGNICA Una investigacin en Valle de Chanchamayo (Selva central) se orient a identificar y evaluar fuentes naturales de fertilizacin para caf orgnico.
Resultados principales:
Identificacin de las principales fuentes naturales en la regin: guano de isla, roca fosfrica, kiersita, ulexita, compost, sulfato de potasio.
Se probaron exitosamente 4 frmulas de fertilizacin con el uso de las fuentes identificadas, con resultados efectivos y econmicos.
37. USUARIOS E INSTITUCIONES DE LAS INVESTIGACIONES
Clientes
Han participado directamente en la ejecucin de los proyectos 1,773 productores, quienes han pagado por probar la adaptacin y validar la tecnologa en su finca.
Los potenciales beneficiarios son 2,572 productores. Instituciones participantes
1 universidad,
2 organizaciones de productores y
3 ONG
Todas articuladas en alianzas estratgicas con otras organizaciones.
38. VI. Proyectos de Capacitacin de extensionistas
39. PROYECTOS DE CAPACITACIN DE EXTENSIONISTAS
40. TIPOS DE PROGRAMAS DE CAPACITACIN DE EXTENSIONISTAS Formacin de catadores de caf, a fin de evaluar la calidad de taza.
Formacin de tcnicos y profesionales en manejo de caficultura orgnica.
Formacin de promotores campesinos en manejo integrado de plagas
41. i) CATADORES DE CAF Se han formado 35 tcnicos con ttulo de QGRADER otorgado por el Coffee Quality Institute de Estados Unidos (CQI). El pas no contaba con ningn QGrader.
Los catadores pertenecen a diferentes cooperativas y organizaciones de productores, cada una de las cuales ha sido dotada con laboratorios de control de calidad.
Ms de 400 productores y 40 trabajadores de diversas Cooperativas, estn capacitados en sistemas de produccin de cafs especiales
Se ha establecido una alianza estratgica entre Caf Per* y el CQI para institucionalizar una escuela de capacitacin y certificacin de catadores de cafs especiales.
Ahora los pequeos productores pueden certificar lotes Q para el mercado internacional y cuentan con una herramienta de negociacin para la venta de su produccin
* La Central de cooperativas Caf y Cacao del Per, es una organizacin de segundo piso
42. ii) TCNICOS EN MANEJO DE CAFICULTURA ORGNICA Se han financiado 2 programas de capacitacin de asistentes tcnicos para la produccin de cafs especiales, con el enfoque de competencias
Programa de la Junta Nacional del Caf (JNC)*: Metodologa semipresencial. En la web de la JNC se encuentran los mdulos de capacitacin
2. Programa de la CAC La Florida**: de la Selva Central con una metodologa presencial.
Estos programas se han institucionalizado y estn operando luego del fin del proyecto.
Durante la vigencia del proyecto se capacitaron 83 agentes de extensin
* Institucin que congrega y representa a los productores cafetaleros del pas frente al Estado
**Una de las cooperativas cafetaleras ms grandes del Per
43. iii) FORMACIN DE PROMOTORES CAMPESINOS Capacitacin de 40 promotores campesinos de caf orgnico en 35 comunidades pertenecientes a 7 distritos de Satipo en Selva Central
Estos cumplen la funcin de promover la implementacin de un reglamento comunal de manejo integrado de la broca del caf, diseado con el proyecto y aprobado por cada comunidad, por los distritos y la provincia.
Los agentes de extensin tienen una parcela demostrativa en su comunidad que facilita el trabajo de extensin y la aplicacin del modelo de control de broca dispuesto por dicho reglamento.
Es destacable el cambio experimentado por los promotores en cuanto a sus habilidades, destrezas y conocimiento en la produccin de caf. Se han convertido en lderes de su comunidad.
Los promotores permanecen en su comunidad velando por la aplicacin del reglamento comunitario y prestando servicios de asistencia tcnica.
44. Beneficiarios
Se han capacitado directamente a 196 extensionistas que han pagado por recibir conocimientos a travs de las actividades de capacitacin.
- Se estima que los productores que sern capacitados son 19,066 aproximadamente.
Instituciones participantes
6 instituciones como entidades ejecutoras, que se articularon en alianzas estratgicas. ONG (3), institucin pblica (1), empresa (1) y organizacin de productores (1).
En la regin Junn se ha formado la Escuela de Catadores con CQI
45. VII. Impacto
46. IMPACTO TECNOLGICOS En los principales valles cafetaleros del Per, entre miles de pequeos productores, se ha institucionalizado y generalizado la produccin de caf orgnico y cafs especiales con certificacin internacional. Esto se manifiesta en cambios importantes en la tecnologa de produccin y procesamiento del caf:
Mejora y estandarizacin en procesos productivos.
Mejoramiento en la gestin de calidad.
Desarrollo de tecnologas ambientalmente sostenibles.
Optimizacin de los procesos tcnico-productivos.
Implementacin de buenas prcticas agrcolas.
Certificaciones internacionales
Mejora en la gestin de la etapa de post cosecha
47. IMPACTO EN MERCADO DE SERVICIOS TECNOLGICOS Se ha desarrollado la oferta de servicios de I&D+i para la cadena de cafs especiales, accesible a los miles de pequeos productores de los principales valles cafetaleros del Per. Esto se expresa principalmente en:
Sistema de entrenamiento de agentes de extensin adecuado a las demandas de pequeos productores
Catadores con calificacin internacional,
Promotores campesinos
Organizaciones de productores prestadoras de servicios de innovacin tecnolgica
Laboratorios con mdulos bsicos para certificacin y control de calidad, disponibles en los asociaciones de productores
Plantas procesadoras de propiedad de las asociaciones de productores
Alianza con entidades certificadoras para capacitar a catadores
Cursos semipresenciales para agentes de extensin institucionalizados.
Reglamentos comunales concertados a nivel distrital y provincial
Por el lado de la demanda:
Los pequeos productores tienen una mayor propensin a la innovacin
Mayor disposicin a pagar por los servicios tecnolgicos.
Han aprendido a gestionar sus propios proyectos de innovacin
48. IMPACTO ECONMICO Conversin de miles de pequeos productores de caf convencional ha productores de cafs especiales, para lo cual el Per cuenta con condiciones excepcionales.
Desarrollo y madurez de la cadena de cafs especiales (de nicho) en el Per
Incremento de la produccin peruana de caf orgnico y especial: En el 2009 se produjo 1,496,661 qq de cafs especiales comprometiendo a 130,000 Has. Con un valor FOB de US$ 222 millones
Mayor competitividad internacional del caf peruano, manifestado en aumento de exportaciones. En el 2009 4 280,935 qq, Valor FOB US$ 582 millones
Incremento en la rentabilidad de los productores
Nuevos mercados internacionales
Aumento de la condicin de sujeto de crdito de los productores cafetaleros
Mayor consumo de caf en el mercado nacional
49. IMPACTO AMBIENTAL Reduccin del uso de agroqumicos en la produccin de caf
Buenas prcticas agrcolas generalizadas en los principales valles cafetaleros
Conciencia de respeto al medio ambiente y responsabilidad social
Certificacin orgnica como alternativa para lograr ms ingresos
50. IMPACTO SOCIAL Pequeos productores incrementan notablemente sus ingresos
Productores con capacidades para gestionar directamente proyectos de innovacin
Valles y distritos cafetaleros mejoran la calidad de vida
Desarrollo de la autoestima de los pequeos productores y orgullo de ser productores de cafs con certificacin
Cultura de innovacin en la cadena
Cultura de pago por los servicios recibidos
Fortalecimiento de una identidad territorial que favorece la coordinacin social en la regin o valle
Mayor importancia de la mujer en la cadena
51. IMPACTO INSTITUCIONAL Fortalecimiento de asociaciones de productores de primer, segundo y tercer nivel como entidades representativas y como prestadoras de servicios de innovacin a sus asociados
Redes y alianzas de empresas y asociaciones de productores con centros de Investigacin y universidades, fortaleciendo el sistema de C&T+i agraria del pas
Gestin de proyectos por las organizaciones de productores
Participacin activa de gobiernos locales y provinciales en la gestacin de la cadena de cafs especiales en sus reas de influencia
Apalancamiento de recursos financieros de otras fuentes
Las organizaciones de productores han institucionalizado un sistema de control interno de calidad que permite la certificacin externa
Organizaciones incursionan exitosamente en el mercado fair trade
Cultura de innovacin asentada en la cadena
Cultura de pago por los servicios recibidos
52. Gracias!! http://www.incagro.gob.pe