600 likes | 971 Vues
CAUSAS QUE HAN MOTIVADO LA APARICI
E N D
1. LAS COMPETENCIAS BSICAS EN LAS PROGRAMACIONES DIDCTICAS
2. CAUSAS QUE HAN MOTIVADO LA APARICIN DEL NUEVO ENFOQUE PEDAGGICO Exigencias para la integracin en la sociedad del conocimiento y evitar la fractura social.
Aumento del nivel general de formacin.
Crisis permanente de los contenidos formativos. Necesidad de de fortalecer la capacidad de aprender a lo largo de la vida.
Bsqueda de la transferencia de los aprendizajes. Orientacin hacia la vida
Paradigma educativo centrado en el sujeto aprendiz y ya no en el docente y la escuela
3. CAUSAS QUE HAN MOTIVADO LA APARICIN DEL NUEVO ENFOQUE PEDAGGICO Aportacin corrientes psicopedaggicas:
Conductismo Constructivismo Inteligencias mltiples
Conocimiento Conocimiento Conocimiento
efectivo significativo Integral transferible
xito formacin en competencias en el mundo laboral.
Inflacin del currculum.
Exigencia de evitar el fracaso escolar.
4. CAUSAS QUE HAN MOTIVADO LA APARICIN DEL NUEVO ENFOQUE PEDAGGICO
5. LA UNIN EUROPEA Y LA UNESCO SE HAN PROPUESTO: - GARANTIZAR EL ACCESO A LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN.
- ACCESO GENERALIZADO A LOS SISTEMAS DE EDUCACIN Y FORMACIN.
- PROMOCIONAR LA CIUDADANA ACTIVA, LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA COHESIN SOCIAL.
- ABRIR EL SISTEMA EDUCATIVO AL MUNDO EXTERIOR (VIDA LABORAL, INVESTIGACIN, SOCIEDAD EN GENERAL), DESARROLLANDO EL ESPRITU EMPRENDEDOR, MEJORANDO EL APRENDIZAJE DE IDIOMAS, AUMENTANDO LA MOVILIDAD Y LOS INTERCAMBIOS INTERNACIONALES Y LA COOPERACIN
6. POR QU LA LOE COMPROMISO CON LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS PLANTEADOS POR LA UNIN EUROPEA.
CONVERGENCIA DE LOS SISTEMAS DE EDUCACIN Y FORMACIN.
OBJETIVOS COMUNES PARA EL SIGLO XXI( INFORME DELORS)
7. LAS REFERENCIAS NORMATIVAS LOE
REALES DECRETOS DE ENSEANZAS MNIMAS
DECRETOS DEL CURRCULO DE CASTILLA LA MANCHA
8. PROPUESTA DE TRABAJO GRUPOS
LOE
R.D. ENSEANZAS MNIMAS PRIMARIA
R.D. ENSEANZAS MNIMAS ESO.
DECRETO CURRCULO PRIMARIA CLM.
DECRETO CURRCULO ESO. CLM
ESTABLECER NDICE CONTENIDOS,ESTRUCTURA
PUESTA EN COMN.
9. A MODO DE CONCLUSIONES
QU NOS RESULTA NUEVO O DIFERENTE?
10. NO HAY CAMBIOS BRUSCOS. EL MODELO ESPAOL ES ACUMULATIVONO HAY CAMBIOS BRUSCOS. EL MODELO ESPAOL ES ACUMULATIVO
11. APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA.
- INCLUSIN EDUCATIVA
- ELEMENTOS DEL CURRCULO: COMPETENCIAS BSICAS
CURRCULO FORMAL, NO FORMAL, INFORMAL
AUTONOMA DE LOS CENTROS
EVALUACIN EXTERNA
- EVALUACIN DIAGNSTICA
- EVALUACIONES INTERNACIONALES
12. LAS IMPLICACIONES EN EL MODELO EDUCATIVO DE CASTILLA LA MANCHA
13. ORIENTACIN , ATENCIN A LA DIVERSIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CONVIVENCIA EN EL ACTUAL MARCO NORMATIVO
CTROADI.Tomelloso
14. EDUCACIN PRIMARIA ORGANIZACIN : En el conjunto de la etapa , la accin tutorial orientar el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.
(LOE.-Ttulo I.-Cap: II)
15. EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA.-Principios generales. En la E.S.O. se prestar especial atencin a la orientacin educativa y profesional del alumnado.
La E.S.O. se organizar de acuerdo con los principios de educacin comn y de atencin a la diversidad del alumnado , correspondiendo a las Administraciones educativas regular las medidas de atencin a la diversidad organizativas y curriculares.
16. TUTORA - REFERENTES NORMATIVOS LOE .- Ley Orgnica 2/2006 de 3 de Mayo, de Educacin.
Decreto 43/2005 por el que se regula la Orientacin educativa y profesional en C-LM
Decretos 67,68 y 69 /2007 , de 29-5-07 , por los que se establece y ordena el currculo del segundo ciclo de Educacin Infantil , Educacin Primaria y Educacin Secundaria en la Comunidad autnoma de Castilla-La Mancha.
Ordenes de 25-6-07 de organizacin y funcionamiento de los centros en C-LM.
17. FINALIDAD DE LA TUTORA La tutora , como parte de la funcin docente , es responsabilidad de todo el profesorado de todas las etapas y niveles educativos y tiene como finalidad contribuir a la personalizacin e individualizacin de los procesos de enseanza y aprendizaje y las tareas de mediacin entre alumnado , profesorado y familia
(Decreto 43/2005)
18. FUNCIONES Desarrollo de programas con el alumnado.
Establecimiento de vas de comunicacin y colaboracin con las familias.
Coordinacin del profesorado que interviene con el grupo de alumnos.
Colaboracin con el resto de niveles de la orientacin.
Actuaciones de colaboracin con el entorno laboral en el caso de la F.P. (Decreto 43/2005)
19. CONTENIDOS:
Forman parte del Proyecto Educativo en el mbito de las actuaciones relativas a la orientacin y la atencin a la diversidad, y su planificacin , desarrollo y evaluacin son asesorados por el responsable de orientacin del centro.
20. Con los alumnos: Contenidos relacionados con el desarrollo de la competencia social y ciudadana.
Hbitos y tcnicas de estudio, aprender a aprender.
Toma de decisiones.
Desarrollo del pensamiento creativo y emprendedor, iniciativa y autonoma personal.
Actuaciones de acogida.
Asesoramiento en orientacin personal,acadmica y profesional en ESO.
Posibilidad de modelos alternativos de tutora .
21. Con las familias : El tutor , mediador entre centro y familia.
La tutora , proceso de intercambio de informacin continuado y sistemtico(a lo largo de todo el curso).
Sesiones grupales y entrevistas individuales con cada familia de recogida o entrega de informacin como vas habituales (al menos, tres reuniones con el conjunto de las familias y una individual con cada una de ellas) .
Actividades formativas con familias.
22. Con el equipo docente: Coordinacin de la intervencin educativa .
Proporcionar al resto del profesorado que interviene con el grupo la informacin necesaria sobre el mismo (aspectos positivos,problemtica,).
Acordar lneas bsicas de actuacin con el grupo (metodologa , convivencia, atencin a la diversidad,).
23.
ATENCIN A LA DIVERSIDAD
24. EDUCACIN PRIMARIA PRINCIPIOS PEDAGGICOS: En esta etapa se pondr especial nfasis en la atencin a la diversidad del alumnado, en la atencin individualizada, en la prevencin de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en prctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.
(LOE.-Ttulo I.-Cap: II)
25. E.S.O.Principios generales Entre las medidas de atencin a la diversidad se contemplarn:
- Las adaptaciones del currculo.
- La integracin de materias en mbitos.
- Los agrupamientos flexibles.
- Los desdoblamientos de grupos.
- La oferta de materias optativas.
- Programas de refuerzo y de tratamiento personalizado para los a.c.n.e.a.e. (LOE)
26. E.S.O. Programas de Diversificacin Curricular. Se podrn establecer desde tercer curso de E.S.O. para el alumnado que lo requiera tras la oportuna evaluacin.
Los alumnos que , una vez cursado segundo curso, no estn en condiciones de promocionar a tercero y hayan repetido ya una vez en secundaria , podrn incorporarse a un programa de diversificacin curricular.
Estar orientados a la consecucin del ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria.
27. PROGRAMAS DE CUALIFICACIN PROFESIONAL INICIAL Destinado a los alumnos mayores de 16 aos que no hayan obtenido el ttulo de Graduado en E.S.O. Excepcionalmente con 15 aos.
El objetivo es que todos los alumnos alcancen competencias profesionales propias de una cualificacin de nivel uno en la estructura actual del Catlogo Nacional de Cualificaciones Profesionales , con certificacin acadmica que as lo acredite ante el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formacin Profesional.
28. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECFICA DE APOYO EDUCATIVO Alumnos que requieran una atencin educativa diferente a la ordinaria por :
* Presentar necesidades educativas especiales.
* Dificultades especficas de aprendizaje.
* Sus altas capacidades intelectuales.
* Su integracin tarda en el sistema educativo espaol .
* Condiciones personales o de historia escolar.
(LOE Ttulo II, Cap.: I)
29. ALUMNADO QUE PRESENTA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
MBITO: Aquel que requiera, por un periodo de su escolarizacin o a lo largo de ella, determinados apoyos y atenciones educativas especficas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
30. ACNEE (CONT.) Escolarizacin :
* Principios de normalizacin e inclusin.
* Principio de no discriminacin.
* Igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo.
* La escolarizacin de este alumnado en unidades o centros de educacin especial slo se llevar a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de la atencin a la diversidad del centro ordinario.
* Identificacin y valoracin por personal cualificado.
31. ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES Las administraciones educativas adoptarn las medidas necesarias para identificar a estos alumnos y valorar de forma temprana sus necesidades .
La administracin establecer las normas para flexibilizar la duracin de cada una de las etapas del sistema educativo para estos alumnos , con independencia de su edad.
32. ALUMNOS CON INTEGRACIN TARDA EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAOL
ESCOLARIZACIN
* Alumnos que , por proceder de otros pases o por cualquier otro motivo , se incorporen de forma tarda al sistema educativo espaol.
* Se incorporarn al curso ms adecuado a sus caractersticas y conocimientos previos , con los apoyos oportunos .
33. ALUMNOS CON INTEGRACIN TARDA... (CONT.) PROGRAMAS ESPECFICOS
* Se desarrollarn con los alumnos que presenten graves carencias lingsticas o en sus competencias o conocimientos bsicos, a fin de facilitar su integracin en el curso correspondiente.
* El desarrollo de estos programas ser simultneo a la escolarizacin de estos alumnos en los grupos ordinarios.
34. COMPENSACIN DE LAS DESIGUALDADES EN EDUCACIN PRINCIPIOS
* Igualdad en el derecho a la educacin
* Evitar desigualdades derivadas de factores sociales, econmicos, culturales, geogrficos, tnicos o de otra ndole.
(Tit.:II, Cap. II)
35. COMPENSACIN DE ...(CONT.) ESCOLARIZACIN
* En educacin infantil actuacin preventiva y compensatoria.
* Medidas singulares en aquellos centros escolares o zonas geogrficas en las cuales resulte necesaria una intervencin educativa compensatoria.
* Se dotar a los centros pblicos y privados concertados de los recursos humanos y materiales necesarios para compensar la situacin de los alumnos que tengan especiales dificultades debido a condiciones sociales.
36. ATENCIN A LA DIVERSIDAD A TRAVS DEL CURRCULO DE CASTILLA-LA MANCHA
37.
La respuesta educativa a la diversidad es un conjunto de actuaciones educativas dirigidas al alumnado y a su entorno con la finalidad de favorecer una atencin personalizada que facilite el logro de las competencias bsicas y los objetivos de las enseanzas correspondientes.
Esta respuesta se concreta en las medidas curriculares y organizativas recogidas en el Proyecto educativo y que, en ningn caso, podrn suponer una discriminacin que impida al alumnado, alcanzar los citados objetivos y competencias.
Artculos 9 y 10 de los Decretos 68 y 69/2007, de 29 de mayo, por los que se establece y ordena el currculo de la educacin primaria y de la educacin secundaria obligatoria en la Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha (DOCM, 1 de junio)
38. A travs de: Plan de Trabajo Individualizado.
El aula , entorno inclusivo : Da respuesta a las necesidades y ritmos de aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos/as en un espacio social normalizado e interactivo.
Metodologa variada y flexible.
Trabajo cooperativo , tanto del alumnado como de los profesores.
Actividades diferenciadas y adaptadas a la diversidad del alumnado dentro de un nico proceso.
39. (Cont.) La existencia de alumnos con necesidades especficas de apoyo educativo no conlleva la prctica de medidas organizativas cerradas basadas en agrupamientos estancos , sino que consiste en un conjunto de actuaciones realizadas en espacios normalizados que puedan beneficiar a cualquier alumno/a.
Tiempos flexibles.
Espacios flexibles.
Agrupamientos flexibles.
Modelos alternativos de tutora (individualizacin).
40. El modelo de escuela inclusiva avanza en C-LM a travs de:
*El modelo de Interculturalidad y Cohesin Social.
* Modelo de convivencia.
42. Objetivo
45. Decreto de Convivencia (3/2008,de 8 de Enero de 2008.-DOCM 11-1-08) Establece el marco general para que los centros regulen la convivencia escolar (Elaboracin de normas de convivencia,organizacin y funcionamiento).
Crea el Observatorio de la Convivencia escolar de C-LM.
Se pone en marcha una Unidad Especfica regional de atencin en casos de especial relevancia.
De aplicacin en centros pblicos y concertados.
46. PRINCIPIOS Carcter preventivo de las medidas y actuaciones.
Participacin de la comunidad educativa.
La mediacin escolar como medio de resolucin de conflictos.
Colaboracin de otras administraciones,instituciones,
47. SI RETOMAMOS
49. LAS COMPETENCIAS BSICAS LOE /CLM
Competencia en comunicacin lingstica
Competencia matemtica
Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico
Tratamiento de la informacin y competencia digital
Competencia social y ciudadana
Competencia cultural y artstica
Competencia para aprender a aprender
Autonoma e iniciativa personal
+ Competencia emocional UNIN EUROPEA
Comunicacin en Lengua Materna
Comunicacin en lengua extranjera
Competencia matemticas y competencias bsicas en ciencia y tecnologa
Competencia digital
Aprender a aprender
Competencias interpersonales y cvicas
Espritu emprendedor
Expresin cultural
50. Qu es una competencia bsica? Un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para la realizacin y el desarrollo personal.(LOE)
Conjunto multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realizacin y desarrollo personal, inclusin y empleo (Unin Europea)
El conjunto de competencias bsicas constituye los aprendizajes imprescindibles para llevar una vida plena.
Los criterios que han permitido seleccionar estas competencias son tres:
1. Estn al alcance de todos.
2. Son comunes a muchos mbitos de la vida.
3. Son tiles para seguir aprendiendo.
51. RAZONES POR LAS QUE SE INCORPORAN LAS COMPETENCIAS BSICASAL SISTEMA EDUCATIVO
Ayudan a definir:
- los aprendizajes que una persona necesita adquirir en una determinada sociedad.
- la cultura socialmente necesaria para alcanzar esos aprendizajes.
- las condiciones bajo las cuales es posible lograr que la cultura seleccionada contribuya a lograr los aprendizajes deseables.
52. - Suponen un gran consenso en el marco europeo.
- Resuelven algunos dilemas de la educacin:
contenido /forma
-Necesitan que los centros educativos alcancen niveles altos de complejidad: para comunicar, compartir/colaborar, coordinar, asumir responsabilidades,
53. ELEMENTOS PARA LA DEFINICIN DE LAS COMPETENCIAS BSICAS EN EL CURRCULO
54. DNDE LOS ENCONTRAMOS? VOLVEMOS A LAS FUENTES
55. DECRETOS DE ENSEANZAS MNIMAS
ANEXO II
MATERIAS
CONTRIBUCIN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIN DE LAS COMPETENCIAS BSICAS.
DECRETOS DEL CURRCULO DE CASTILLA LA MANCHA.
- ANEXO I. DEFINICIN COMPETENCIAS
- ANEXO II. MATERIAS. CONTRIBUCIN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIN DE COMPETENCIAS
56. LO QUE NO EST EN LA NORMA Y DEBE ESTAR EN LOS DOCUMENTOS DEL CENTRO. LAS PROGRAMACIONES DIDCTICAS. LAS DECISIONES DE CADA CENTRO
58. Qu consecuencias pueden tener las competencias bsicas para los centros educativos?
59. Qu consecuencias pueden tener las competencias bsicas para la prctica docente?
Mantener las prcticas actuales que sean vlidas: anlisis de concepciones previas, elaboracin de proyectos, trabajo en equipo del profesorado, relacin familia-centro
Modificar algunas prcticas: definir y seleccionar actividades que slo son tiles en el contexto acadmico.
Incorporar algunas prcticas nuevas: analizar las tareas que el profesorado propone a su alumnado, desarrollar tareas compartidas en el currculum formal, informal y no formal
60. Gracias.
Ya sabis que nos podis encontrar en
http://www.jccm.es/edu/cpr/tomelloso
Y con carcter particular para esta actividad en
http://programar-competencias.blogspot.com/