1 / 12

B aloncesto

B aloncesto. Mayarí C ontreras Castillo 1º. Básico. Historia del baloncesto.

adanna
Télécharger la présentation

B aloncesto

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Baloncesto Mayarí Contreras Castillo 1º. Básico

  2. Historia del baloncesto • El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno, en la escuela de YMCA en Massachusetts. Al profesor de la  Universidad de Illinois, James Naismith le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre. • Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock" (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de longitud pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.

  3. Medidas •  superficie dura, plana, rectangular y libre de obstáculos, con 15 m de ancho y 28 m de longitud. • el círculo central mide 3,6 m diámetro. Para cada equipo, el medio campo que contiene la canasta que se defiende se denomina medio campo defensivo y el medio campo que contiene la canasta en la que se pretende anotar se denomina medio campo ofensivo. • En los lados menores se sitúan los aros que están a 3,05 m de altura y se introducen 1,20 m dentro del rectángulo •   esférico, de cuero o piel rugosa, o materialsintético, que facilite el agarre de los jugadores aún con las manos sudadas (los balones tienen una superficie con 9.366 puntos). Tradicionalmente es de color naranja, con líneas negras

  4. Implementos del baloncesto • Una camiseta sin mangas, originalmente de algodón, y en la actualidad de material sintético. En su parte delantera encontramos el logotipo del equipo y la publicidad acordada. En la parte trasera encontramos el apellido del jugador y en ocasiones la primera letra del nombre cuando hay dos o más jugadores con apellidos iguales. Debajo del nombre, en grande, el número del jugador, que es muy importante para apuntar el número de faltas y los puntos del jugador así como las sustituciones. • El pantalón puede ser corto o bermudas.  El número del jugador en el extremo derecho de la pierna. • Calzado: tienen forma de bota para sujetar bien el tobillo y protegerlo de torceduras. • Calcetines: Generalmente cortos y de algodón. • Está prohibido que los jugadores lleven puesto anillos, cadenas, pulseras o cualquier otra joya que puede dañar a un contrincante

  5. ¿Qué es el baloncesto? • Deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.

  6. ¿Qué es el drible? • Acción que consiste en que el jugador empuje el balón contra el suelo y este retorne a su mano, los tipos existentes son: • De control: En una posición sin presión defensiva, mientras el jugador anda, un bote alto y fuerte a la altura del jugador. • De protección: Si la defensa presiona mucho, el jugador puede botar protegiendo el balón con el cuerpo, dando botes bajos para dificultar el llegar a robarlo. • En velocidad: En carrera y con espacio por delante, el jugador lanza el balón hacia delante para correr con más velocidad.

  7. Parada de un tiempo •  En 1 tiempo o de salto: • Los dos pies contactan en el suelo al mismo tiempo.  • Al dar el paso anterior a la parada echarnos el cuerpo ligeramente hacia atrás para evitar que nos vayamos hacia delante. • El salto es de poca elevación y al contactar con el suelo es muy importante flexionarse. • Los pies tienen que quedar paralelos y separados aproximadamente el ancho de los hombros. Uno puede estar ligeramente adelantado, pero el peso estará repartido. • El tronco permanecerá recto y la cabeza erguida.

  8. Pivotes • Pivotar es un parte esencial dentro del baloncesto. Nos servirá para mejorar el ángulo de pase, proteger el balón, acercarnos a canasta para obtener una mejor posición, etc. • Pivotar es un fundamento que se realiza con un pie fijo en el suelo y el otro en movimiento. Al pie fijo le llamaremos pie de pivote y al otro pie que puede desplazarse en todas direcciones y sentidos pie libre. • Cuando tenemos definido el pie de pivote no lo podremos levantar hasta haber soltado el balón si vamos a salir botando.  • Si vamos a efectuar un lanzamiento a canasta o un pase podemos levantar el pie de pivote siempre que soltemos el balón antes de volver a apoyarlo. En todo momento debemos proteger el balón del defensor. •  Después de tener un pie de pivote, no podemos cambiarlo para pivotar sobre otro.  • El pivote lo realizaremos: sobre la parte delantera del pie, manteniéndose flexionados en todo momento, los pies separados para obtener una postura equilibrada, cabeza erguida y el giro será con todo el cuerpo.

  9. Recepción • Durante la recepción de un pase intervienen varios factores que condicionarán el movimiento. Algunos de ellos son: la proximidad de los defensa, la trayectoria, velocidad y vuelo de la pelota, la posición y los movimientos del recibidor. • Es fundamental para una buena recepción la coordinación entre ambos jugadores, el que pasa y el que recibe. El pasador a su vez debe realizar un buen pase, tratando de que la pelota llegue a las manos del recibidor. Es un mal pase si la pelota llega demasiado alta o demasiado baja, adelantada o retrasada, con demasiado efecto o con mucha, velocidad.

  10. Pase • El objetivo de un pase en el baloncesto o básquetbol es el avance de la pelota dentro de la cancha, utilizándose este movimiento esencialmente para crear posiciones de tiro a cesta. • Un pase debe ser rápido y preciso, con economía de tiempo y movimientos. El pasador debe alcanzar un cien por ciento de efectividad. La pérdida de un pase en un momento crítico puede significar puntos para el adversario, los que sumados a los puntos que el equipo ha dejado de anotar al perder el dominio del balón, han ocasionado más de una derrota.

  11. Tiro • En baloncesto tiro libre es un lanzamiento a la canasta que se produce siempre desde la misma posición, desde una línea situada a 4,60 metros del tablero y a 5,80 de la línea de fondo, y que normalmente se produce como consecuencia de una sanción por decisión arbitral, ya sea una falta personal o una falta técnica. • Cada lanzamiento de tiro libre anotado otorga un punto al equipo que lo realiza. A pesar de ser el lanzamiento que menos puntuación otorga, resulta extremadamente importante en la resolución de un partido, ya que por lo general son muchas veces las que un equipo acude a la línea de tiros libres a lo largo de un partido. • Al ser un tiro mecánico, los porcentajes de anotación entre profesionales, e incluso entre deportistas amateurs suelen ser altos.

  12. Bibliografía • http://www.planetabasketball.com/ • http://www.kirolzerbitzua.net/ • http://es.wikipedia.org

More Related