1 / 39

¡Hemos cumplido con nuestra palabra!

¡Hemos cumplido con nuestra palabra!. ¡ Cambiando las relaciones de poder!. ¡La vida antes que la deuda!. Deuda externa US $ 1.500 millones. Deuda externa US$ 3.800 millones. Inversión social US $ 2.000 millones. Inversión social US $ 5.050 millones. 2006. 2012.

adanne
Télécharger la présentation

¡Hemos cumplido con nuestra palabra!

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¡Hemos cumplido con nuestra palabra!

  2. ¡Cambiando las relaciones de poder!

  3. ¡La vida antes que la deuda! Deuda externa US$ 1.500 millones Deuda externa US$ 3.800millones Inversión social US$ 2.000 millones Inversión social US$ 5.050 millones 2006 2012 En 2006, el servicio de la deuda externa representaba el 24% del Presupuesto del Estado. En 2012, apenas el 4%.

  4. ¡Cambiamos las relaciones de poder! • Renegociación de la deuda externa: AhorramosUS$8.000 millones. • Renegociación de contratos petroleros: US$ 2.500 millones de ingresos adicionales para inversión. • Repatriación de reservas internacionales: más de US$ 2.000 millones para la producción. • Socialización de ganancias bancarias: US$ 386 millones para los más pobres en los próximos 3 años. • No más feriados bancarios ni salvatajes con el dinero de todos. ¡Nuestra nueva Constitución los prohíbe!

  5. El que más tiene, más contribuye ¡No más evasión! Solamente en el 2012 recaudamos casi tres veces más que en 2006. SecretaríaNacionaldePlanificaciónyDesarrollo Mejoramos larecaudación.Másingresos permanentesquesetransformanenobras paralaciudadanía.

  6. Transformación Social

  7. Educación básica para todos Tasa neta de matrícula en educación básica (en porcentajes) 92% 96% 95% 95% Ahora todos los niños y niñas van gratuitamente a la escuela. Hemossuperado una discriminación histórica: ya no hay diferencias entre mestizos, indígenas y afroecuatorianos. 92% 89% 88% 92% Nacional Indígena Afroecuatoriano Mestizo 2006 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticay Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Urbano y Rural

  8. Universidad gratuita y de excelencia para todos Tasa bruta de matriculación en educación superior (en porcentaje) 14% 26% 43% 40% Entre 2006 y 2012, incrementamos 6 puntos porcentuales en la tasa de matrícula. El acceso para indígenas y afroecuatorianos mejoró. 9% 14% 35% 33% Nacional Indígena Afroecuatoriano Mestizo 2006 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticay Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Urbano y Rural

  9. Premiamos la excelencia Becas entregadas por periodos (en número de becas) Superamos nuestra propia meta: se han entregado 9 veces más becas en comparación con los 7 gobiernos anteriores juntos. 2.694 200 100 1993 - 2003 2004 - 2006 2007 - 2012 Fuente: Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

  10. ¡Un pueblo culto es un pueblo libre! • Con la gratuidad de la educación superior, duplicamos el acceso de indígenas y afroecuatorianos a la universidad. • Duplicamos la inversión en investigación, ciencia y tecnología. • Las nuevas universidades, con Yachay a la cabeza, nos proyectan al mundo. Yachay

  11. Ampliamos la cobertura en salud Consultasrealizadasenelsistemadesaludpública (enmillonesdeconsultas) Fuente:MinisteriodeSalud Pública(MSP) SecretaríaNacionaldePlanificaciónyDesarrollo SecretaríaNacionaldePlanificaciónyDesarrollo Entre2006y2011duplicamosel númerodeconsultas.Hemosrecuperadola confianzaenlasaludpública.

  12. Ecuatorianos más saludables Tasa de mortalidad (por 100.000 habitantes) Tuberculosis Paludismo 7,8 3,3 0,67 0,01 2001 2011 2001 2011 Adecuadas políticas de salud en prevención y seguimiento han controlado dos enfermedades asociadas con la pobreza: paludismo y tuberculosis. Fuente: Ministerio de Salud Pública

  13. ¡Hasta el final!La misión continúa • Manuela Espejo: • 197 mil personas recibieron ayudas técnicas. • 6 mil familias tienen vivienda adecuada para familiares con discapacidad. • Más de 74 mil personas integradas laboralmente. • Joaquín Gallegos Lara: • 19 mil bonos (US$ 240) para quienes se encargan del cuidado de las personas con discapacidad. Fuente: Vicepresidencia de la República

  14. ¡Hacia la erradicación del trabajo infantil! Niñas, niños y adolescentes, entre 5 y 17 años, que trabajan (en porcentaje) Erradicamos el trabajo infantil en basurales, minas y camales. 6% 17% 450 mil niños, niñas y adolescentes dejaron de trabajar 2006 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Urbano y Rural.

  15. Empleo de calidad Tasa de de ocupación plena y subempleo nacional urbano(en porcentaje) Por primera vez, la ocupación plena superó al subempleo. Entre 2007 y 2012, 600 mil personas encontraron trabajo con ingresos superiores a la remuneración básica. Ocupación plena Subempleo bruto Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Urbano y Rural

  16. Protegemos los derechosde los trabajadores Población económicamente activa afiliada a la seguridad social 1 millón 137 mil familias más gozan de seguridad social, en 6 años de la Revolución ciudadana. 54 mil empleadas domésticas con salarios justos y Seguridad Social. 41% 25% 2007 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Urbano y Rural

  17. Hacia el fin de la pobreza Porcentaje de pobres por ingresos 37,6 27,3 Erradicar la pobreza ha sido nuestra prioridad:1 millón 50 mil ecuatorianos dejaron de ser pobres entre 2006 y 2012. 2006 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Urbano y Rural

  18. Una sociedad menos desigual El Ecuador es el país que más redujo desigualdades en América Latina. Entre 2007 y 2012, Ecuador redujo su coeficiente de Gini en 0,07 puntos (paso de 0,54 a 0,47); mientras que América Latina redujo 0,02 puntos (paso de 0,52 a 0,50). 2007: Ecuador 0,54 Desigualdad 2007: América Latina 0,52 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPALSTAT y Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Urbano y Rural

  19. Transformación Económica

  20. Una Patria próspera y justa Ecuador creció más que el promediode América Latina Promedio 2007 -2012 4,3% 3,5% América Latina y el Caribe Ecuador Ecuador al 2012 registra un crecimiento de 4,8%, mientras que América Latina y el Caribe de 3,1%. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPALSTAT

  21. Nuestro crecimiento favorece a los más pobres Relación del ingreso promediodel 10% más rico respecto al 10% más pobre (en número de veces) 2006: 37 veces 2012: 26 veces A 2006, los más ricos ganaban 37 veces más, que los más pobres. En 2012, esta relación disminuyó a 26 veces. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Urbano y Rural

  22. Trabajo y salariodigno para todos Tasa de desempleo urbano 4,8 5,5 6,4 7,0 11,3 Ecuador Brasil América Latina Perú Colombia Tenemos la tasa de desempleo más baja en la historia republicana del Ecuador y la más baja de Sudamérica. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPALSTAT

  23. El ingreso familiar ya cubre la canasta básica Cobertura de la canasta básica (en porcentaje) 99% 70% 70% 64% 45% Mahuad: (2000) Noboa: (2002) Gutiérrez: (2005) Palacio: (2007) Revolución ciudadana: (2013) Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

  24. Invertimos en la productividad sistémica Contamosconinfraestructura vialdemejorcalidad ymayorseguridad: 8.884kmintervenidos, 78puentesconstruidos, 28%delaredestatalseñalizada. Fuente:MinisteriodeTransporteyObras Públicas (MTOP)

  25. Tarifas bajas, energía limpia. ¡No más apagones! Hidroelectricidad ¡Avanzamos hacia la soberanía energética! En 2016, seremos exportadores de electricidad. 65% 46% Interconexiones* 1% 19% 2006 2012∗∗ * Compras de energía a Perú y Colombia **Proyecciones escenario hidrológico medio 2012 Fuente: Consejo Nacional de Electricidad – Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

  26. Soberanía en nuestros recursos naturales • Refinería del Pacífico ahorrará US$ 3.000 millones anuales. • Minería responsable. • 9 centrales hidroeléctricas (US$ 5.160 millones).

  27. Aún no se ha modificado la matriz productiva Composición del PIB por sector (primario, industrial, servicios) (en porcentaje) La economía ha crecido, pero seguimos produciendo materias primasy servicios de bajo valor agregado. Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales Trimestrales, Junio. 2012 (dólares 2007).

  28. Vulnerabilidaddel sector externo Evolución de la balanza comercial petrolera y no petrolera (en US$ miles de millones) Una economía dolarizada exige generar mayor valor agregado y dinamizar las exportaciones no petroleras. Gobiernos anteriores Revolución Ciudadana Fuente: Banco Central del Ecuador, 2012*: datos a noviembre 2012

  29. Transformación Política

  30. La consistencia política ha sido esencial para aprobar las leyes que la Patria necesitaba (más de 150): • Empresas públicas • Contratación púbica • Control del poder de mercado • Servicio público • Economía popular y solidaria • Autonomías y descentralización Nuestra Constitución, el corazón de la revolución Consolidamos una verdadera revolución normativa

  31. Un Estado más eficiente al servicio de la ciudadanía • Eliminamos 59 entidades públicas sin competencias claras. • Creamos 8 sectores de coordinación. • Fortalecimos 16 institutos públicos de investigación. • Establecimos 16 agencias de regulación y control, y 2 superintendencias nuevas. • Recuperamos 24 empresas públicas para la gestión soberana de nuestros recursos.

  32. Existen 9 zonas de planificación en el Ecuador Construimos el Estadoen el territorio La desconcentración: Es trasladar los servicios que ofrece una entidad de nivel nacional (como un ministerio), hacia el territorio cercano a las ciudadanas y ciudadanos a través de las zonas, distritos o circuitos.

  33. Acercamos los serviciosdel Estado a la ciudadanía • 78 Distritos intervenidos en las 9 zonas. • 5 centros del Sistema Integral ECU 911 (Guayaquil, Quito, Cuenca, Machala y Ambato). • 486 nuevos servicios de seguridad ciudadana en UVCs y UPCs. • 328 nuevos servicios de salud implementados en hospitales y centros de salud, con participación de técnicos de atención primaria TAPs. • 95 nuevos servicios educativos implementados entre unidades educativas del milenio. • 7.000 educadoras familiares contratadas por el MIES.

  34. Mayores recursos para la equidad territorial Transferencias a Gobiernos Autónomos Descentralizados(en millones de dólares 2007) Entre 2007 y 2012 se duplicaron las transferencias a Gobiernos Autónomos Descentralizados. Nota: *Valores pagados a noviembre de 2012 Fuente: Ministerio de Finanzas/Banco del Estado Elaboración: Subsecretaría de Descentralización- SENPLADES

  35. ¡Patria Grande,Altiva y Soberana! Se terminaron las bases militares extranjeras. En el Ecuador ya no mandan las burocracias internacionales. Liderazgo en la integración latinoamericana. ¡Quito es la sede de Unasur! Ecuador es líder en refugio internacional. Ahora los ecuatorianos sueñan en su retorno.

  36. Recuperamos la dignidad y la esperanza Personassatisfechasconlavida (enporcentaje) Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Quintilesdeingresos Fuente:SecretaríaNacional dePlanificaciónyDesarrollo(Senplades) Hoyestamosmássatisfechosy optimistascon lavidaporquecaminamos haciaelBuenVivir.

  37. Más cerca alSocialismo?

  38. “…Ahora el águila tiene Su dolencia mayor Esta Patria le duele Pues le duele el amor Y le duele que el niño Vaya sano a la escuela Porque de esta manera De justicia y cariño No se afila su espuela…” Silvio Rodríguez

More Related