1 / 86

USO Y MANEJO DE RESERVAS FORRAJERAS

USO Y MANEJO DE RESERVAS FORRAJERAS. Ensilaje Ing. Agr. Romina Kalan. Generalidades. Ensilaje.

Télécharger la présentation

USO Y MANEJO DE RESERVAS FORRAJERAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. USO Y MANEJO DE RESERVAS FORRAJERAS Ensilaje Ing. Agr. Romina Kalan

  2. Generalidades

  3. Ensilaje Método de conservación de un alimento basado en la eliminación de aire de la masa de alimento, para promover la fermentación de azúcares a ácido láctico, que produce un descenso del pH. Así queda inhibida la acción de enzimas vegetales, bacterias, clostridios, levaduras y hongos que degradan el material.

  4. Proceso de ensilaje • Cortado y picado del forraje • Llenado del silo y compactado de la masa de forraje. • Tapado del silo. • Fermentación de azúcares. • Estabilización. • Apertura y consumo.

  5. Diferencia entre respiración y fermentación Respiración Glucosa + O2 CO2 + H2O + Energía Fermentación Glucosa + CO2 Ácidos orgánicos + Energía

  6. Especies mas adaptadas a esta forma de conservación • Deben presentar: • Alto nivel de azúcares fermentables • Bajo nivel de proteína • Bajo nivel de capacidad buffer • Contenido de MS adecuado al momento de ensilar Ejemplos: gramíneas (maíz) y cereales de invierno. Las leguminosas (alfalfa) también se ensilan pero el resultado no suele ser bueno.

  7. Fases de la fermentación • Fase I: Fase aeróbica. Se consume el O2 retenido. Producción de agua y calor. • Fase II: Fermentación, producción de acético. • Fase III: Muerte de acéticas y comienzo de la actividad de lácticas. • Fase IV: Fermentación, producción de láctico. • Fase V: Estabilización en pH final.

  8. Marcha de temperatura y pH

  9. Fases de la fermentación-duración • Fase 1-Respiración: No debe ser mayor a 2 horas. • Fase 2-Fermentación acética: 2 a 3 días. • Fases 3 y 4-Fermentación láctica: 40 días aproximadamente. • Fase 5-Estabilización: Hasta que se abra el silo. • Reapertura: Genera pérdidas por respiración y oxidación. Lapso para abrir el silaje luego de la confección: aproximadamente 40-50 días

  10. Pérdidas de material (Pichard y Cussen) Se clasifican en: 1- Pérdidas de campo Mecánicas Respiratorias Atmosféricas 2- Pérdidas durante el almacenamiento Efluentes Aeróbicas Anaeróbicas (Deseables e indeseables) 3- Pérdidas a la descarga.

  11. Pérdidas de campo • Mecánicas Pérdidas por golpeteo del forraje e ineficiencias de los implementos de corte. Importantes en el caso de ensilajes de leguminosas por premarchitado. • Respiratorias La respiración celular continua con la planta cortada y la fotosíntesis no llega a compensar dicha pérdida. La respiración cesa cuando la humedad del forraje es menor al 40%. • Atmosféricas Lavado por efecto de la lluvia

  12. Pérdidas durante el almacenamiento • Efluentes Fuertemente relacionado al contenido de humedad del forraje al momento de ensilar. Lo ideal es ensilar con un 30% de MS. • Respiración aeróbica inicial Depende del contenido de oxígeno remanente. Compactación y tamaño óptimo de picado. • Respiración anaeróbica. Fermentaciones deseables e indeseables.

  13. Momento de ensilar Romero y otros, 1996

  14. Compactación - Tamaño de picado • Estrechamente relacionado con la FDNef. • La FDNef se mide indirectamente a través del tamaño de picado y la longitud de las partículas. • Zarandas con placas cribadas de distinto diámetro (Separador Penn State). • La mezcla final de un alimento fibroso debe tener: 5 a 10% de partículas mayores a 2 cm 40 a 50% de partículas de 0,8 a 2 cm Nunca presentar partículas mayores a 8-10 cm.

  15. Separador Penn State

  16. Tamaño de picado

  17. Tipos de fermentaciones

  18. Aditivos • Estimulantes: Carbohidratos fermentables:Melaza, suero. Inoculantes:Bacterias ácido lácticas. • Inhibidores Acidificantes de la masa ensilada:Ácido propiónico.

  19. Aditivos - Inoculantes • Son suplementos de las bacterias naturalmente presentes en el forraje. • Cultivos de bacterias homolácticas (Lactobacillus sp.) • Adicionan de 90 billones a 1 trillón de bacterias por tonelada de forraje. • La fermentación láctica consume apenas un 4% de la energía disponible.

  20. Aditivos - Inoculantes • Su función es acelerar los procesos fermentativos. • El pH desciende rápidamente y se limita la actividad enzimática de las plantas y la actividad microbiana. • Como la fermentación láctica conserva mejor los azúcares de la planta, la estabilidad del ensilaje a la apertura no es buena. • Su uso se justifica sólo en alfalfas. En maíz solo si el cultivo sufrió heladas o se cortó anticipadamente.

  21. Aditivos - Inhibidores • El ácido propiónico inhibe el desarrollo de hongos y levaduras. • Se aplica en henos enrollados con mas de 20% de humedad y en paredes expuestas de silos. • Mejora la estabilidad de la masa ensilada al ser expuesta al aire, por lo que puede usarse como complemento cuando se usan inoculantes.

  22. Fermentaciones indeseablesClostridios Bacterias ácido butíricas. Anaerobias. Viven en el suelo y el estiércol. Resisten pH bajos. Fermentan azúcares y ácido láctico para llevarlos a ácido butírico, CO2 e H2. Menor consumo por parte de los animales. • Ensilaje con clostridios: • pH > a 5 • N amoniacal: mayor al 10% del total de nitrógeno. • Mayor concentración de ácido butírico que láctico.

  23. Fermentaciones indeseablesHongos y levaduras Hongos: Organismos aeróbicos. Resisten pH bajos y pueden permanecer en latencia hasta la entrada de O2. Respiran azúcares. Levaduras: Facultativas. Fermentan azúcares llevándolos a alcohol. Los silos bien conservados son los mas propensos a sufrir deterioro al momento de la apertura por estos microorganismos debido a la alta cantidad de azucares residuales.

  24. Pérdidas a la apertura • Pérdidas superficiales. Tapado de silos, extracción prolija del material a consumir en el día. Aplicación de ácidos que controlen la proliferación de microorganismos aeróbicos (ácido propiónico). • Pérdidas por exposición al aire No extraer mas ensilaje que le necesario para el consumo diario.

  25. Factores que favorecen la conservación • Madurez y contenido de humedad del forraje: Mala compactación o pérdidas de efluentes. • Tamaño de picado: Fundamental para lograr una fermentación rápida y homogénea. • Llenado y compactado: Rápido y sin oxígeno en el interior de la masa de forraje. Cubrir con lonas, neumáticos, arena, etc. • Pre-oreo • Uso de aditivos • Tapado.

  26. Pérdidas-ensilajes de praderas • De campo Mecánicas Por respiración Atmosféricas (lluvia abundante) • De almacenamiento Efluentes Aeróbicas Anaeróbicas • A la descarga Superficiales Deterioro aeróbico

  27. Tapado de silajes • En silos puente sin tapar, los primeros 20 cm se pierden por deterioro aeróbico e ingreso de agua de lluvia. • En silos puente o bunker se recomienda el uso de lonas con neumáticos, a razón de 1 por metro cuadrado. • En silos torta y bolsa se recomienda el sellado de los bordes con arena.

  28. Tapado de silajes

  29. Extracción y suministro • Cerca del 40% de las pérdidas producidas durante el proceso de ensilaje se deben a deterioros ocasionados durante la apertura y suministro. • Para evitarlo, 2 reglas de oro: Extraer toda la cara expuesta del silo, profundizando 30 o 40 cm. El material extraído debe consumirse en 24 hrs.

  30. Extracción y suministroDimensionamiento de silos Se necesita conocer: • Consumo de MS diarios de cada animal. • Numero de animales en el rodeo. • Densidad del silo (se asume un promedio de 200 a 250 kg MS/m3) • Profundidad a extraer (30 o 40 cm). • La altura de los silos no debería exceder los 3.5 m de altura.

  31. Ejercicio Estime el ancho de un silo que se usará para alimentar a 150 novillos de 275 kg PV. Asuma un consumo de MS igual al 3% del PV y una densidad en el silo de 220 kg MS/m3.

  32. Ejercicio - Solución Consumo de MS = 275 kg PV x 3% Consumo de MS = 8.25 kg MS Consumo diario de MS = 8.25 x 150 nov Consumo diario de MS = 1238 kg MS 1238 kg MS (3.6m x 0.35 m x 220 kg MS.m-3) Ancho = = 4.5 m

  33. Pérdidas • Inevitables pero controlables: Respiración Fermentación • Controlables y evitables: Drenaje Entrada de aire por aperturas • Evitables: Pudriciones superficiales (mal cerrado)

  34. Pérdidas de MS en función del contenido de humedad a cosecha. Silaje corte directo 30 Silaje pre-oreado Heno con aditivos Heno Pre-oreado Pérdidas de MS (%) 20 Pérdidas por almacenamiento 10 Pérdidas por cosecha 80 70 60 50 40 30 20 10 Humedad al corte (%)

  35. Micotoxinas

  36. Diagnóstico visual

  37. Diagnóstico de procesamiento • pH: Valores por encima de 5.5 indican una mala fermentación láctica. • N-NH3 (%): Indica proteólisis. Debe ser menor al 7% del N total. • NIDA (%): Valores superiores al 15% indica reacciones de Maillard. • Ácido láctico: Su contenido debería ser superior al 1.5-2% de la materia seca. • Ácido butírico: No debería ser superior al 0.1% de la materia seca. • Cenizas: Si es mayor al 10% de MS, indica presencia de tierra. Gallardo, Gaggiotti (2004)

  38. Pérdidas por efluentes

  39. Demanda biológica de oxígeno de diferentes subproductos orgánicos (Woolford, 1984)

  40. Efecto de la cubierta de polietileno.Porcentaje de pérdida de MS Romero, 2006. INTA EEA Rafaela

  41. Ensilaje de maíz

  42. Ensilaje de maíz • Alto rendimiento de MS. • Exigente en suelo y clima. • Fácilmente ensilable. • Elevado contenido energético (cuando el contenido de grano representa el 40-50% de la MS). • Puede mantener alta digestibilidad entre grano lechoso y madurez. • Deficiente en N, Ca, P y microminerales.

  43. Ensilaje de maíz • La densidad de siembra para silaje, debe ser entre el 10 y 20% superior a la asignada para grano. • Momento de cosecha: Línea de leche cuando el contenido de grano es elevado (35-40%). En su defecto, guiarse por el contenido de MS, el cual debe estar entre el 35-40%. • Estructuras de conservación: Silos torta, puente, búnker, bolsa.

  44. Ensilaje de maíz • Completa fermentación de azúcares solubles y rápido descenso de pH (4.2) • Raramente presenta fermentación butírica. • No requiere preoreo. • Alta palatabilidad y aceptabilidad. • IMPORTANTE: No asociar contenido de grano con facilidad para ensilar.

  45. Ensilaje de maíz Los híbridos ideales para silaje deben permitir: • Alto rinde de MS • Buena proporción de grano (mas del 40% de la MS). • Resistencia al vuelco (Stay Green) • Buena digestibilidad de la planta. • Ciclo corto: Alta relación grano/planta. • Ciclo largo: Baja relación grano/planta

  46. Momento de cosecha-Maíz

  47. Ensilaje de sorgo

  48. Ensilaje de sorgo • Se utiliza en zonas no adecuadas para el cultivo de maíz. • Su valor nutritivo es del 75-80% del maíz (a mismo contenido de almidón). • Estructuras de conservación: Silos torta, puente, búnker, bolsa.

  49. Ensilaje de sorgo • Híbridos graníferos: Silajes energéticos. Por lo tanto, se cortan según el grado de madurez del grano. • Híbridos forrajeros: Silajes proteicos y que aportan fibra. Deben ser cortados en pre-floración. Las variedades de alta producción de materia seca no suelen presentar buena calidad.

More Related