1 / 33

INTOXICACIÓN POR ANALGÉSICOS NO OPIÁCEOS PARACETAMOL, SALICILATOS (ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Y DERIVADOS) Y AINES

INTOXICACIÓN POR ANALGÉSICOS NO OPIÁCEOS PARACETAMOL, SALICILATOS (ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Y DERIVADOS) Y AINES. NO. SI. DRA IGLESIAS LEPINE 2012-2013. PARACETAMOL.  10 puntos claves de una intoxicación por paracetamol Dosis tóxica Metabolización Mecanismo de toxicidad

ainsley
Télécharger la présentation

INTOXICACIÓN POR ANALGÉSICOS NO OPIÁCEOS PARACETAMOL, SALICILATOS (ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Y DERIVADOS) Y AINES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INTOXICACIÓN POR ANALGÉSICOS NO OPIÁCEOS PARACETAMOL, SALICILATOS (ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Y DERIVADOS) Y AINES NO SI DRA IGLESIAS LEPINE 2012-2013

  2. PARACETAMOL •  10 puntos claves de una intoxicación por paracetamol • Dosis tóxica • Metabolización • Mecanismo de toxicidad • Factores de riesgo del paciente • Manifestaciones clínicas • Tratamiento • Valoración de las concentraciones de paracetamol en sangre • Valoración de la semivida de eliminación • Indicación y dosificación del tratamiento con NAC • Indicación del MARS y del trasplante hepático

  3.  Generalidades - Fármaco utilizado como analgésico y antitérmico de 1ª elección - Intoxicación aguda ▪ 125 mg/Kg de peso o 100 mg/Kg con factores de riesgo como concomitancia con fármacos, desnutrición x alcoholismo crónico-anorexia -neoplasia, hepatopatía previa e HIV   reservas de glutatión ▪ > 24 h después de la ingesta tóxica: factor mal pronóstico - Intoxicación escalonada:3-4 g/día/varios días en pacientes FR ▪ 663 pacientes entre 1992-2008, 161 (24,3%) ingirieron paracetamol escalonado. Definición:> 4 g/día durante 7 días, paracetamol > 10 mg/L, GPT > 1000 IU/L  tienen mayor riesgo de desarrollar fallo multiorgánico y necesidad de transplante hepático  traslado precoz a UCI hepática Craig DG et al. Staggeredoverdosepattern and delayto hospital presentation are associatedwithadversde outcomesfollowing paracetamol-inducedhepatotoxicity. Br J ClinPharmacol 2011. 22 Nov - Polimorfismo genético: pacientes susceptibles de los efectos hepatotóxicos del paracetamol

  4.  Toxicocinética: absorción digestiva rápida en intestino delgado, los alimentos retardan absorción ▪Concentración pico:30 min. Efecto clínico:2 h ▪ Vida media paracetamol a dosis terapéuticas: 2 h ▪ Vida media paracetamol en dosis tóxicas: 4 h riesgo elevado hepatotoxicidad - Metabolización: 90% hepática mediante conjugación con ácido glucurónico (50%) y sulfato (40%)  metabolitosNOtóxicos  excretan x vía biliar; 5%: eliminación directamente x vía renal; 5%: metabolización x sistema oxidación citocromo P450 células hepáticasmetabolito tóxico: N- acetil-para-benzoquinoneimina o N-acetil-p-quinoneimina (NAPBQ = NAPQI) elimina por orinamediante conjugación con glutation reducido (GSH) formando conjugados no tóxicos de cisteína y ácido mercaptúrico 4

  5. GLUCURONO-CONJUGADOS (50%) atóxicos SULFATO-CONJUGADOS (40%) atóxicos OXIDACIÓN (< 5%) Citocromo P-450 CYP2E1, CYP1A2, CYP3A4 BUSCA UNIONES COVALENTES, Ej.: GLUTATION CONJUGACION (> 90%) CUANDO YA NO ENCUENTRA GLUTATION (< 30% POOL) SE UNE A PROTEÍNAS CELULARES UNIÓN COVALENTE GLUTATION N-ACETIL-PARA-AMINO- BENZO-QUINO-NEIMINA NAPQI puede ser tóxico  MERCAPTO-CONJUGADOS atóxicos

  6. DISFUNCIÓN MITOCONDRIAL, FRAGMENTACIÓN DNA, LIBERACIÓN CITOKINAS Y FORMACIÓN RADICALES LIBRES LESIÓN Y NECROSIS HEPATOCITO NECROSIS TUBULAR AGUDA (CYP2E1) - Intoxicación aguda: se saturan vías habituales  metaboliza a través sistema citocromo P450  metabolitos tóxicos (NAPQI)   depósito GSH. Cuando depósitos GSH < 70% hepatocitos sufren lesiones oxidativas  enlaces covalentes entre el tóxico y proteínas de la célula  necrosis celular en la zona III (centrolobulillar) que es la de mayor concentración de CYP2E1 RECORDAR ▪ Metabolismo hepático:ÓRGANO DIANA ES EL HÍGADO ▪ GLUTATIONtiene una función protectora sobre los hepatocitos ▪ NAPQIse inactiva al conjugarse con el glutatión ▪ NAPQIes capaz de agotar las reservas hepáticas de glutatión 6

  7. - Situaciones especiales de ingesta de paracetamol ▪ Ingesta simultánea paracetamol y alcohol  posibilidad de daño hepático al competir en su metabolismo x isoenzima CYP2E1 encargada de oxidar parte del etanol absorbido  producción de NAPQI ▪ Desnutrido, alcohólico crónico, anorexia nerviosa, neoplasia y SIDA terminal  deplecionado el glutation riesgo de toxicidad por paracetamol ▪Glucuronización síndrome de Gilbert toxicidad por paracetamol ▪ Los polimorfismosque hay en los diferentes citocromos pueden explicar diferentes susceptibilidades a la intoxicación por paracetamol 7

  8. +

  9. - Fases de la intoxicación 1.- Fase I (0-24 h): malestar, diaforesis, náuseas, vómitos y mareo o asintomática. Analítica general normal. Excepcionalmente si dosis muy alta: shock y acidosis láctica 2.- Fase II (24-72 h) - 24-48 h:  síntomas e inicio daño hepático con  citolisis ( GPT) - 48-72 h:  citolisis, colostasis (bilirrubina sérica) y  TP. Puede aparecer dolor hipocondrio derecho, oliguria y pancreatitis ▪ 25% (> 48 h): IRA x necrosis tubular aguda: dolor espalda, proteinuria y hematuria 9

  10.  Asociación paracetamol y ácido acetil salicílico (dosis dependiente)   riesgo fracaso renal crónico (diabéticos y patologías renales) Fored CM et al. Acetaminophen, aspirin, and chronic renal failure. N Engl J Med 2001;345:1801-8 3.- Fase III (72-96 h):“hepatotoxicidad” con encefalopatía,  transaminasas > 10.000 IU/mL, acidosis metabólica, hipoglicemia, ictericia y CID ▪ Alteraciones cardiacas (miocarditis/trastornos ritmo), anemia hemolítica… ▪96-120 h: < 1% desarrolla fallo hepático fulminante 4.- Fase IV (4-2 semanas):los pacientes que sobreviven, entran en período de recuperación con normalización de las alteraciones enzimáticas  Plan de actuación - Prueba de cribado: determinación cualitativa en orina > 2 h - Determinación [paracetamol] plasmática ▪Nomograma de Rumack-Mattewx o ▪Extracción T 0 h, T 2 h y cálculo T ½ (T 0 h/T 2 h) “Excepto en los casos especiales en que se quiere calcular semivida de eliminación, nunca es necesario realizar 2 determinaciones de paracetamol, nunca” 10

  11.  SE CONOCE LA DOSIS ÚNICA Y EL INTERVALO DE TIEMPO ES CONOCIDO (> 4 h Y < 24 h: NOMOGRAMA DE PRESCOTT-RUMACK-MATTHEW LÍNEA 150 Pacientes sin factores de riesgo LÍNEA 100 Con factores de riesgo PCT µg/mL ------------ horas después de la ingesta ---------- ▪ LÍNEA 150 para todos excepto: pacientes con inducción enzimática, depleccionados de glutation y cuando no se pueda garantizar la ausencia de factores de riesgo  LÍNEA 100

  12.  SE CONOCE LA DOSIS ÚNICA Y EL INTERVALO DE TIEMPO ES CONOCIDO (> 4 h Y < 24 h: NOMOGRAMA DE PRESCOTT-RUMACK-MATTHEW Ej.: persona de 60 Kg sin factores de riesgo que ha tomado 7,5 comprimidos de Gelocatil® de 1 g

  13. ALGORITMO DE DETECCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL CON INTERVALO CONOCIDO JANO 6-12-Octubre-2006. Nº 1622. www.doyma.es/jano, modificado - T 0 h = Extracción muestra de sangre a llegada a UCIAS - T 2 h = Extracción muestra de sangre las 2 h del T 0 h - T ½ (semivida de eliminación) = T 0 h/T 2 h - FR = Factores riesgo de hepatotoxicidad (alcohólicos crónicos, consumidores de fármacos inductores hepáticos, pacientes con anorexia nerviosa o caquexia de cualquier origen) - NAC = N-acetil-cisteína > 4 h < 24 h > 2 < 4 h Sin FR + Con FR Test orina Test sangre Rumack 100 - Rumack 125 Descarta intoxicación T 0 h < 100 µg/mL T 0 h > 100 µg/mL T 0 h < 100 µg/mL T 0 h > 100 µg/mL T 0 h < 125 µg/mL T 0 h > 125 µg/mL T 2 h < 100 µg/mL T 2 h > 100 µg/mL NAC - Determinar T 2 h - Calcular T ½ Calcular T ½ Si < 4 h Calcular T ½ Si > 4 h NAC NO TRATAR Si T ½ < 4 h Si T ½ > 4 h Alteración perfil hepático > 24 h No alteración perfil hepático OBSERVACIÓN

  14.  SE DESCONOCE LA HORA DE INGESTA DEL PARACETAMOL O LA INGESTA EN VEZ DE SER ÚNICA, HA SIDO FRACCIONADA ▪ Valorar dosis ingerida ▪ Valorar semivida de eliminación: precisa 2 determinaciones paracetamol separadas > 2 h: - Si T 2 h ≥ T 0 h = la absorción aún no se ha completado en la T 0 h - Si cociente > 1,4  T ½ > 4 h Alto riesgo de toxicidad hepática - Si cociente < 1,4  T ½ < 4 h  Bajo riesgo de toxicidad hepática - En caso de duda, administrar siempre la N-acetil-cisteína Opción A:

  15. - Analítica básica con perfil hepático, amilasa y EAB c/12 h  Tratamiento - Aspirado y lavado gástrico si ingesta < 60 min - Administración carbón activo si ingesta < 120 min (dosis única 25 g) - El carbón activo adsorbe NAC NO ESPERAR RESULTADOS LABORATORIO SI SOSPECHA DOSIS TÓXICA - Antídoto: NAC ● NAC EV (N-ACETILCISTEÍNA 20%, 2000 mg/10 mL) ▪ 1ª dosis: 150 mg/kg/250 cc SG 5% en 60 min ▪2ª dosis: 50 mg/kg/500 cc SG 5% en 4 h ▪3ª dosis: 100 mg/kg/1.000 cc SG 5% en 16 h ▪ Si efectos 2rios: no suspender administración  velocidad perfusión y administrar antihistamínicos ▪Duración: hasta normalización función hepática ● NAC VO no se recomienda si no es preciso: 17 dosis (1 c/4 h) ▪ Por sus efectos 2rios:reacción anafilactoide x efecto farmacológico directo NAC sobre mastocitos  liberación histamina dosis-dependiente  reacciones adversas ligeras (+++), moderadas y graves ▪ Tipo cutáneo (+++): erupción cutánea, rash, prurito y flushing ▪ Tipo sistémico: náuseas, vómitos, broncoespasmo, angioedema, dolor torácico, tos, cefalea, mareos, vértigo, convulsiones e hipotensión No se ha descrito ningún caso de riesgo vital. Más frecuente pacientes asmáticos y ancianos FLUIMUCIL

  16. ▪ Nausea and vomiting were the most common related adverse events and were more common with oral treatment (23% vs 9%). Anaphylactoid reactions were more common with IV administration (6% vs 2%) Conclusions: IV and oral NAC are generally mild adverse drug reactions Heard K. A multicenter comparison of the safety of oral versus intravenous acetylcysteine for treatment of acetaminophen overdose. Clin Toxicol 2010;48:424-30 ▪Los pacientes tratados con NAC EV tuvieron una estancia menor de hospitalización y el costo de la misma fue menor en comparación con los pacientes tratados con NAC enteral Cost minimization analysis comparing enteral N-acetylcysteine to intravenous acetylcysteine in the management of acute acetaminophen toxicity. Martello JL et al. Clin Toxicol 2010;48:79-83 •  Si insuficiencia renal > 48 h: hemodiálisis •  Si fallo hepático:transplante hepático • - Criterios de trasplante hepático: pH arterial < 7,3 • o encefalopatía hepática III o IV + creatinina > 3,4 • mg/dL (300 mmol/L) + protrombina > 100 seg • (INR > 6,5)

  17. Si hay indicación de trasplante hepático y se reúnen determinados criterios: SISTEMA MARS mientras llega el hígado compatible BOMBA SANGRE DIALIZADOR BAJO FLUJO DIALIZADO CON BICARBONATO COLUMNAS ADSORCIÓN MÓDULO MARS BOMBA ALBÚMINA CIRCUITO SANGUÍNEO CIRCUITO ALBÚMINA DIÁLISIS

  18. PARACETAMOL •  10 puntos claves para realizar una asistencia de calidad en la • intoxicación por paracetamol • Dosis ingerida • Tiempo transcurrido desde la ingesta • Factores de riesgo del paciente • Extracción de sangre > 4 h y < 24 h para [paracetamol] • Correcta aplicación del nomograma de RUMACK-MATTHEW • Cálculo correcto dosis de NAC, del diluyente y del tiempo dosificación • Administración precoz de la NAC si indicación (idealmente < 8 h) • Administración prolongada NAC si es preciso (recuperación hepática) • Disponer de una “vía clínica” multidisciplinaria, mejora la calidad • Pettie et al. EmergMed J 2012; 29:482 18

  19. Ej.: 1.- Ingesta paracetamol:7,8 g a las 14 h ▪ 1ª dosis:150 mg/Kg/250 cc SG 5%/1 h 150 mg x 65 Kg = 9.750 mg 2.000 mg/10 mL  48,75 mL ▪2ª dosis:50 mg/Kg/500 cc SG 5%/4 h 50 mg x 65 Kg = 3.250 mg 2.000 mg/10 mL  16,5 mL 2.- Determinación/14 h*: 120 mg/mL 3.-3ª dosis 100 mg/Kg/1L SG 5%/16 h 100 mg x 65 Kg = 6.500 mg 2.000 mg/10 mL  32,5 mL

  20. SALICILATOS •  Generalidades • Fármacos: ácido acetilsalicílico y sus derivados (acetilsalicilato de lisina, benorilato, eterilato, aloxaprina, salicilato sódico, trisilicato de colina, salsalato o diplosal, diflunisal, sulfasalacina, fosfosal y salicilamida). Muchos de estos derivados no son AINES • - Frecuente en niños, adultos (tentativa autolítica) y ancianos (intoxicación crónica) •  Intoxicación aguda: > 6-10 g de salicilatos • - Toxicidad leve: ingesta < 150 mg/kg (dosis única) • - T. moderada: ingesta de 150-300 mg/kg en dosis única • - T.grave: > 300 mg/kg en dosis única • - T.potencialmente letal: > 500 mg/kg en dosis única • - Administracióncrónica: > 100 mg/kg/24 h ≥ 2 días

  21.  Niveles plasmáticos intoxicación: > 40 mg/dL •  Intoxicaciones crónicas los niveles pueden ser inferiores • - El ácido acetil-salicílico es convertido en ácido salicílico que es absorbido por estómago e intestino delgado • - A dosis terapéuticas es metabolizado por el hígado • - Es eliminado en 2-3 h por vía renal • - 80-90% se unen albúmina plasmática • - Niveles plasmáticos terapéuticos medios: 10-30 mg/dL • - Ingestión crónica puede incrementar la vida media hasta 20 h •  Fisiopatología: alteraciones equilibrio hidroelectrolítico y EAB •  Mecanismo de toxicidad • - Acción sobre el centro respiratorio • - Desacoplamiento en la fosforilaciónoxidativa

  22. 1.- Estimulación directa SNC • - A nivel centro respiratorio   FR hiperventilación central y alcalosis respiratoria  para compensar pH   excreción renal CO3H que se acompaña pérdida H2O, Na y K  deshidratación, hipoKy pérdida capacidad de tampón del plasma  acidosis metabólica • - La hiperventilación  hipocapnia  vasodilatación arterial periférica + deshidratación hipotensión e isquemia tisular ( producción ácido láctico y pirúvico) • 2.-  Producción calor ( Tª),  utilización glucosa (hipoglucemia),  flujo plasmático renal (acumulación ácidos inorgánicos), interferencias ciclo Krebs celular,  metabolismo lipídico y HC  acumulación ácidos orgánicos espacio extracelular  acidosis metabólica 

  23. 3.- Antiagreganteplaquetario,  fragilidad capilar y  factor VII ( TP) •  Manifestaciones clínicas •  Sospecha intoxicación x salicilatos alteración nivel conciencia, hiperventilación,  Tª, vómitos, alteración glucosa sanguínea, alteración EAB, tinnitus, SDRA o coma •  Intoxicación leve: náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, tinnitus, vértigo, acúfenos y confusión mental con letargia •  Intoxicación moderada (100 mg/kg, aproximadamente una dosis única 6-7 g adulto): hiperventilación, letargia marcada, excitabilidad (tetania y parestesias), vómitos, sudoración intensa e hipertermia, taquicardia y arritmias (hipoK), hipotensión, sudoración intensa e hipertermia

  24.  Intoxicación grave ( 150 mg/kg): convulsiones, papiledema, edema cerebral (coma)  signos de mal pronóstico, insuficiencia renal, shock cardiovascular y CID. Pueden aparecer HDA y SDRA (toxicidad directa: leucotrienios y prostaglandinas) •  Alteraciones electrolíticas: hipo/hipernatremia, hipoK, hipoCa hipoglicemia y acidosis metabólica •  Evaluación y diagnóstico • - Alcalosis respiratoria (inicio) • - Acidosis metabólica con anión GAP elevado • D/D: cetoacidosis diabética, IR, sepsis y CH • - Alteración hepática y coagulación • - Insuficiencia renal y alteraciones hidroelectrolíticas • - SDRA • - Analítica: perfil básico y hepático con proteínas totales, EAB, calcio y análisis orina

  25.  Concentración plasmática a las 6 h postingesta se valorará por el "Nomograma de Done” • No es válido antes de las 6 h de la ingesta • - Es útil en intoxicaciones agudas y únicas • - No es válido en intoxicaciones crónicas 

  26. AETOX •  La salicilemia permite • ● Confirmar diagnóstico • - Niveles terapéuticos: 10-30 mg/dL • - Niveles tóxicos: > 40 mg/dL • ● Indicar necesidad depuración renal • - Alcalinización urinaria: > 50 mg/dL • ● Indicar necesidad depuración extrarrenal • - Hemodiálisis: > 80 mg/dL

  27. Si conocemos la dosis ingerida: •  Tratamiento • - Aspirado y lavado gástrico y carbón activo en dosis única (25-50 g) hasta 6 h después porque AAS forma un bolo estómago • - Alcalinización urinaria a partir salicilemia> 40 mg/dL:250 mL bicarbonato sódico 1M + 500 mL glucosa 5% + 40 mEq de ClK en perfusión continua durante 6 h. Repetir si precisa. Añadir un bolus 20 mEq CO3HNa 1M si el pHU< 7,5. Control del pHU c/1-2 h. El objetivo es diuresis > 100 mL/hora • No dar nunca bicarbonato VO porque favorece absorción salicilatos • Contraindicada furosemida, porque puede deplecionar todavía más el agua y electrolitos y crear una situación de resistencia a la acción de las sustancias alcalinizantes(acidificación paradójica de la orina) • - Tratar: deshidratación, hipoK, hipoglicemia e hipoCa • - IBP vía EV mientras persista la salicilemia elevada • - Hipoprotrombinemia: vitamina K • - SDRA: VNI-BIPAP o VMET con PEEP • - Hemodiálisis: > 80 mg/dL o insuficiencia renal, cardiaca, coma, SDRA o acidosis intratable

  28. CASO CLINICO Paciente de 52 años con antecedentes de fumador y depresión, en tratamiento con clonazepan y fluoxetina. Abuso crónico de analgésicos con una ingesta diaria 100 mg/kg durante 2 días Acudió a UCIAS por disnea clase funcional III-IV, evolucionó con deterioro nivel de conciencia e insuficiencia respiratoria aguda - Exploración:febril, TAS 70 mmHg, FC 110 lpm, FR 35 rpm. Auscultación: crepitantes bibasales. No IY, galope/soplos, hepatomegalia o edemas periféricos - Analítica UCIAS: acidosis metabólica (FiO2 0:24%), pH 7,30, pCO2 40 mmHg, pO2 66 mmHg, HCO3 19 mEq/l, Sat O2 90%. GAP 18 mEq/L, láctico 5 mEq/L, TP 38%, Na+ 146 mEq/L, K+ 2,5 mEq/L, Cl-109 mEq/l, glucosa 65 mg/dL, creatinina1,2 mg/dL, leucos 20.000 mm3, Hb 14 g/dL y osmolaridadplasmática normal. Salicilemia 42,8 mg/dL. Acetaminofeno 11 μg/dL - Rx tórax: difusos infiltradosintersticialesbilaterales - ECG: taquicardia sinusal - Tratamiento: IOT, inotropos y plasma fresco congelado - Analítica a las 24 horas:pH 7,17, pCO2 62 mmHg, pO2 88 mmHg, HCO3 22 mEq/L, Sat O2 (FiO2% 100): 93%. PAFI 88 - OD: probable SDRA x intoxicación crónica con AASS (SDRA y/o alteración del nivel de conciencia debe sospecharse debido a que la mortalidad en estos pacientes aumenta a 25% si el diagnóstico es tardío (Heffnery col. 1978) - Tratamiento: alcalinización urinaria y hemodiálisis - A las 24 h:salicilemia 10 mg/dL, HCO3 25 mEq/L y GAP 13 mEq/L - Alta hospitalaria: 8 días Di Nardo VA et al. Acta Toxicol. Argent 2012;20 :34-7

  29. INTOXICACIÓN POR AINES •  Generalidades • - En España, el 42,7% intoxicaciones agudas son medicamentosas y 6,2% corresponden a AINES • - Factores de riesgo asociados: cronicidad consumo, susceptibilidad, individual, coexistencia enfermedades sistémicas (IC, DM e HTA) •  Clínica 2ª de la ingesta AINES • - SNC: vértigo, coma, convulsiones • - Gastrointestinal: náuseas, vómitos, dolor abdominal, HDA, perforación intestinal • - Hepático: hepatitis tóxica • - Renal: nefrotoxicidad inducida por AINES (1-5%): IRA y a veces síndrome nefrótico, trastornos electrolíticos y EAB

  30. Waksman JC et al. Fármacos Antiinflamatorios no Esteroideos no Selectivos (no coxib) y Riesgo Cardiovascular: ¿Son Seguros?. Ann Pharmacother 2007;41:1163-73

  31. IBUPROFENO  Generalidades: derivado ácido fenilpropiónico (ketoprofeno, naproxeno, dexketoprofeno, etc.)  Fisiopatología - Buena absorción por VO en las 2 primeras horas postingesta, biodisponibilidad 80%, unión a proteínas del 90% (“no candidato a hemodiálisis”). Semivida eliminación 2 h. Eliminación renal (+++) y biliar (+)  Clínica en relación dosis - < 100-200 mg/Kg o < 3 g: asintomático, náuseas, vómitos, dolor abdominal, cefalea, tinitus y ataxia - 10 g o > 400 mg/Kg o menores si condiciones clínicas asociadas: depresión SNC, convulsiones, hipotensión, bradicardia/taquicardia, apnea, SDRA, hipotermia, acidosis metabólica, rabdomiolisis. Fracaso renal agudo y fallo hepático  Tratamiento: descontaminación digestiva y sintomático

  32.  BIBLIOGRAFÍA 1.- Dueñas A. Intoxicaciones agudas en medicina de urgencia y cuidados críticos. Ed. Masson, 1999. 2.- Lloret J et al.Protocolos terapéuticos de Urgencias. Hospital de la santa Creu i Sant Pau. 3ª edición. Springer-Yerlag Ibérica. 3.- Shannon BE et al. Envenenamiento e intoxicaciones. En Jenkins JL y Loscalzo J. Manual de medicina de urgencia. Diagnóstico y tratamiento. Masson-Little, Brown, 1996. 4.- Carey CH et al. Sobredosis. En: Manual Washington de terapéutica médica, 10ª edición, Salvat. 5.- Symposium Internacional de Toxicología Clínica. Mojacar, 30 de Noviembre y 1 de Diciembre del 2000. 6.- Kessler P et al. Tratamiento de las intoxicaciones. En: Castro C et al. Manual de Urgencias Médicas. Hospital 12 de Octubre, 1993. 7.- Sempere G et al. Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Urgencias. Unidad de Urgencias. Hospital Dr. Peset. Valencia. Ed. Sanofi-Winthrop, S.A. 8.- Recasens M et al. Reacción anafilactoide asociada al uso de N-acetilcisteína para la prevención de la hepatotoxicidad por paracetamol. Medicina Clínica 2001;14:558-59. 9.- Mokhlesi B et al. Adult Toxicology in Critical Care. Part II: Specific Poisoning. Chest, 2003;123:897-922. 10.- Blanco-Echevarría A et al. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. Hospital Universitario 12 de Octubre.MSD. 5ª edición. 11.- Bridger S et al. Deaths from low low dose paracetamol poisoning. BMJ 1998;316:1724-25. 12.- Motola G et al. Over-the-counter oral nonsteroidal anti-inflamatory drugs: a pharmacoepidemiologic study in southern Italy. Advances in therapy 2001;18:216-22. 13.- Spooner JB et al. Paracetamol overdosis-facts not misconceptions. Pharm J 1993;22:706-7. 14.- Gunnell D et al. Use of paracetamol for suicide and non-fatal poisoning in the UK and France: are restrictions on availability justified?. J Epidemiol Community Health 1999;51:175-9. 15.- Hawton K et al Why patients choose paracetamol for self poisoning and their knowdlege of its dangers. BMJ 1995;310:164. 16.- Prince MI et al. Reduction in incidence of severe paracetamol poisoning. Lancet 2000;355:2047-48. 17.- Turvill JL et al. Changue in occurrence of paracetamol overdose in UK after introduction of the blisters packs. Lancet 2000; 355: 2048-49. 18.- Hawton K et al. Effects of legislation restricting pack sizes of paracetamol and salicylate on self poisoning in the United Kingdom: before and after study. BMJ 2001;322:1-7. 19.- Broughan TA et al. Acetaminophen hepatoxicity. Dig Dis Sci 2000; 45: 1553-1558. 20.- Whiting PH et al. Human renal medullary intersticial cells and analgesic nephropathy. Renal Failure 1999; 21: 387-392. 21.- Thummel KE et al. Ethanol and production of the hepatotoxic metabolite of acetaminophen in healthy adults. Clin Pharmacol Ther 2000; 67: 591-599. 22.- Mokhlesi B et al. Adult Toxicology in Critical Care. Part II: Specific Poisonings. Chest 2003;123:897-922. 23.- Kerr F et al. The Australasian clinical toxicology investigators collaboration randomized trial of different loading infusion rates of N-acetylcysteine. Ann Emerg Med 2005;45:402-8. 24.- Spiller HA et al. Efficacy of activated charcoal administered more than four hour after acetaminophen overdose. J Emerg Med 2006;30:1-5. 25.- Chan FKJ et al. Preventing recurrent upper gastrointestinal bleeding in patients with Helicobacter pylori infection who are taking low-dose aspirin or naproxen. N Engl J Med 2001;344:967-73. 26.- Fored CM et al. Acetaminophen, aspirin, and chronic renal failure. N Engl J Med 2001;345:1801-8. 27.- Segal R et al. Early and late effects of low-dose aspirin om renal function in elderly patients. Am J Med 2003;115:462-6. 28.- Greenberg MI et al. Deleterious effects of endotracheal intubation in salicylate poisoning. Ann Emerg Med 2003;41:583-4. 29.- Zimmermann JL. Poisonings and overdoses in the intensive care unit: general and specific management issues. Crit Care Med 2003;31:2794-801. 30.- Lanas A et al. Estrategia clínica para la prevención de los efectos adversos sobre el tracto digestivo de los antiinflamatorios no esteroideos. Recomendaciones de la Asociación Española de Gastroenterología y de la Sociedad Española de Reumatología. Rev Esp Reumatol 2003;30:393-410. http://db2.doyma.es/pdf/29/29v30n07a13052161pdf001.pdf 31.- Butlletí groc. Fundació Institut Català de Farmacología. Paracetamol y hepatotoxicidad. 2006;19(5):19-20. 32.- Vinholt F, Ott P, Christensen E, Condesen S. The value of plasma acetaminophen half-life in antidote-treated acetaminophen overdosage. Clin Pharmacol Ther 2007;71:221-5. 33.- Schmidt LE, Dalhoff K. The effect of regular medication on the outcome of paracetamol poisoning. Aliment Pharmacol Ther 2002;16:1539-45. 34.- Schiodt FV, Ott P, Christensen E, Condensen S. The value of plasma acetaminophen half-life in antidote-treated acetaminophen overdosage. Clinical Pharmacology  Therapeutics 2002; 71(4):221-25. 35.- Larson AM et al. Acetaminophen-Induced Acute Live-Failure: Results of a United Status Multicenter, Prospective Study. Hepatology 2005;42:1364-72. 36.- Wallace CI, Dargan PI, Jones AL. Paracetamol overdose: an evidence based flowchart to guide management. Dwnloaded from emj.bmj.con on 17-Noviembre-2006. 37.-Barcelo B, Castanyer B, Puiguriguer J. Intoxicación aguda por paracetamol. JANO 2006;1622;40-3. www.doyma.es/jano 38.- Watkins PB et al. Aminotransferase elevations in healthy adult receiving 4 grams of acetaminophen daily: a randomized controlled trial. J Am Med Assoc 2006;296(1):87-93. 39.- Montori E, Casanovas J, Nogue S, Compta Y, Salvado E, Culla A. Insuficiencia renal aguda en una intoxicación poor ibuprofeno. Toxicología 2007;24:120. 40.- Robert PM, Bing LM, Andel AM. Emergency department visits for acetaminophen overdose: a Canadian population-bases epidemiologic study (1997-2002). Can J Emerg Med 2007:9(4):267.74. 41.- Caballero PJ et al. Vigilancia epidemiológica de la intoxicación aguda en el área sur de la comunidad de Madrid: estudio Veia 2004. Ann Med Interna (Madrid) 2008;25:67-72. 42.- Nourjah P, Rizwanuddin S, Karwoski C. Estimates of Acetaminophen (Paracetamol)-associated overdoses in the Unites Status. Pharmacoepidemiology and Drug Safety 2006;15:398-405. 43.- Zyoud SH et al. Incidence of adverse drug reactions induced by N-acetylcysteine in patients with acetaminophen overdose. Hum Exp Toxicol 2010;29(3):153-60. 44.- Zyoud SH et al. An analysis of the length of hospital stay after acetaminophen overdose.Hum Exp Toxicol 2010 Julio 14 [Epub ahead of print]. 45.- Zyoud et al. N-acetylcysteine-induced headache in hospitalized patients with acute acetaminophen overdose. Fundam Clin Pharmacol 2010 Jun 22 [Epub ahead print]. 46.- Zyoud SH et al. Relationship between Serum Acetaminophen Concentration and N-Acetylcysteine-Induced Adverse Drug Reactions. Basic Clin Pharmacol Toxicol 2010 Marz 31 [Epub ahead of print]. 47.- Olaya A et al. Fracaso renal agudo precoz asociado a una intoxicación por ibuprofeno. Rev. Toxicol 2009;26:141-43. 48.- Heard K. A multicenter comparison of the safety of oral versus intravenous acetylcysteine for treatment of acetaminophen overdose. Clinical Toxicology 2010;48:424-30. 49.- Puiguriguer J et al. Valoración del riesgo de hepatotoxicidad en la intoxicación aguda por paracetamol cuando no es posible aplicar el nomograma de Rumack-Matthew. Emergencias 2010;22:365-8

  33. GRACIAS

More Related