1 / 21

Intoxicación por Paracetamol

Universidad de Sonora. FARMACOLOGIA I. Intoxicación por Paracetamol. Gerson Alejandro Tornero Andrade. Hermosillo, Sonora. A 20 de Marzo del 2009. Historia y Epidemiologia . 1950 fue aceptado ampliamente . Se descubrió que era Metabolito activo de la Fenaticina.

zizi
Télécharger la présentation

Intoxicación por Paracetamol

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad de Sonora FARMACOLOGIA I Intoxicación por Paracetamol Gerson Alejandro Tornero Andrade. Hermosillo, Sonora. A 20 de Marzo del 2009.

  2. Historia y Epidemiologia • 1950 fue aceptado ampliamente . • Se descubrió que era Metabolito activo de la Fenaticina. • En los últimos años, se popularizó: Se encuentra en más del 40% de preparaciones analgésicas . En GB y EUA >5, 000 pacientes/ año admitidos por intoxicación. Muere el 2%

  3. Estudio Intóxicaciones Agudas. An. Med. Interna (Madrid) vol.21 no.2 Madrid Feb. 2004

  4. ¿Quiénes son los que enfrentan una Intoxicación por Paracetamol ? • Abuso o Sobre-dosificación • Intento Suicida • Ingesta Accidental

  5. Propiedades Farmacológicas • Derivado del Paraaminofenol. • Es analgésico y Antipirético principalmente. • Volumen de distribución de 1 L/Kg de peso corporal. • La dosis terapéutica: • Niños: 10-15 mg/Kg (máximo 80mg/kg). • Adultos: 250-1000 mg (máximo 4 g por día).

  6. Farmacocinética • Vía de administración: Oral • Se absorbe rápidamente y completamente por tracto digestivo. • Biodisponibilidad: 60 -98% • Semivida: 2 hrs • Cruza BHE y BP • Distribución uniforme en todos los tejidos.

  7. Biotransformación y Excreción 5 % 5 -10 % Paracetamol Oxidado por Orina CYP2El 90 % Forma NAPQI N-acetil-p-benzoquinoneimida Es Conjugado Glutatión Con Se Excreta como • Sulfato • < 12 años • No Tóxico • Glucurónido • >12 años • No Tóxico Ácido Mercaptúrico Conjugado Cisteína

  8. Potencialmente Tóxico Muy Reactivo Electrófilo Biotransformación y Excreción 5 % 5 -10 % Paracetamol Oxidado por Orina CYP2El 90 % Forma NAPQI N-acetil-p-benzoquinoneimida Es Conjugado Glutatión Con Se Excreta como • Sulfato • < 12 años • No Tóxico • Glucurónido • >12 años • No Tóxico Ácido Mercaptúrico Conjugado Cisteína

  9. Sobredosis • Adultos 5 –15 g. • Adultos < 125 mg/Kg (no hepatotoxicidad). • 250 mg/kg (daño hepático severo aprox. 50%). • 350 mg/kg (daño hepático severo aprox. 100%). • Adolescentes125-150 mg/kg (dosishepatotóxica). • Dosis letal 13-25 g. Toxicocinética Dosis Terapéuticas: Alcoholismo Uso de fármacos inductores del CYP450 Depleción de Glutatión(anemia, ayuno)

  10. Sobredosis • Adultos 5 –15 g. • Adultos < 125 mg/Kg (no hepatotoxicidad). • 250 mg/kg (daño hepático severo aprox. 50%). • 350 mg/kg (daño hepático severo aprox. 100%). • Adolescentes125-150 mg/kg (dosishepatotóxica). • Dosis letal 13-25 g. Producción de NAPQI Glutatión Saturación de la vía de conjugación Causa

  11. Se une covalentemente a los hepatocitos • Y produce Necrosis centrolobulillar.

  12. Cuadro Clínico La intoxicación se presenta en 4 Etapas: • Etapa I(<24 hrs) • No hay lesión en hígado. • Asintomático • Presenta sintomatología inespecífica: Náusea, vómito, palidez , diaforesis, malestar. • Etapa II(> 24 hrs -72 hrs) • Necrosis Hepática(Hepatotoxicidad) • Dolor en Cuadrante Superior Derecho con ligera hepatomegalia. • Aumento de concentración de Transaminasas (>1000IU/L) y bilirrubina • Prolongación del tiempo de Protrombina

  13. Etapa III (72 hrs - 96 hrs) • Se llega al máximo de elevación de transaminasas (>10 000UI/L) • El 25 al 50 % de los pacientes sufren de Insuficiencia Renal por Necrosis tubular aguda. • Pronóstico fatal por presentar complicaciones multiorgánicas como: - Hemorragias, -Síndrome de distrés respiratorio agudo. -Sepsis -Edema cerebral.

  14. Etapa IV (4 días a 2 semanas): • Llamada la fase de RECUPERACIÓN cuya duración depende de la gravedad del compromiso inicial.. • Los que sobreviven a la etapa anterior : • Sobreviene la regeneración hepática completa. Después de 5 a 7 días los exámenes de laboratorio resultaran normales. Los daños histológicos tardaran meses en repararse.

  15. Diagnóstico

  16. Historia Clínica( cantidad y momento de ingestión) • Determinar Concentración sérica de Paracetamol • entre 4 y 24 hrs después de la ingestión. • Compararla con el Nomograma de Rumack-Matthew(Riesgo de heapatotoxicidad)

  17. Tratamiento • Se basa en: • El lavado gástrico  descenso medio del 39 % de la concentración de paracetamol en plasma. No se recomienda (Goodman) • El jarabe de ipecacuana(vómito)  disminución en el área bajo la curva del nomograma • Carbón activado  reduce el 52 % la curva de concentración de paracetamol, si es 1era hora post-ingesta. • El uso de N-acetilcisteína (NAC) • Trasplante Hepático

  18. Carbón Activado • Adsorbe el antídoto, no hay evidencias que inhiba la eficacia clínica de la N-Acetil-Cisteína. • Se sugiere, utilizar 1-2 horas posterior a la primera dosis de N-Acetil-Cisteína. • No existe evidencia de eficacia.

  19. N- acetilcisteína • Es conocido como el antídoto • Es un precursor de glutatión • Previene la toxicidad por paracetamol al limitar la acumulación de NAPQI. • Se une directamente a NAPQI como sustituto del glutatión  aumenta la vía no tóxica de sulfatación del paracetamol. • Una dosis de carga de 140 mg/ Kg que debe ser administrada en las primeras 8–10 horas para lograr el máximo beneficio de protección hepática. • Dosis de mantenimiento es de 70 mg/kg /4h por 17 dosis.

  20. Referencias Bibliografícas • Brunton L., Lazo J. y Parker K., (2007) Goodman & Gilman, Bases farmacológicas de la terapéutica., Edición 11va., Editorial: McGraw-Hill. Pags. 694 – 695. • Harrison R., (2005) Harrison Principios de Medicina Interna. Edición 16va. Editorial: McGraw-Hill-Interamericana.pag. 3047. Vol.II. • Drisbach R. y Robertson W. (1999)., Manual de Toxicología Clínica., Edición 6ta.,Editorial: Manual Moderno., pags: 272-273. • Golfrank (2006)Goldfrank’sToxicologicEmergencies., Edición 8va., Editorial: McGraw-Hill. Pags. 523-537.

  21. Gracias =)

More Related