1 / 37

TALLER LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Conceptos Básicos de Criterios e Indicadores MFS Enrique Vega -

TALLER LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Conceptos Básicos de Criterios e Indicadores MFS Enrique Vega - CONIF. Pereira, Agosto 11 de 2011. Enfoques actuales, conceptos de Manejo y Ordenación Forestal Criterios e Indicadores – CIFOR C&I OIMT-MAVDT

akio
Télécharger la présentation

TALLER LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Conceptos Básicos de Criterios e Indicadores MFS Enrique Vega -

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TALLER LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Conceptos Básicos de Criterios e Indicadores MFS Enrique Vega - CONIF Pereira, Agosto 11 de 2011

  2. Enfoques actuales, conceptos de Manejo y Ordenación Forestal Criterios e Indicadores – CIFOR C&I OIMT-MAVDT Monitoreo de Areas Forestales Trabajo de Grupo Contenido

  3. El pasado: cómo se hacía el aprovechamiento del bosque ¡¡ EL MANEJO MODERNO Trata de buscar el equilibrio entre el potencial de los bosques, las necesidades de la población local, los objetivos de las empresas y del Estado

  4. La percepción de los bosques está cambiando… • Cada vez más compradores tradicionales piden madera certificada (caso caoba ingresa al Anexo II Cites); requiere certificación de origen. • Aumento de competencia de madera proveniente de países con trayectoria en producción y comercialización de madera proveniente de plantaciones (TLC). • Aumento de la conciencia ambiental en países desarrollados como en desarrollo. Estos cambios requieren estrategias nuevas para lograr que el manejo sea más eficiente, sostenible y competitivo.

  5. Nuevas Tendencias • Mayor valor al bosque: Buscan mecanismos de pago por SA; Certificación Forestal; Nuevas Especies; Integración Vertical • Manejo Adaptativo • Manejo Comunitario • Mayor participación ciudadana (control, políticas, gobernanza) • Mayor comunicación (redes de cooperación horizontal) • Esfuerzos por considerar conceptos de paisaje en la planificación (biosfera, cuencas, bosques modelo) • Esfuerzos de manejo para la mitigación y adaptación al cambio climático.

  6. MANEJO FORESTAL • El manejo forestal es el proceso para alcanzar uno o más objetivos relacionados a la producción de un flujo continuo de productos y servicios forestales deseados, sin reducir sus valores ambientales, sociales, culturales y económicos, ni su productividad futura.

  7. Manejo Sostenible Significa la administración y el uso de los bosques y tierras de vocación forestal de tal forma e intensidad que se mantendrá la diversidad biológica, la productividad, la capacidad de regeneración, la vitalidad y su potencial para cumplir, ahora y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas, culturales y sociales relevantes al nivel local y global, y no causará daños a otros ecosistemas.

  8. Manejo Adaptativo Es un sistema de manejo flexible que evoluciona con base en las experiencias adquiridas… Porqué el MA es necesario? Condición 1. El manejo de bosques se caracteriza por la complejidad Condición 2. El mundo se caracteriza por cambios constantes e incertidumbre Condición 3. Es necesario actuar de forma inmediata Condición 4. No existe información completa Condición 5. Podemos aprender y mejorar

  9. MANEJO FORESTAL DIVERSIFICADO • Implica la producción de múltiples productos y servicios del bosque, respetando el potencial de los bosques y las necesidades de los usuarios, siendo las prioridades de producción basadas en los objetivos y la información disponible (Orozco, 2004).

  10. CONDICIONES POR LAS CUALES MUY POCOS BOSQUES TROPICALES NO ESTAN MANEJADOS CON BASE EN UN PLAN DE MANEJO FORESTAL?

  11. COSTO FALTA DE INVESTIGACION FALTA DE CAPACIDADES POLITICAS CLARAS CONFIANZA TALA ILEGAL CORRUPCION TENENCIA DE LA TIERRA ORDEN PUBLICO POCOS INCENTIVOS NO SE ASUMEN COMPROMISOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA GOBERNANZA LOCAL CULTIVOS ILICITOS MERCADOS Condiciones que aplican en Colombia

  12. Precondiciones para el buen manejo • Derechos de uso de los RRNN asegurados • Manejo forestal encaja en los medios de vida de los actores locales • Institucionalización del buen manejo (control tala ilegal, procedimientos administrativos adecuados) • Disponibilidad de tecnología, información y recursos humanos adecuados • Incentivos financieros para el buen manejo (el manejo forestal requiere ser una alternativa competitiva con otros usos de la tierra) • Políticas favorables al MFR, tomando en cuenta interacciones entre diferentes sectores • Los actores tienen confianza mutua • Bosque sano y productivo

  13. Ejemplos de promociónMFR por el marco legal • Descuentos en tasas de pago de aprovechamiento por: certificación forestal; áreas de conservación; integración vertical. • Simplificación de procedimientos en caso de manejo forestal responsable comprobado (p.ej. certificado). • Apoyo de las AA en el cumplimiento de los requisitos (p.ej. Inventarios, planes de ordenación y manejo, etc.). • Incentivos, pagos por servicios ambientales u otros mecanismos que ayudan a financiar el manejo.

  14. Ejemplos de desincentivos • Trámites difíciles, costosos y largos • Asignación de derechos y permisos poco transparentes • Traslape de derechos sin mecanismos equitativos de resolución de conflictos • Exigencias técnicas avanzadas sin acceso a información confiable • Falta de reconocimiento de inversión inicial en el manejo y necesidad de gradualidad • Marco político-legal de otros sectores favorece ocupación de bosques y su conversión • Es más fácil conseguir permisos para conversión que para manejo • Subsidios agro-exportadores

  15. Concepto: Ordenación Forestal • Es el manejo de las tierras forestales permanentes para lograr uno o más objetivos de ordenación claramente definidos con respecto a la producción de un flujo continuo de productos y servicios forestales deseados, sin reducir indebidamente sus valores inherentes ni su productividad futura sin causar efectos indeseables en el entorno físico y social (OIMT,1998).

  16. ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE • El concepto de ordenación forestal sostenible, comprende un equilibrio entre los objetivos ambientales, socioculturales y económicos del manejo. • La FAO define al bosque ordenado como “un hábitat productivo sometido a régimen especial conforme a un plan de trabajo fundado en principios silvícolas, económicos y sociales con lo cual se persigue lograr un rendimiento continuo o progresivo, asegurando siempre su producción a la vez que su conservación” (FAO, 1973).

  17. Plan General de Manejo • Es un instrumento de gestión de las actividades que se planifican en un bosque para alcanzar los objetivos de manejo propuestos. • Define qué actividades deben realizarse, cuándo, dónde, cómo realizarlas para aprovechar el bosque de manera que se pueda obtener la máxima cantidad posible de bienes y servicios de la mejor calidad, al menor costo y con menor daño posible para asegurar su uso sostenible (CATIE, 1994).

  18. Plan General de Ordenación Forestal - PGOF • Es “el instrumento de planificación participativa a través del cual en forma concertada se definen los usos, actividades y lineamientos de manejo para la preservación, restauración y uso sostenible de los recursos forestales en las áreas forestales integrando los principios de la silvicultura con el contexto administrativo, técnico, científico, jurídico, biofísico, económico, cultural y social de las tierras de vocación forestal”

  19. CENTER FOR INTERNATIONAL FOREST RESEARCH - CIFOR

  20. CENTER FOR INTERNATIONAL FOREST RESEARCH - CIFOR • Directrices para desarrollar, probar y seleccionar los Criterios e Indicadores de Manejo Forestal para Sostenible. Prabhu, R., Colfer, CJP, Dudley, RG • Los Criterios e Indicadores de CIFOR Plantilla Genérica CIFOR C & • IMAT (Criterios e Indicadores de modificación y adaptación de herramientas) versión 2 Purnomo, H., Prabhu, R., Yasmi, Y., Colfer, CJP, Simarmata, JPP, Zacarías, T., Rizal, A., Haguit, M., Taylor, J., Yulianto, E., Sukadri, D., Helianthy, GE, Sartika, E., Indriatmoko, Y., Isbadi, II • The CIFOR Criteria and Indicators Resource Book DatabaseMcDougall, C., Isbadi, I.R., Santoso, L., Corless, M. and Purnomo, H. (eds.) • La bolsa (Guía para la evaluación básica para el bienestar humano) Colfer, CJP, Brocklesby, MA, Diaw, C., Etuge, P., Günter, M., Harwell, E., McDougall, C., Porro, NM, Porro , R., Prabhu, R., Salim, A., Sardjono, MA, Tchikangwa, B., Tiani, AM, Wadley, RL, Woelfel, J. y Wollenberg, E. • El saco de preguntas: métodos complementarios para evaluar el bienestar humano Colfer, CJP, Brocklesby, MA, Diaw, C., Etuge, P., Günter, M., Harwell, E., McDougall, C., Porro, NM, Porro , R., Prabhu, R., Salim, A., Sardjono, MA, Tchikangwa, B., Tiani, AM, Wadley, RL, Woelfel, J. y Wollenberg, E. • Puntuación y análisis Guía de Salim, A. y Colfer, CJP con McDougall, C. • ¿Quién cuenta más? Evaluar el bienestar humano en el Manejo Forestal Sustentable Colfer, el CPJ, Prabhu, R., Günter, M. McDougall, C., Porro, Nuevo México y Porro, R. • Directrices para la Aplicación de análisis multicriterio para la evaluación de criterios e indicadores de Mendoza, GA y Macoun, con P. Prabhu, R., Sukadri, D., Purnomo, H. y Hartanto, H.

  21. Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible Ministerio del Medio Ambiente Asociación Colombiana de Reforestadores Organización Internacional de Maderas Tropicales - OIMT Proyecto Aplicación y Evaluación de Criterios e Indicadores para la Ordenación Sostenible de los Bosques Naturales PD 8/97 rev 2 (f)

  22. Componentes • Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible • Manual para la Evaluación de C & I para la Ordenación Sostenible de los bosques naturales a Nivel Nacional Orientar el trabajo para recopilar y evaluar la información concerniente a 7 Criterios relacionados con las condiciones necesarias para la ordenación sostenible; 57 indicadores para evaluar el comportamiento de la ordenación en el contexto nacional. • Manual para la Evaluación de C & I para la Ordenación Sostenible de los bosques naturales a Nivel de la Unidad de Ordenación Forestal. • Orientar el trabajo para recopilar y evaluar la información concerniente a 7 Criterios y 49 Indicadores para evaluara las UOF por las CAR.

  23. Conceptos • PRINCIPIOS: son leyes o reglas que sirven como base para el razonamiento y la acción; tienen carácter de objetivo o de una actitud con respecto a la función del bosque o un aspecto relevante del sistema social que interactúa con el ecosistema. • CRITERIOS: describen las condiciones que se deben satisfacer para cumplir con la ordenación forestal sostenible. • INDICADORES: son una medida cuantitativa, cualitativa o descriptiva que cuando se miden periódicamente permiten indicar los cambios producidos a favor o en contra de la ordenación forestal sostenible.

  24. Para qué sirven los C&I? • Son instrumentos que facilitan evaluar las tendencias y los cambios ocurridos en los bosques y los sistemas de manejo a nivel nacional y de la UOF. • Los Indicadores identifican la información necesaria para seguir los cambios tanto en el bosque como en los sistemas de ordenación forestal. • La información generada sirve para que los encargados de administrar y manejar los bosques informen al público sobre el estado de la ordenación forestal y de los bosques y para fijar políticas, normas, estrategias para la ordenación sostenible • Al poner en práctica los Indicadores se sustenta una base sólida para contribuir al progreso de la ordenación forestal sostenible. • Ayudan a conseguir un entendimiento común y una definición implícita de lo que significa la ordenación forestal sostenible.

  25. CRITERIO 1 Establecimiento de las condiciones necesarias para la Ordenación Forestal Sostenible Marco Político y Jurídico Marco Económico Marco Institucional Aborda las condiciones y los requisitos institucionales generales que son necesarios para facilitar la ordenación forestal sostenible. La mayoría cubre marcos normativos e institucionales y son de carácter descriptivo. En conjunto, la información recogida indica el compromiso político del país hacia la ordenación forestal sostenible Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible

  26. CRITERIO 2. Seguridad de los Recursos Forestales Descripción de la base de recursos Procedimientos de Protección Se relaciona con la extensión de los recursos naturales existentes para asegurar el desarrollo de la ordenación, manejo silvicultural y el aprovechamiento forestal, así como mantener la conservación de la diversidad biológica, los servicios ambientales y los beneficios sociales, culturales y económicos. Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible

  27. CRITERIO 3. Salud y Condiciones del Ecosistema Forestal Area de bosques dañados por actividades humanas y grado de los daños Area y grados de los daños en el bosque debido a causas naturales Procedimientos de Conservación y protección Se relaciona con las condiciones de los bosques del país y con el funcionamiento biológico saludable de sus ecosistemas forestales. Las condiciones y la salud del bosque pueden verse afectadas por diversas actividades humanas y sucesos naturales, que van desde la polución del aire, incendios, inundaciones y tormentas hasta el ataque de insectos y plagas. Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible

  28. CRITERIO 4. PRODUCCION FORESTAL SOSTENIBLE INDICADORES Evaluación de recursos Procedimientos de planificación Directrices de Ordenación Comprobación y Evaluación Está relacionado con la ordenación del bosque para la producción de maderas y productos forestales no madereros, mediante la aplicación de métodos y técnicas mejoradas de manejo, aprovechamiento y silvicultura. Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible

  29. CRITERIO 5 DIVERSIDAD BIOLOGICA INDICADORES Diversidad Ecosistémica Diversidad de especies Diversidad genética Directrices de ordenación Procedimientos de comprobación y ordenación Está relacionado con la información existente en las áreas, sobre directrices, estrategias y mecanismos cuyo objetivo sea la conservación de los componentes de la diversidad biológica: ecosistemas, comunidades, especies y recursos genéticos. Los indicadores propuestos evalúan tanto la diversidad como la pertinencia de las directrices de manejo para su conservación. Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible

  30. CRITERIO 6. SUELOS Y RECURSOS HIDRICOS INDICADORES Extensión de la zona de protección Medidas de conservación y protección Control y Evaluación Se refiere a la conservación de suelos, recursos hídricos, humedales y la cuencas hidrográficas, con el fin de contribuir a mantener la productividad y calidad del ecosistema forestal y otros ecosistemas relacionados, así como al mantenimiento de la calidad del agua y la productividad hidrobiológica. Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible

  31. CRITERIO 7. ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICOS INDICADORES Aspectos socioeconómicos y culturales Participación de las comunidades Se relaciona con la evaluación y análisis de los aspectos sociales, económicos y culturales requeridos para realizar un uso, manejo y aprovechamiento sostenible de los bosques naturales mediante el cual pueden obtenerse múltiples beneficios para los habitantes de los bosques como bienes y servicios para cubrir sus necesidades y para mejorar su bienestar y calidad de vida así como productos forestales maderables uy no maderables de calidad para satisfacer las demandas del mercado. Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible

  32. CRITERIO 1. ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA LA ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLES MARCO POLÍTICO Y JURÍDICO Existencia de un marco de normas, políticas y regulaciones que gobiernan: Objetivos nacionales Establecimiento y seguridad de las áreas forestales permanentes Tenencia de la tierra y los derechos de propiedad de los bosques Aplicación de la OF Control del aprovechamiento forestal Control de las invasiones humanas al bosque Vinculación de los trabajadores forestales, su seguridad y salud Participación de las comunidades locales Evaluación de Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible

  33. Monitoreo de Areas Forestales • MONITOREO: la colección sistemática y continua de observaciones, registros, estudios, muestreos, cartografía que permite y provee las bases para la medición de parámetros y evaluación de procesos relacionados con un problema específico a través del tiempo.

  34. CRITERIO: categoría de condiciones por medio de las cuales se evalúa el manejo forestal, caracterizado por un conjunto de variables relacionadas y de indicadores que son monitoreados periódicamente con el fin de determinar los cambios. VARIABLE: característica que toma valores diferentes en cosas, lugares o individuos INDICADOR: medida de un aspecto de la variable y del criterio. METODOS Y PROCESOS DE EVALUACION: procesos de captura y evaluación de la información TEMPORALIDAD: plazo del monitoreo Definiciones

  35. CRITERIO 1: Superficie, estado y características de los paisajes y ecosistemas de selva CRITERIO 2: Estructura, composición y dinámica de ecosistemas y comunidades CRITERIO 3: Factores hidroclimáticos, edáficos y geomorofológicos que afectan los ecosistemas y comunidades CRITERIO 4: Dinámica del uso del territorio CRITERIO 5: Dinámica de ocupación del territorio CRITERIO 6: Organización social CRITERIOS, VARIABLES E INDICADORES

  36. Fichas de Aproximación Metodológica general Fichas de métodos y procedimientos específicos Fichas de métodos de análisis estadístico MONITOREO DE AREAS FORESTALES

  37. Trabajo de Grupos • Porqué los Planes de Manejo de bosques fracasan? • Què entendemos como Manejo Forestal Sostenible? • Disconcordancia de la normatividad con la conceptualización ?

More Related