550 likes | 816 Vues
Costa Rica …. Hace algunos añitos …. Los invito a dar un paseo por la Costa Rica sin Internet, sin celulares, sin minifaldas, sin Hummers, sin motos, sin ruido, sin humo, sin estrés y sobre todo, sin tanta gente por las calles… Espero que sea de su agrado. Musica: Editus, “Pampa”.
E N D
Costa Rica … Hace algunos añitos …
Los invito a dar un paseo por la Costa Rica sin Internet, sin celulares, sin minifaldas, sin Hummers, sin motos, sin ruido, sin humo, sin estrés y sobre todo, sin tanta gente por las calles… Espero que sea de su agrado. Musica: Editus, “Pampa”
El paseo de los Damas… a la derecha la antigua casa presidencial, hoy el TSE. A la izquierda, la FANAL, hoy el MCJD. En el centro, los árboles de damas que todavía existen, manchados por el humo de los buses de Guadalupe y Moravia…
Querían verla completa? La Casa Presidencial, frente al Parque Nacional … Nada que ver con la de Zapote…
Nada ha cambiado en la Estación al Atlántico, sólo que los taxis que se parquean hoy son Hyundai y no modelos T de Ford…
Barrio Otoya, 1922. Antes de llegar a la Estación del Atlántico.
Para los que estudian en la UIA. Hospicio de Huérfanos, 1908.
El cuartel Bella Vista, hoy Museo Nacional. En frente, el Castillo Azul de la Asamblea Legislativa.
Avenida 2. La cuadra de los hospitales, donde luego se construiría el Hospital de Niños …
Aeropuerto la Sabana o el Coco. Lo mismo que en el Santamaría, gente con carros viendo los aviones despegar. Si ponemos atención, tal vez encontremos un vendedor de papitas o granizados…
Y donde está la gente? Paseo Colón, 1899. Por dónde pasa el tranvía hoy está el Centro Colón…
Ahora la foto la tomaron en esa parada del tranvía y capturaron hacía la Sabana, diez años después 1909.
Esquina del San Juan sobre el Paseo Colón. En la casa de adobes comienza la Av. Central, hoy, una tienda de lámparas…
1961. San Juan de Dios, desde la puerta de médicos, el chinamo de a la izquierda aun subsiste, con los cambios del caso…
Avenida 2, 1961. Nótese que aún no se había ampliado. El San Juan al fondo.
Gracias a Dios estos todavía no se los han volado, por lo menos por fuera. Párese en la Pops y verá la Lemahn (Imprenta Sauter). Al fondo, el Edificio Steinvort.
De cerca… El edificio Steinvort. Se conserva un pedazo donde hace unos años estaba Risas. Esta esquina es la del Bingo, a la par está la Universal (edificio Lux), sobre la Av Central
1930. Avenida Central parado en las vitrinas de la Universal… le llegan? En la esquina estará Wendys y del otro lado Gollo… el tranvía está pasando por donde actualmente está la farmacia Central…
Esta es la Casona, sí, donde venden artesanías … A principios del siglo XX, era el Almacén la Alhambra …
1944. Este era el torreón del observatorio nacional. El mismo meteorológico. Estaba donde está hoy la Caja..
1900. Desde la plazoleta de la Soledad. Nótese al fondo la parte “de atrás” de la catedral. Hoy no se puede ver por la pequeña presencia del edificio de la CCSS y el Popular… Se ve el torreón a la derecha…
Congreso Nacional, actual Banco Central. El techo se conserva en el sótano del Museo Nacional, en los baños del calabozo…
La biblioteca nacional, avenida primera, frente al Ovni y la Vasconia… Conocen?. Solo queda un muro en el parqueo que ocupa su lugar…
Casa de don Cleto González Víquez, actual escuela Perú, frente al Morazán.
Si nos paramos en 1930, en la esquina que actualmente ocupa el Ministerio de Hacienda, nos encontraríamos con esto…
Avenida segunda desde el Cuartel Bella Vista… Si la tomamos hoy lo que menos vamos a tener es “bella vista”…
1922, construcción del camino a la Uruca. Nótese la maquinaria…
Hotel frances. Costado Oeste del Parque Central… no le llegan? Radio María? Ahora sí… nótese la baranda del parque…
Quiosco del Morazán en 1914. Actualmente está el Templo de la Música.
De “ride” por Agua Caliente de Cartago, 1915. De nuevo, los modelos T a lo Harold Loyd…
Trabajadores en los escombros del terremoto de 1910, Cartago.
1910. Cazadores alajuelenses de leopardos. Llaman la atención los “Rott Wailer” que se manejaban…
En algún cafetal herediano, 1923. Era la hora de ir al río a lavar…
1923. Y llegan al río a lavar. Los recipientes se llaman “bateas”.
Arqueólogos en San Isidro de Heredia, 1917, en la exhumación de un cementerio indígena.