1 / 10

Epicondilitis lateral : Resultados del tratamiento quirúrgico con la técnica de Nirschl

12. Epicondilitis lateral : Resultados del tratamiento quirúrgico con la técnica de Nirschl. Francisco José Lara Pulido COT Hospital Infanta Elena, Huelva Cádiz, Mayo 2013. EPICONDILITIS: Introducción. Tendinopatía crónica del tendón extensor carpi radialis

arav
Télécharger la présentation

Epicondilitis lateral : Resultados del tratamiento quirúrgico con la técnica de Nirschl

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 12 Epicondilitis lateral: Resultados del tratamiento quirúrgico con la técnica de Nirschl Francisco José Lara Pulido COT Hospital Infanta Elena, Huelva Cádiz, Mayo 2013

  2. EPICONDILITIS: Introducción • Tendinopatía crónica del tendón extensor carpiradialis (extensor radial corto del carpo o segundo radial externo: ECRB) • Movimientos repetitivos, por sobreuso. • El tratamiento médico proporciona muy buenos resultados, el tratamiento quirúrgico sólo para casos refractarios. • Es la patología más frecuente del codo como motivo de consulta. • Cada vez más etiología ocupacional y similar afectación en ambos sexos.

  3. Material y métodos • Se realiza el estudio sobre aquellos pacientes (22 en total) intervenidos por epicondilitis desde Junio del 2004 hasta Mayo del 2011 en el Hospital Infanta Elena de Huelva. • En todos los pacientes de la serie había fracasado el tratamiento conservador , la duración media de los síntomas antes de la cirugía fue de 25meses (rango, 10-60 meses). • Criterios de inclusión: adultos de ambos sexos, tratamiento médico mínimo 6 meses, seguimiento postoperatorio mayor a seis meses • Tratamiento médico: Aines, fisioterapia, ortesis, máximo 3 infiltraciones.

  4. Técnica quirúrgica de Nirchsl • Incisión lateral de 4-5cm justo anteromedial al epicóndilo. • Disección progresiva y delicada. • Se expone la aponeurosis de los extensores y el extensor carpiradialislongus. • Profundidad no mayor de 2 mm una incisión longitudinal de 2 a 3 cm • Se retrae anteromedialmente el extensor carpiradialislongus y se observa en el fondo el origen del tendón del extensor carpiradialisbrevis, es allí donde se puede identificar el tejido patológico característico

  5. Imágenes El origen del tendón del extensor carpi radialis brevis, es allí donde se puede identificar el tejido patológico característico. Este tejido se caracteriza por ser friable, edematoso y de color grisáceo. Se procede a su resección en bloque en forma de triángulo con su base distal Incisión de aproximadamente 4-5 cms centrada en el epicóndilo, Se incide piel, tejido celular subcutáneo y fascia superficial, se expone la aponeurosis de los extensores y el extensor carpiradialislongus.

  6. Imágenes Se finaliza agregando 2 ó 3 perforaciones con broca de 2 mm para optimizar la cicatrización definitiva. Se completa la liberación del extensor carpiradialisbrevis del epicóndilo lateral, se curetea y se decortica el epicondilo .

  7. Resultados • Seleccionados 22 pacientes intervenidos. • Fallo en el tratamiento médico después de un mínimo de 6 meses. • Se practicó la técnica de Nirschla todos los pacientes. • 17 mujeres y 5 hombres. • Siempre brazo dominante 20 casos derecho / 2 casos izquierdo. • 3 pacientes practicaban tenis y uno golf en forma rutinaria. • El promedio de edad fue de 50.6 años (32-60años). • El tratamiento médico fue de 10 meses en promedio (6-16 meses)

  8. Resultados • En el postoperatorio todos los pacientes excepto tres se encontraron sin dolor. • La movilidad y estabilidad completa tras cirugía. • No encontramos diferencias significativas en el resultado final independiente de sexo, tiempo evolución, número infiltraciones, confirmación histológica tejido anormal. • Al analizar en conjunto toda la información del Índice Funcional del Codo de la Clínica Mayo ,encontramos que la valoración prequirúrgica reveló que en 63.6% de los pacientes el nivel funcional era regular y en 36.4% malo. En contraste, la función postquirúrgica en 83% (18pacientes) de los pacientes fue excelente y en el17%(4pacientes)de los pacientes buena.

  9. Conclusión • La epicondilitis lateral precisa de un manejo médico como tratamiento inicial, planteando la cirugía en aquellos pacientes (< al 20%), que no respondan un mínimo 6-9 meses al tratamiento conservador. • El tejido característico de hiperplasia angiofibroblástica se encontró con más frecuencia en aquellos pacientes que llevaban un año o más de síntomas. • Recordar la posibilidad de compresión del nervio interóseo posterior como diagnóstico diferencial de epicondilitis. • En el análisis de nuestros 22 casos utilizando la técnica de Nirschl obtuvimos resultados buenos y excelentes en todos los casos.

  10. Tratamientos alternativos • Ondas de choque extracorpóreas • Uso de toxina botulínica • Inyección de PRP • Técnica artroscópica y percutánea en aumento.

More Related