E N D
1. CURSO DE ANALISIS ELECTORAL SISTEMA ELECTORAL ESPAOL Y COMPARACIN CON EL DE OTROS PASES
2. SISTEMA ELECTORAL DE GRAN BRETAA En el Reino Unido hay dos cmaras:
Cmara de los Lores (es de carcter hereditario y vitalicio). Es presidida por el Lord Canciller.
Cmara de los Comunes. Asamblea de carcter electivo que tiene una vida de 5 aos si no se da una disolucin anticipada. Para elegirla, GB se divide en circunscripciones uninominales. Cada circunscripcin elige un representante (a cada divisin electoral se le atribuye un ganador).
Se eligen un total de 659 parlamentarios en un sistema mayoritario puro: GB se divide en 659 distrito (en relacin al n de diputados). El primero que gana en cada distrito se lleva el diputado (da igual la diferencia de votos). Si hay empate, se acude al sorteo.
3. SISTEMA ELECTORAL DE GRAN BRETAA El caso britnico es un ejemplo de sistema mayoritario (elemento que lo diferencia del resto de pases europeos), y por sus caractersticas permite un mayor control de los representantes. El representante est ms cercano, dado que los distritos son ms pequeos.
La configuracin de su sistema de partidos se reduce a dos actores principales (conservadores y laboristas), aunque con el tiempo se haya permitido la presencia de terceros partidos (partido liberal) y partidos regionales. Desde 1974 el sist. Electoral b. No responde exactamente a un esquema bipartidista: los p.p. Britnicos comienzan a abarcar una amplia gama e tendencias que completan el espacio ideolgico: desde los nacionalismos minoritarios y los partidos socialistas hasta los laboristas, los liberaldemcratas y los conservadores. De hecho, desde 1983 compiten en todas las circunscripciones uno de los partidos de la Alianza (liberales y el SPD) con los conservadores y los laboristas. El Scottish National Party se presenta por ej. En todas las circ. Electorales escocesas desde octubre de 1974, y el Plaid Cymru desde 1970 en las de Gales.
Un dato ms de este sistema es que con una escasa diferencia de votos se puede dar una gran diferencia de escaos, dado que se lleva el diputado quien gana aunque sea escasa la diferencia (sistema first past the post).
4. SISTEMA ELECTORAL DE GRAN BRETAA Para los britnicos, su sistema electoral de mayora expresa una eleccin histrica que da
prioridad a la gobernabilidad
sobre la representatividad
Consecuencias que genera este sistema:
Tendencia al bipartidismo (no perfecto), la formacin de slidas mayoras, y unos resultados nada proporcionales. (No se ajustan a la realidad socio-poltica de Gran Bretaa; se deforma la proporcionalidad en la representacin). Un cambio del sistema electoral contradice los propios intereses de los conservadores y laboristas, cuyas posibilidades de gobierno dependen del efecto desproporcional del sistema.
5. SISTEMA ELECTORAL DE FRANCIA Dos tipos de elecciones:
Elecciones presidenciales. El presidente de la Repblica se elige por un mandato de cinco aos en un distrito electoral nico formado por toda la nacin. Llega a ser presidente quien obtiene una mayora de ms del 50% en primera vuelta, y si no se resuelve en una segunda vuelta (escrutinio mayoritario a dos vueltas). Dado el multipartidismo francs el presidente nunca ha sido elegido en la primera vuelta. Con el fin de paliar la divisin del voto, a la segunda vuelta slo pasan dos candidatos, propiciando as las coaliciones de los partidos y que el presidente sea elegido por mayora absoluta. Estos dos candidatos son los ms favorecidos, o si stos deciden retirarse, los que hayan obtenido ms votos en la primera vuelta (se favorecen las alianzas que posteriormente ayudan a formar gobierno)
6. SISTEMA ELECTORAL DE FRANCIA Elecciones a la Asamblea Nacional y al Senado. En las elecciones a la Asamblea se eligen 577 diputados en distritos uninominales mayoritarios a dos vueltas. En la primera vuelta gana el que obtiene ms del 50% de los votos (la mayora absoluta), siempre que no haya una abstencin de ms del 50%. Si no sale en primera vuelta, se resuelve en segunda vuelta (el ballotage) al domingo siguiente por mayora simple.
Este sistema ha sido muy criticado por las desigualdades de representacin a que da lugar. Sin embargo, los partidarios de mayoras estables en la Asamblea lo defienden.
7. SISTEMA ELECTORAL DE FRANCIA En el caso francs hay ms partidos. Por este motivo, la falta de representacin se nota ms que en Gran Bretaa. Hay partidos que aun obteniendo muchos votos se quedan fuera del sistema poltico al no obtener diputados, y por lo tanto, acceso a la financiacin del Estado. Este es uno de los principales motivos de crticas del sistema.
8. SISTEMA ELECTORAL ALEMN En Alemania existen dos cmaras:
El Bundestag (La Dieta Federal). Es el Congreso
El Bundesrat. Es una cmara de representacin territorial y la eligen los landers.(No representa a los Estados federados sino a sus gobiernos).
Adicionalmente hay elecciones a la Cancillera, y existe en paralelo un Presidente Federal que es ms bien de carcter simblico y se elige cada cinco aos.
Nos fijaremos en la eleccin al Bundestag donde se eligen 656 diputados.
El votante emite 2 votos.
- 1 voto personal a una circunscripcin pequea (hay 328)
- 1 voto a un partido en listas cerradas y bloqueadas cuya circunscripcin es el Lander.
9. SISTEMA ELECTORAL ALEMN El voto personal a tu circunscripcin: En ellas se gana por mayora simple (quien obtenga ms votos sin necesidad de mayora absoluta).
El voto al partido: A cada Lander por poblacin se le asignan los diputados que le correspondan (de los 656). Se aplica una frmula proporcional (Hare-Niemayer) y se asignan a cada partido los diputados que le corresponden.
Se recuentan los votos por lander y, al partido A le corresponden, por ejemplo, 20 diputados y al B 34. Si el partido A ha conseguido 16 diputados en las circunscripciones personales entonces salen elegidos esos 16 y los otros 4 de la lista del partido.
Si el partido A consiguiera ms diputados personales (por ejemplo 24) de los que ha sacado en el Lander pues se le asignan los 24 siempre y cuando haya superado la barrera del 5%. Para hacer esto hay que aumentar temporalmente el Parlamento.
Los personales se pueden perder si se trata de un partido que no supera el 5% y que sin superarlo no haya sacado como mnimo 3 diputados personales.
10. SISTEMA ELECTORAL ALEMN Ahora el 5% se aplica por separado en las antiguas RDA y RFA (con la intencin de permitir la entrada del partido comunista que obtendra votos en la RDA, para evitar crticas de no representacin. SI el 5% fuera para toda Alemania, el pc no obtendra representacin porque en la parte occidental nadie le votara).
Repercusiones del sistema:
Tiene alta proporcionalidad.
Casi todos los candidatos se presentan en los partidos grandes.
Satisfaccin del elector por poder decidir el nombre del candidato.
11. SISTEMA ELECTORAL SUIZO Tiene un sistema Bicameral:
Cmara Baja (Consejo Nacional): 200 diputados
Cmara Alta (Consejo de los Estados): 46 senadores (2 por cantn independientemente de la poblacin).
Nos centramos en la Cmara Baja:
A cada cantn se le asignan los diputados que le correspondan por poblacin.
Los partidos presentan listas con sus candidatos para cada cantn. Los candidatos estn ordenados alfabticamente.
El ciudadano cuando vota puede dejar a un candidato de la lista del partido, quitarlo o ponerlo 2 veces. Incluso puede poner candidatos de otros partidos. La nica limitacin es que no meta ms nombres que el nmero de diputados que le corresponden al cantn.
12. SISTEMA ELECTORAL SUIZO Los votos se asignan proporcionalmente sin barrera de entrada.
Todo esto hace que debes intentar que el mayor nmero de personas te meta 2 veces y que te quiten lo mnimo posible.
Este sistema resta poder a los partidos y se lo da a los electores y tambin a los grupos de inters (por ejemplo, la asociacin de maestros puede hacer campaa para quitar ciertos candidatos y poner dos veces otros).
Otra caracterstica del sistema suizo es que se trata de una democracia participativa. Institucin del referndum.
13. SISTEMA ELECTORAL SUIZO Los ciudadanos pueden solicitar referndum para cada ley que se apruebe en el pas con solo conseguir 50.000 firmas (fcil en un pas de 7.000.000 de habitantes, un 0.07% de la poblacin).
Toda reforma de la constitucin debe ser sometida a referndum.
Los ciudadanos pueden pedir un referndum para modificar un aspecto de la Constitucin con solo conseguir 100.000 firmas.
Consecuencia: 2/3 de todos los referndums que se han realizado en las democracias occidentales desde la 2 GM se han realizado en Suiza. Esto es posible dado el tamao de su poblacin (muy manejable) y por la cultura poltica del pas.
14. SISTEMA ELECTORAL DE BELGICA Debido al carcter federal del Estado, en la Blgica actual hay un apretado calendario de elecciones a mltiples instancias de gobierno.
En Blgica hay dos cmaras (una de representantes y el Senado). Para el Congreso se eligen un total de 150 diputados.
El sistema electoral es proporcional: el territorio se divide en 20 circunscripciones, y en cada una de ellas se elige un n de escaos proporcional a la poblacin.
Las listas son cerradas no bloqueadas: permiten establecer preferencias dentro de la lista. La frmula electoral es la Van de Gualle.
15. SISTEMA ELECTORAL DE BELGICA El problema que plantea Blgica es su marcada fractura social y poltica entre valones y flamencos.
El pas se divide administrativamente en tres regiones: la de los valones, flamencos y la ciudad de Bruselas(en disputa por los anteriores) que tiene un status especial.
A nivel lingstico se distinguen tres comunidades: la de habla francesa, la flamenca y la germanfona.
Las elecciones se convocan a nivel federal, de las regiones, de la Comunidad, provincial y municipal, a las que se unen las elecciones al Parlamento Europeo. El problema es que la fractura poltica afecta a todos los comicios.
16. SISTEMA ELECTORAL DE BELGICA Para formar gobierno el rey busca un informateur, que es quien se encarga de sondear a los partidos buscando una posible coalicin o apoyos. Una vez que se haya una va de acuerdo para formar el gobierno se nombra al formateur, que corresponde a quien pasar a ser el primer ministro del nuevo gobierno.
En las ltimas convocatorias electorales se ha constatado la inestabilidad del sistema de partidos belga. El ms claro ejemplo es que llevan seis meses sin poder formar gobierno desde las ltimas elecciones legislativas.
17. SISTEMA ELECTORAL DE PAISES BAJOS
En los Pases Bajos el distrito electoral lo constituye todo el pas (frmula electoral de distrito nico).
Como nota caracterstica no hay umbral electoral (es muy fcil entrar en las instituciones de eleccin directa).
Su sistema electoral se caracteriza por su extrema proporcionalidad tanto en la Segunda Cmara como en las elecciones a los Estados provinciales y a los Consejos Municipales.
Administrativamente se divide en 12 provincias, cada una de ellas con su propio Parlamento.
En las elecciones legislativas se eligen 150 diputados; es un ejemplo absoluto de representacin proporcional. Si se saca el 50% de los votos, se obtiene el 50% de los escaos. Aun as la proporcionalidad nunca es perfecta, dado que depende del nmero de votos y su posterior distribucin, de modo que siempre sobra algn resto que se tiene que ajustar.
Las listas son cerradas y no bloqueadas.
18. SISTEMA ELECTORAL DE PAISES BAJOS Es un ejemplo de pas pionero en voto a travs de mquinas electrnicas. Existen 20 partidos que se presentan a elecciones (las opciones de voto en papel se incluyen en un solo pliego, una autntica sbana).
El voto electrnico es una ventaja y una manera de elegir ms cmoda dado el amplio abanico de posibilidades, ms an si tenemos en cuenta que que las listas son cerradas no bloqueadas. En este caso se sabe que en algunas ocasiones se ha llegado a firmar renuncia antes de la votacin a los candidatos en ltimos puestos (dada la crisis de legitimidad que supondra que salieran elegidos por delante del cabeza de lista y ante tal abanico de contrincantes polticos).
19. SISTEMA ELECTORAL DE DINAMARCA En Dinamarca hay una sola Cmara de representacin proporcional con una variante denominada Sainte-Lague que favorece la representacin de los partidos pequeos.
El sistema electoral fomenta que estn representados los partidos ms pequeos. El Parlamento busca ser en la mayor medida posible un reflejo en cuanto a representacin de la sociedad.
Cada persona puede votar a una persona o a un partido. Se reparten 175 diputados o escaos de los cuales 135 se dividen en circunscripciones y los otros 40 escaos llamados de compensacin se distribuyen a los perjudicados frente a los partidos mayoritarios (se distribuyen a los que tengan como mnimo un escao o el 2% de los votos).
Esta frmula busca que los partidos pequeos queden representados y que todas las opciones consigan representacin.
20. SISTEMA ELECTORAL DE ESTADOS UNIDOS
Elecciones presidenciales.
Elecciones al Congreso y al Senado.
En las elecciones presidenciales lo ms importante es el colegio electoral. La Constitucin seala que tanto el Presidente como el vicepresidente deben ser elegidos de forma indirecta por un colegio de grandes electores:
Se trata de una votacin indirecta:los votantes eligen a los electores (538 en total) y los electores al presidente. El sistema es mayoritario: quien gana la mayora en cada circunscripcin se lleva los electores. Sale elegido Presidente aquel candidato que obtenga la mayora absoluta en el colegio electoral (270 mandatos), sin que influya a estos efectos el resultado popular electoral obtenido en las urnas.
Este sistema da lugar a una gran desproporcionalidad (entre el resultado obtenido en el Colegio electoral, que es el que importa, y el resultado electoral popular).
Las listas son cerradas (votas republicano o demcrata sin ms opcin, es un claro ejemplo de bipartidismo).
21. SISTEMA ELECTORAL DE ESTADOS UNIDOS En las elecciones legislativas se utiliza el sistema mayoritario simple para las dos cmaras (el plurality sistem):
En las del Congreso se reparten 435 representantes. La sucesin de elecciones es cada dos aos. La circunscripcin es uninominal y hay 435 circunscripciones (una para cada representante). Quien gana se lleva el diputado
En el caso del Senado las elecciones son cada seis aos. El escrutinio es uninominal a una vuelta: quien gana es senador.
22. SISTEMA ELECTORAL DE RUSIA Hay elecciones presidenciales a travs de un sistema mayoritario a dos vueltas. Existe un requisito de entrada para poder presentarse a tal eleccin, y es haber conseguido un mnimo de medio milln de firmas para tales efectos.
Las elecciones legislativas son a la Duma, constituida por una Asamblea Federal bicameral:
El consejo de Federacin
La Duma estatal
23. SISTEMA ELECTORAL DE RUSIA En las elecciones a la Duma se reparte un total de 450 escaos. Rige un sistema mixto. Para la mitad de los escaos (225) el sistema es mayoritario a una vuelta con circunscripciones uninominales (de una media de medio milln de personas). Cada candidato individual debe presentar un aval equivalente al 1% del censo electoral de su circunscripcin y deber alcanzarse un mnimo del 25% de participacin electoral en cada distrito para que los resultados se consideren vlidos.
La otra mitad, los otros 225 se reparten por medio de un sistema proporcional con una barrera del 5% y con una exigencia que para presentarse se necesitan 100.000 firmas procedentes de los 7 entes territoriales que forman Rusia.
A partir de 1995 se modificaron las condiciones de entrada en campaa electoral (bajo mandato de Boris Yeltsin. Se introdujo el requisito de estar inscrito seis meses antes y de presentar 200.000 firmas conseguidas en distintos entes territoriales (hay un total de 89 entes) sin ms de un 7% en cada ente territorial.
24. SISTEMA ELECTORAL DE RUSIA Las consecuencias de este sistema quedan bastante claras:
Se pretende el bloqueo a la entrada de nuevos partidos polticos. Es un sistema de gran control de la iniciativa poltica.
Objetivo: limitar la concurrencia de partidos y la fragmentacin del incipiente sistema de partidos
No se puede considerar una democracia como tal, es un sistema hbrido hacia la democracia con claros tintes autoritarios (futuro incierto). De hecho, Vladimir Putin seal a su sucesor...
25. CONCLUSIONES
Hay muchas formas de organizar las elecciones a travs de diversos sistemas electorales. Todos ellos responden a una lgica democrtica.
Los sistemas electorales son cambiantes con el tiempo, aunque una vez establecidos son difciles de cambiar porque hay algunos que salen beneficiados y otros salen perjudicados.
Los sistemas de mayoras o de proporcin no son mejores ni peores, depende de la organizacin histrico-poltica de cada pas
Los distintos sistemas responden tambin a diferentes culturas polticas: predisposicin de llegar a pactos, grado de acuerdo sobre cuestiones fundamentales, mayor deseo de estabilidad o de representatividad...
Hay distintas formas de elegir candidatos, emitir el voto, valorarlo, etc. Conocer que existen nos permiten abrir los horizontes y valorar qu podra mejorarse con el tiempo atendiendo a nuestros propios condicionantes socio-ptco-culturales
26. CONCLUSIONES Los sistemas electorales no son neutros (producen distintos efectos sobre unos mismos resultados)
El sistema electoral es ms susceptible de correccin cuanto mayor es la cultura de participacin del pas y la tica de responsabilidad social.
Algunos pases europeos caminan en algunos temas y votaciones concretas hacia una democracia semi-directa gracias a las nuevas tecnologas.
En aquellos pases con dficit democrtico los efectos del sistema electoral se amplifican en relacin a otros pases y sistemas porque responden a una mayor lgica de poder.
Las elecciones son vlidas en los sistemas democrticos, dado que estn vinculadas a un esquema de valores, de ideas, a una necesidad de representacin y competencia poltica (en las dictaduras y pases en vas de desarrollo suelen ser un elemento de confirmacin del sistema ya que la manipulacin y el control poltico son prctica extendida caso pases africanos- ).
27. CONCLUSIONES Los sistemas electorales no son neutros.