1 / 18

Reaparición del cólera en México después de 100 años de ausencia Riesgos:

Preparación y respuesta ante una emergencia o Brote de enfermedades o Urgencia Epidemiologicas o Desastre. 1991. Reaparición del cólera en México después de 100 años de ausencia Riesgos: 27 mil has. regadas con agua residual Disposición sanitaria de excretas

armen
Télécharger la présentation

Reaparición del cólera en México después de 100 años de ausencia Riesgos:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Preparación y respuesta ante una emergencia o Brote de enfermedades o Urgencia Epidemiologicas o Desastre.

  2. 1991 Reaparición del cólera en México después de 100 años de ausencia Riesgos: 27 mil has. regadas con agua residual Disposición sanitaria de excretas Menos del 50% de cloracíón del agua para uso y consumo humano 2690 casos y 34 defunciones en cinco estados • Acciones • Búsqueda activa, casa por casa • Atención médica • Obtención de muestras humanas y ambientales • Vigilancia sanitaria de la calidad del agua y alimentos • Cercos epidemiológicos • Promoción de la salud Creación de un grupo capacitado para la atención a la población: Brigadas de Cólera

  3. 1994 Actividad del volcán Popocatépetl Primera emisión de ceniza en 70 años. • Población en riesgo 51,000 personas. • Acciones • Vigilancia Epidemiológica activa • Atención de la población en refugios temporales • Atención médica • Vigilancia sanitaria de la calidad del agua y alimentos • . No se presentaron brotes epidémicos

  4. 1995 Terremoto Colima Huracán: Ópalo Roxana Veracruz, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán 290,000 damnificados Efecto Repunte de cólera (3 estados) Acciones Abasto de medicamentos, vigilancia epidemiológica activa, atención médica, atención a la salud de la población en refugios temporales, cercos epidemiológicos y bloqueos a casos sospechosos, vigilancia sanitaria de la calidad del agua y alimentos, control de vectores promoción de la salud Creación de un área específica para apoyar a los Servicios Estatales de Salud: Urgencias Epidemiológicas. Control de brotes y letalidad por cólera

  5. 1997 Damnificados: más de un millón de personas Infraestructura de servicios básicos dañada Detección de casos de cólera y dengue hemorrágico Huracán “Paulina” Guerrero y Oaxaca • Acciones • Búsqueda activa de casos • Puestos de atención médica • Atención a la población en refugios temporales • Laboratorios de respuesta rápida • Cercos epidemiológicos • Vigilancia sanitaria de la calidad del agua y alimentos • Control de vectores • Promoción de la salud Control de brotes y letalidad por cólera, dengue hemorrágico y paludismo • Programa de Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres • Comité Operativo de Emergencia Sanitaria.

  6. VI TONALA MOTOZINTLA VII PIJIJIAPAN V IV MAPASTEPEC VII ESCUINTLA III HUIXTLA II TAPACHULA I 1998 Superintendencias Inundaciones en la costa y Sierra Madre de Chiapas Lluvias torrenciales provocando deslaves que sepultaron una comunidad 650,000 personas damnificadas Infraestructura de servicios básicos dañada. Incomunicación terrestre Acciones Abasto de medicamentos, vigilancia epidemiológica activa, atención médica a localidades costeras a través de un buque de la Armada, atención a la salud de la población en refugios temporales, atención psicológica, red de laboratorios de respuesta rápida, cercos epidemiológicos, vigilancia sanitaria de la calidad del agua y alimentos, control de vectores y promoción de la salud • Comité Operativo de Vigilancia Sanitaria (Superintendencia) • Organización e integración regional y sectorial Brotes epidémicos de conjuntivitis

  7. 2000 Desbordamiento del río de la Compañía, inundando con aguas negras la población del Valle de Chalco, Edo. de México. 361,400 personas evacuadas. Riesgos epidemiológicos: Cólera, EDAs, IRAs, leptospirosis, hepatitis virales A y E, conjuntivitis, meningitis, tétanos, rickettsiosis, escabiosis, ectoparasitosis, dermatomicosis, hantavirus... Acciones Abasto de medicamentos, atención médica gratuita, vacunación intensiva, atención psicológica, vigilancia epidemiológica activa, cercos epidemiológicos, vigilancia sanitaria de la calidad de agua y alimentos, control de vectores y fauna nociva, laboratorios de pruebas rápidas y promoción de la salud. No se registraron brotes de enfermedades transmisibles.

  8. CHEMP 2002 V visita de SS Juan Pablo II en D.F. Acciones 12 millones de personas en riesgo. Garantizar la protección de la salud. • Coordinación de la Comisión de Salud. • Centro de mando sectorial • Control de la red hospitalaria del Valle de México • Sistema de información en línea • Puestos de atención a la salud en rutas. • Vigilancia sanitaria de la calidad de agua y alimentos • Vigilancia epidemiológica activa, • Cercos epidemiológicos • Bancos de sangre • Control de la red de triage • Capacitación y control de vendedores de alimentos. • Promoción de la salud Saldo blanco.

  9. 2002 Huracanes: Isidore , Yucatán y Campeche Kenna, Nayarit y Jalisco Más de 2 millones de personas en riesgo. Riegos epidemiológicos: Cólera, EDAs, IRAs, leptospirosis, hepatitis virales A y E, conjuntivitis, dengue hemorrágico, paludismo, VON, rickettsiosis, dermatomicosis, hantavirus... Acciones Abasto de medicamentos, atención médica gratuita, vacunación, atención psicológica, vigilancia epidemiológica activa, cercos epidemiológicos, vigilancia sanitaria de la calidad de agua y alimentos, control de vectores, nebulización aérea, promoción de la salud (comunidades en acción), red de laboratorios para enfermedades emergentes. Dengue hemorrágico en Puerto Vallarta.

  10. 2003 Comité de Seguridad en Salud

  11. Hospitales Bioterrorismo Desastres naturales Exposición a otros agentes Brotes por enfermedades infecciosas y/o emergentes Lineamientos para la Seguridad en Salud

  12. Desastres naturales Brotes por enfermedades Infecciosas y/o emergentes Brotes por enfermedades Infecciosas y/o emergentes Exposición a otros agentes Bioterrorismo Hospitales Inundaciones, huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, incendios... Dengue, dengue hemorrágico, VON, paludismo, leptospirosis, hantavirus, influenza, ETAS, cólera, hepatitis, EPV, conjuntivitis hemorrágica, fiebres hemorrágicas, síndrome agudo respiratorio severo... Intoxicación por sustancias químicas, explosiones, derrames de sustancias tóxicas, contaminación ambiental... Liberación intencionada de agentes biológicos y químicos... Contaminación, sobrepoblación, falta de recursos humanos y materiales, riesgo a los pacientes y/o al personal...

  13. ¿Cómo funciona un Sistema de Alerta Temprana? Requiere sistemas de vigilancia (electrónica, óptica, laboratorial, epidemiológica, clínica etc.) que explorenconstantemente el entorno La información referente al evento buscado, debe ser transmitida rápidamente a un centro de análisis donde sea procesada y se emitan indicaciones a los operativos uUIES

  14. Alerta Temprana Es un mecanismo de vigilancia constante que pretende detectar oportunamente la ocurrencia de eventos que son potencialmente riesgosos para un país, una comunidad, etc.

  15. Huracanes:Stan , Chiapas Wilma, Quintana Roo Acciones Abasto de medicamentos, atención médica gratuita, vacunación, atención psicológica, vigilancia epidemiológica activa, cercos epidemiológicos, vigilancia sanitaria de la calidad de agua y alimentos, control de vectores, nebulización aérea, promoción de la salud (comunidades en acción), red de laboratorios para enfermedades emergentes. Más de un millon de personas en riesgo. Riegos epidemiológicos: Cólera, EDAs, IRAs, leptospirosis, hepatitis virales A y E, conjuntivitis, dengue hemorrágico, paludismo, VON.. Atención de la población en refugios temporales No se registraron brotes de enfermedades transmisibles.

  16. El Comando Operativo Federal integrado por los cinco UNICOSS y el UNIRRSS se instaló frente al edificio de la Secretaría de Salud de Tabasco, con el apoyo de ésta (gestión del espacio físico, instalación de sanitarios móviles, etc.) • Los UNICOSS tenían las funciones de: Centro de Comando, Control de Vectores, Promoción de la Salud, Área Administrativa, y Tecnología de Información y Cartografía. • El UNIRRSS (hospital móvil) se desplegó de manera preventiva, sin requerirse su uso como unidad médica. Las instalaciones se utilizaron como aulas de capacitación, albergue temporal para brigadas nacionales y extranjeras, y almacén.

  17. RETOS 2009 • Regionalización operativa • Consolidación de los Comités de Seguridad en Salud • Homogeinización de procedimientos con el manual de desastres y manuales específicos de cada componente • Actualización de los Lineamientos de Seguridad en Salud • Reforzamiento en la capacitación del personal responsable de urgencias epidemiológicas y desastres de las entidades federativas • Asesoría y apoyo para la implementación de las UIES en las entidades federativas

More Related