1 / 50

La gran recesión (2007-2012): una perspectiva histórica

La gran recesión (2007-2012): una perspectiva histórica. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid). Material didáctico elaborado por Francisco Comín Comín, a partir de su obra: Historia Económica Mundial . De los orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza Editorial.

aviv
Télécharger la présentation

La gran recesión (2007-2012): una perspectiva histórica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La gran recesión (2007-2012): una perspectiva histórica Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid)

  2. Material didáctico elaborado por Francisco Comín Comín, a partir de su obra: Historia Económica Mundial . De los orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza Editorial. Tercera reimpresión, 2013. Los gráficos pueden encontrase en la web de Alianza Editorial.

  3. Índice • Introducción. • 1ª Parte: Los orígenes de la crisis en Estados Unidos (2007). • 2ª Parte.- El contagio de la gran recesión. • 3ª Parte.- Las políticas económicas frente a la gran recesión.

  4. Introducción ¿Gran recesión frente a la gran depresión? • En 2007, Estados Unidos cayó en una recesión que se contagió al resto del mundo. • Sólo hay una crisis comparable: la gran depresión de 1929 (también global). • Hasta 2011, la crisis actual fue llamada gran recesión, porque parecía menos grave que la de 1929. • En 2012, hay indicios para pensar que estamos en la segunda gran depresión: • Todavía no ha acabado y las perspectivas son preocupantes.

  5. El cuento de las dos depresiones: 1929 y 2007. • Ambas crisis presentan dos similitudes: • (1ª parte) Los orígenes de la crisis y su estallido en Estados Unidos. • (2ª parte) El contagio de la crisis al resto del mundo. • (3ª parte) Las políticas frente a la recesión. • Esta fue la principal diferencia: • las lecciones de 1929 permitieron corregir los errores de la política económica (en 2008-2009).

  6. 1ª Parte: Los orígenes de la crisis en Estados Unidos (2007). • 1.- Las causas subyacentes: • Los desequilibrios internacionales de las BP: • 1) La sobreproducción industrial (la economía real). • 2) La abundancia de ahorro (balanza de capital). • 2.- El desencadenante de la recesión: • El estallido de las burbujas en Estados Unidos.

  7. 1ª.- Las causas de la recesión de 2007: los desequilibrios internacionales. • La gran recesión de 2007 tuvo dos causas subyacentes: • 1) La sobreproducción industrial (que revelaba una situación de subconsumo). • 2) La abundancia financiera (que revelaba un exceso de ahorro en el mundo). • Este fue el caldo de cultivo en el que germinó la crisis.

  8. 1.1) La sobreproducción industrial (la economía real). • La sobreproducción industrial había generado desequilibrios comerciales (y financieros) internacionales. • En las economías avanzadas: • a) la mayor productividad industrial permitió producir cantidades superiores a las demandadas, con menos trabajadores (desempleo). • b) las multinacionales desplazaron la producción industrial a las economías emergentes:

  9. Los efectos de la deslocalización industrial: • i) aumentó el desempleo y redujo los salarios en las economías avanzadas, • ii) aumentó la producción industrial en las economías emergentes, • iii) la producción industrial mundial fue muy superior a la demanda. • las exportaciones industriales de las economías emergentes (Brics y dragones asiáticos) inundaron los mercados americanos y europeos.

  10. Los desequilibrios del comercio internacional. • Desde 1992, los Estados Unidos fueron la locomotora del crecimiento económico • por su creciente demanda de consumo privado y público. • En el resto del mundo, la demanda permaneció estancada: • 1) Japón sufrió una larga crisis (la década perdida), • 2) la Unión Europea tenía una política contractiva para cumplir los criterios de convergencia monetaria de Maastricht; • 3) los países emergentes y con superávits en BP redujeron su consumo y exportaron su ahorro.

  11. 1.2.- La abundancia financiera:a) El ahorro de las economías emergentes. • Por primera vez, los países emergentes exportaron capital a las economías desarrolladas. • La causa estaba en la diferente evolución de la tasa de ahorro en China y los Estados Unidos (gráfico 9.12). • Desde la década de 1990, los préstamos de los países emergentes permitieron a Estados Unidos (y Europa) consumir por encima de sus recursos, • como reflejaban sus déficit comerciales exteriores.

  12. b) La abundancia de dinero en USA. • 1) La Reserva Federal de Estados Unidos realizó una política monetaria fuertemente expansiva, • reduciendo los tipos de interés e inundando con liquidez a la economía americana. • 2) Las innovaciones financieras multiplicaron el crédito. • El crecimiento americano desde 1990 se asentaba en los frágiles cimientos del crédito barato.

  13. Un modelo de economía mundial insostenible. • La demanda agregada de Estados Unidos, financiada con créditos exteriores, no podía mantenerse indefinidamente. • Ni siquiera considerando el privilegio de señoreaje mundial que seguía manteniendo el Tesoro norteamericano, • que tenía el monopolio de emisión del dólar, la divisa de reserva internacional.

  14. Los desequilibrios de la economía americana. • Algunos economistas ya advirtieron de que aquellos desequilibrios. • Pero el consumo a crédito ocultó las dificultades que atravesaba la economía americana: • 1) Las crisis sectoriales (energético y manufacturero) y el desempleo. • 2) La creciente desigualdad en la distribución de la renta en Norteamérica (gráfico 9.13).

  15. La creciente desigualdad en la distribución de la renta. • Esta redistribución a favor de las rentas altas redujo la propensión marginal al consumo de la economía. • Pero, la demanda de consumo privado aumentó gracias a los créditos baratos concedidos por los bancos. • El sistema financiero fue el epicentro de la crisis iniciada en 2007.

  16. 2.- El desencadenante de la recesión: el estallido de las burbujas en Estados Unidos. • Aquel endeudamiento exterior y la abundancia de liquidez crearon sucesivas burbujas en los precios de los activos: • la bolsa y las viviendas, sucesivamente. • Las autoridades monetarias americanas (y europeas) impulsaron esas burbujas, porque: • i) no percibieron sus riesgos; • ii) el recuerdo del origen de la gran depresión de 1929 (la Reserva Federal enfrió la burbuja bursátil en 1928).

  17. Los errores en la política monetaria. • Desde 1990, en Estados Unidos se cometieron errores en: • 1º) La política monetaria expansiva; • facilitó la especulación con tipos bajos. • 2º) La excesiva desregulación bancaria; • Derogación Glass-Steagal; hipotecas subprime; bancos de inversión y bancos en la sombra.

  18. Las burbujas en los precios de los activos • La primera burbuja fue la bursátil en la década de 1990. • Cuando ésta estalló (2001) fue sustituida por la burbuja inmobiliaria (gráfico 9.14). • Estas dos burbujas multiplicaron la demanda de consumo, pues permitieron a los consumidores solicitaron nuevos créditos (efecto riqueza).

  19. El detonante: el estallido de la burbuja inmobiliaria. • En 2007 ocurrieron dos sucesos: • A) La “carencia” de los créditos suprime acabaron • B) subieron los tipos de interés 2007, • Ello originó la crisis bancaria: • 1) Los prestatarios pobres no pudieron pagar los intereses hipotecarios. • 2) Aumentaron las tasas de morosidad y los desahucios bancarios de las fincas hipotecadas por impago. • 3) Los precios de los inmuebles bajaron, deteriorando el balance de los bancos que tenían las cédulas hipotecarias (que se depreciaron).

  20. El pánico bancario mundial: la crisis bancaria y bursátil. • Los inversores perdieron la confianza en los bancos, desencadenando los pánicos bancarios. • El gobierno americano cometió otro grave error al dejar quebrar a LehmanBrothers (2008). • Esto difundió la crisis bancaria a Europa. • Para hacer frente a los rembolsos los bancos realizaron sus activos en las bolsas: generando una crisis bursátil.

  21. La recesión económica en USA (2008-2010) • 1) Las crisis (inmobiliaria, bancaria y bursátil) crearon la recesión económica, pues redujeron la riqueza de las economías domésticas y la demanda de consumo. • 2) Ante la congelación del crédito y la caída de la demanda agregada , las empresas redujeron la producción, despidieron a trabajadores y redujeron la inversión en existencias. • En 2008, pues, se inició la gran recesión, • que trajo consigo un descenso del PIB y del empleo.

  22. 2ª Parte.- El contagio de la gran recesión: • 1.- La difusión de la recesión a través de los flujos financieros comerciales de la globalización: • A El contagio financiero. • B) La exportación comercial de la depresión. • 2.- Algunos países sufrían los mismos desequilibrios económicos que Estados Unidos (la crisis de la eurozona)

  23. 1.- Las vías de difusión de la recesión.A) El contagio financiero. • La crisis financiera de los Estados Unidos de 2008 se exportó a los bancos europeos que habían comprado los bonos hipotecarios titulizados (CDO) y los seguros de impago sintéticos (CDS) a los bancos americanos. • Un 25 % de los créditos hipotecarios generados en los Estados Unidos se habían exportado al exterior. • Los gobiernos europeos salvaron los bancos para evitar su quiebra.

  24. B) La exportación de la depresión económica. • La recesión económica de Estados Unidos tuvo tres efectos: • 1) Redujo su demanda de importaciones, • afectando a las exportaciones de los países de la periferia. • 2) Provocó el despido de trabajadores emigrantes, • que retornaron a sus países. • 3) Disminuyó las exportaciones de capital a los países en desarrollo, • acabó con el arbitraje de divisas y desencadenó nuevas crisis cambiarias.

  25. 2.- Los desequilibrios económicos en Europa y la crisis del euro. • La crisis se cebó en los países con mayores desequilibrios estructurales (Reino Unido, España, Grecia, Portugal, Islandia, Irlanda). • Como Estados Unidos, estos países sufrían burbujas bursátiles e inmobiliarias, financiadas con voluminosas importaciones de capital barato, reflejadas en los amplios déficit de la balanza por cuenta corriente.

  26. La crisis económica europea tuvo origen privado. • Antes de 2008, los problemas de la eurozona no derivaron de la irresponsabilidad fiscal, sino de: • 1) las divergencias en la competitividad entre los distintos países (desequilibrios BP). • 2) la estrategia financiera de los bancos, • 3) la economía especulativa que creó las burbujas en los precios de los activos,

  27. La crisis económica creó la crisis fiscal. • La acción de los Estados del Bienestar ante la recesión económica creó la crisis fiscal: • 1) Los estabilizadores automáticos aumentaron el déficit presupuestario; • 2) En 2008 y 2009 se realizaron impulsos fiscales que aumentaron el déficit, • 3) El salvamento de los bancos aumentó la deuda pública, • 4) Los ataques especulativos contra las deudas periféricas aumentaron las cargas de la deuda y el déficit.

  28. 3ª Parte.- Las políticas económicas frente a la gran recesión. • Se distinguen dos fases: • 1) 2008-2009; se aplicaron las políticas keynesianas aprendidas de la crisis del 29; • 2) 2010-2012; se volvió a las políticas neoclásicas.

  29. 1ª Fase: Las lecciones de la gran depresión contuvieron inicialmente la crisis (2008-2009). • La crisis de 2008 fue inicialmente tan grave como la gran depresión de la década de 1930. • ¿Por qué la gran recesión no se convirtió en gran depresión? • Dos diferencias entre las crisis de 1929 y 2007. • A) Un diferente contexto institucional. • B) Se aprovecharon las lecciones de la historia.

  30. A) Un diferente contexto institucional: creado desde la crisis de 1929. • En 1929, todavía no existía el Estado del Bienestar. • La gran depresión contribuyó a su desarrollo, y se consolidó tras la IIWW. • Dos instrumentos del Estado del Bienestar: • 1) Los estabilizadores automáticos; • 2) Los fondos de garantía de depósitos y el rescate de los bancos.

  31. 1) Los estabilizadores automáticos. • Durante la gran depresión, todavía no existían los estabilizadores automáticos; • En 2008, por el contrario, actuaron: • A) el impuesto progresivo sobre la renta; • B) el subsidio de desempleo. • Por ello, en la crisis actual, la renta disponible cayó menos que la renta corriente, • moderando la caída de la demanda privada.

  32. 2) El rescate de los bancos. • En los años 1930, el Estado todavía no había asumido la responsabilidad de salvar a los bancos y las empresas en crisis, • que es la otra cara del Estado del Bienestar. • Los rescates bancarios de 2008 impidieron la generalización de las crisis bancarias, • que habían convertido la recesión en gran depresión en la década de 1930.

  33. Los rescates bancarios de 2008. • Ante el pánico financiero: • 1) Los gobiernos rescataron a los bancos, comprando sus activos tóxicos con fondos presupuestarios (y a las aseguradoras, AIG, seguros de riesgo de impago). • 2) Los bancos centrales suministraron abundante liquidez a los bancos. • La trampa de la liquidez: • A pesar de la abundancia de dinero, los bancos congelaron los créditos a los consumidores y a las empresas, retrayendo la demanda agregada. • Los gobiernos evitaron el colapso bancario y la gran depresión…, pero no la gran recesión.

  34. B) Se aprovecharon las lecciones de la historia. • La menor profundidad de la recesión de 2008 se explica porque los economistas habían aprendido las lecciones de la década de 1930. • Pudieron evitar los errores cometidos en la política monetaria y comercial en los 1930, que habían agravado la crisis. • Los economistas recuperaros las viejas recetas keynesianas: • Se aplicaron en 2008-2009, como plan de choque para salvar el capitalismo mundial.

  35. En 2008-2009 se aplicaron políticas radicalmente diferentes a las de 1930: • 1) Política monetaria. En comparación con 1929, los tipos de descuento de los bancos centrales se redujeron rápidamente en 2008, inundando los mercados de liquidez. Aumentó la OM. • 2) Política comercial. Frente a los años 1930, el G20 evitó que las políticas proteccionistas se generalizaran en 2008-2009, y apeló a la cooperación internacional.

  36. Otras políticas diferentes: • 3) Política fiscal: Entre 2008 y 2010, se aplicaron políticas fiscales expansivas y actuaron los estabilizadores automáticos, • como demuestran los déficit públicos superiores a los de la gran depresión. • 4) Rescates bancarios: Sabiendo que las quiebras bancarias profundizaron la gran depresión, los gobiernos salvaron los bancos en crisis. • 5) Políticas cambiarias: La mayoría de los países tenían tipos de cambio flexibles (salvo la Eurozona)

  37. Los efectos negativos de la política expansiva. • El problema fue que el Estado del Bienestar pronto agotó su munición de gasto público, • por la acumulación de Deuda pública. • Desde 2010, • Europa: la acumulación de deuda pública y los tipos de cambio fijos en la eurozona, llevaron a los gobiernos europeos a prescindir de los estímulos fiscales y a aplicar políticas fiscales restrictivas. • Estados Unidos: el límite a la deuda y las luchas partidistas moderaron la política fiscal expansiva de Obama.

  38. 2ª Fase: 2010-2012. • Desde 2010, las políticas divergieron: • 1) En Europa y USA se impuso una ortodoxia de consolidación fiscal. • Desde 2010, algunos gobiernos occidentales no pudieron mantener los estímulos fiscales (la trampa de la deuda). • 2) En los países emergentes siguieron con los estímulos fiscales para sacar a sus países de la crisis.

  39. 2) La rápida recuperación de las economías emergentes. • Las economías emergentes crecieron más porque siguieron realizando una política de estímulo fiscal intensa. • No obstante, en 2012, el estancamiento de Europa y Estados Unidos y la crisis del euro empezaron a afectar negativamente al crecimiento de las economías emergentes.

  40. Las lecciones históricas de 1929 • Son ocho lecciones: • 1ª) Los orígenes de la gran depresión. • 2ª) Las políticas neoclásicas (hasta 1931). • 3ª) El patrón oro difundió la crisis en Europa. • 4ª) Las crisis bancarias crearon la gran depresión. • 5ª) Las políticas monetarias expansivas desde 1931. • 6ª) La vuelta a la ortodoxia en 1933. • 7ª) La desintegración del comercio mundial. • 8ª) El colapso de las democracias y segunda guerra mundial.

  41. Lección 1ª) Los orígenes de la gran depresión. • El crash bursátil de Nueva York ocurrió en 1929, • pero la gran depresión no empezó hasta 1931. • ¿Por qué una crisis bursátil desencadenó unos efectos tan catastróficos? • Dos razones: • 1ª) La economía internacional sufría profundos desequilibrios estructurales: • Comerciales, • Financieros. • 2ª) Las políticas económicas fueron erróneas: • siguieron las viejas recetas y agravaron las crisis.

  42. Lección 2ª) Las políticas neoclásicas (hasta 1931). • 1) El crash bursátil fue creado por la Reserva Federal al intentar reventar la burbuja bursátil, • aumentó los tipos de interés en 1928 y, más aún, en 1929. • 2) En 1929, además, USA elevó los aranceles agrarios. • Ambas medidas crearon desconfianza en los inversores que, efectivamente, reventaron la burbuja bursátil.

  43. Lección 3ª) El patrón oro difundió la crisis en Europa, por las políticas monetarias restrictivas. • El aumento de los tipos de interés en Estados Unidos aceleró la repatriación de capitales americanos, • dejando sin financiación exterior a las balanzas de pagos europeas. • En 1929 y 1930, los países europeos con déficit comercial extremaron sus políticas monetarias restrictivas • para mantenerse en el patrón oro, exacerbando las presiones deflacionistas.

  44. Lección 4ª) Las crisis bancarias crearon la gran depresión(por la pasividad de los bancos centrales). • Las quiebras bancarias se generalizan en mayo de 1931 (en Europa y en USA), porque: • 1) Los bancos centrales no ejercieron su función de prestamista en última instancia. • 2) Los gobiernos tampoco salvaron los bancos. • 3) No hubo coordinación internacional para evitar el contagio de las crisis bancarias ni para mantener las paridades de las divisas.

  45. Lección 5ª) El abandono del patrón oro (1931) permitió políticas monetarias expansivas. • Ante la gran demanda de libras, Londres abandonó el patrón oro septiembre de 1931. Otras naciones siguieron. • Fuera ya del patrón oro, estos países practicaron una política monetaria expansiva (de arruinar al vecino): • a) devaluando la divisa; • b) reduciendo los tipos de interés; • c) aumentando el déficit presupuestario; • d) acentuando la política proteccionista; • e) subvencionando las exportaciones. • La gran depresión fue menos grave en estos países que devaluaron y que aumentaron la oferta monetaria.

  46. Lección 6ª) La vuelta a la ortodoxia en 1933: el miedo a los “mercados”. • Las políticas expansivas no fueron suficientemente intensas ni duraderas para vencer a la depresión. • Desde 1933, los gobiernos trataron de controlar la crisis fiscal: • reduciendo el gasto federal, equilibrando el presupuesto . • Las preocupaciones nacionales se impusieron sobre las consideraciones sobre la estabilidad internacional. • En USA Roosevelt ralentizó el New Deal y paró el estímulo fiscal, • para no quebrar la confianza de los inversores y empresarios (mandaba la presión de los mercados).

  47. Lección 7ª) La desintegración del comercio mundial. • La restricciones al comercio desintegraron la economía mundial. • Se impusieron los acuerdos bilaterales (clearing), el proteccionismo cuantitativo (contingentes y comercio de Estado) y los controles sobre la emigración. • Este proteccionismo disminuyó el comercio internacional. • El proteccionismo fue acompañado por un fortalecimiento de la regulación y del dirigismo del Estado. • Todos los países salieron perdiendo.

  48. Lección 8ª) El colapso de las democracias y segunda guerra mundial. • La gran depresión: • creó una gran inestabilidad social y política, • puso en peligro las democracias y la propia supervivencia del capitalismo. • El paro en Alemania llevó al poder al partido Nazi, • que desencadenó la Segunda Guerra Mundial.

  49. Material didáctico elaborado por Francisco Comín Comín, a partir de su obra: Historia Económica Mundial . De los orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza Editorial. Tercera reimpresión, 2013. Los gráficos pueden encontrase en la web de Alianza Editorial.

More Related