1 / 32

Julio 14 , 2010

PROPUESTAS PARA FORTALECER LA CANALIZACIOND E CREDITO AL SECTOR AGROPECUARIO POR PARTE DE LA BANCA DE DESARROLLO -- Propuesta--. Julio 14 , 2010. Contenido. Antecedentes Objetivos y propósitos del proyecto Principales aspectos metodológicos Calendario y presupuesto Equipo de trabajo.

badu
Télécharger la présentation

Julio 14 , 2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROPUESTAS PARA FORTALECER LA CANALIZACIOND E CREDITO AL SECTOR AGROPECUARIO POR PARTE DE LA BANCA DE DESARROLLO -- Propuesta-- Julio 14, 2010

  2. Contenido • Antecedentes • Objetivos y propósitos del proyecto • Principales aspectos metodológicos • Calendario y presupuesto • Equipo de trabajo

  3. ANTECEDENTES

  4. La banca de desarrollo fue concebida para fomentar el progreso económico de ciertos sectores y regiones con dificultades para tener acceso al mercado de financiamiento de los intermediarios financieros privados. • En alguna época la banca de desarrollo sirvió de instrumento de fondeo de la banca comercial, cuando esta última tenía una captación restringida. • Asimismo durante muchos años se utilizó el sistema de banca de desarrollo para canalizar subsidios de manera arbitraria e ineficaz, lo que representó una carga importante para el erario. • En época relativamente reciente se ha tratado que la banca de desarrollo compita con las instituciones financieras privadas, en condiciones desiguales, en vez de complementar adecuadamente las funciones e instrumentos de ambas.

  5. Lo anterior, junto con otros aspectos regulatorios y administrativos, ha ocasionado que el financiamiento de la banca de desarrollo sea bajo. FINANCIAMIENTO INTERNO DEL SISTEMA FINANCIERO AL SECTOR PRIVADO 2000-2009 (% PIB) Escala 1 Escala 2 */ Incluye banca comercial, intermediarios no bancarios, Infonavit y emisiones de deuda. e/ Estimado Fuente: Banxico y estimaciones de GEA.

  6. COMPOSICION DEL FINANCIMIENTO TOTAL AL SECTOR PRIVADO (% PIB) 2000 2009 Total: 27.8% del PIB Total: 32.2% del PIB

  7. Algunas áreas de oportunidad para la banca de desarrollo reconocidas por gobierno y legisladores actualmente son: • Instrumento desaprovechado para orientar el desarrollo económico y social. • Bajo financiamiento, a pesar de elevada capitalización. • Podrían ser instrumento contracíclico en épocas de contracción económica, acelerando el crédito, pero no ocurre así. • Sobreregulada, incluso en comparación con la banca comercial. • Trámites excesivos para los usuarios. • Concentración excesiva en operaciones de descuento; falta de presencia en operaciones de primer piso. • Esfuerzos previos para reorganizar el sistema de banca de desarrollo insuficientes para lograr instituciones dinámicas.

  8. Reducción de servicios complementarios al crédito, especialmente asistencia técnica. • Falta de apoyo a proyectos productivos rentables. • Gobierno y legisladores particularmente del PRI han preparado propuestas de reforma a la banca de desarrollo que difieren diametralmente en su enfoque. La del PRI enfatiza aspectos de organización y la del ejecutivo, cuestiones de regulación y operación. • Ambas prestan poca atención a que tan adecuados son los instrumentos para elevar significativamente el otorgamiento de crédito y cómo la banca de desarrollo y la comercial pueden complementar mejor sus funciones.

  9. Aspectos principales de la propuesta de reforma del PRI • Comprende esencialmente una reconfiguración organizacional, mediante la creación de un Sistema Nacional de Banca de Desarrollo (SNBD). • Instituciones participantes. • Nacional Financiera (eje del sistema). • Banco Nacional de Comercio Exterior (independiente). • Banco Nacional de Fomento Agropecuario (sustituye a Financiera Rural). • Banobras (coordinado con Fonatur, Fonhapo y SHF). • El SNBD estaría coordinado por SHCP, mediante una nueva instancia, el Consejo de Financiamiento para el Desarrollo (CNFD). • El CNFD estaría integrado por los titulares de los bancos de desarrollo, de diversas secretarías de estado y consejeros independientes.

  10. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE BANCA DE DESARROLLO

  11. Objetivos principales del SNBD: • Contribuir al desarrollo nacional y a la competitividad. • Generar utilidades y reinvertirlas. • Facilitar desarrollo regional equilibrado. • Movilizar ahorro interno. • Establecer programas de financiamiento sectorial. • Actuar como agente financiero del Gobierno Federal. • Complementar a la banca privada.

  12. Instrumentos: • Aumentar capacidad de apalancamiento. • Diversificar fuentes de fondeo. • Utilizar amplia gama de operaciones de financiamiento de primer y segundo piso: • Créditos para pre-inversión. • Garantías. • Operación de capital de riesgo. • Subsidios financieros. • Operaciones fiduciarias. • Capital de riesgo. • Estructura accionaria pública y privada. • Aislar administración del SNBD de cambios sexenales.

  13. En cuanto al financiamiento agropecuario, la propuesta priísta considera revertir a la actual Financiera Rural en banco (Banco Nacional de fomento Agropecuario), a fin que pueda captar depósitos y se le integrarían todos los programas y fondos de financiamiento actuales de Sagarpa. • Asimismo se plantea que el FIRA se coordine con este nuevo banco, aunque “preservando algún grado de autonomía”, no aclarado. • De nuevo en esta parte dela propuesta se da poca (más bien nula) importancia a los instrumentos con los que cuenta Finrural y FIRA, sean crediticios, de asistencia técnica, de movilización de fondos y otros más.

  14. La propuesta tampoco hace mención a la conveniencia y posibilidad de segmentar el marcado de clientes de crédito potenciales del sector agropecuario, distinguiendo los que son o pueden ser sujetos de financiamiento comercial de los que requieren crédito con apoyos y características especiales acordes a su capacidad económica y financiera. • Finalmente, las propuestas del PRI y del Ejecutivo tampoco brindan la importancia debida a la necesidad de perfeccionar y ampliar los mecanismos de coordinación entre la banca de desarrollo agropecuario (Finrural y FIRA) con la banca comercial. • Lo anterior indica la oportunidad de aprovechar el espíritu reformista de la banca de desarrollo de legisladores y Gobierno Federal y llevar los cambios que efectivamente permitan canalizar más y mejores recursos del sistema financiero al sector agropecuario. • A continuación se elabora una propuesta para dichos propósitos.

  15. OBJETIVOS Y PROPOSITOS DEL PROYECTO

  16. PRINCIPALES ASPECTOS METODOLOGICOS

  17. Evolución del crédito agropecuario de las instituciones financieras de desarrollo: • Dimensionamiento del crédito de Finrural y FIRA. • Relación entre el crédito agropecuario y la actividad económica global. • Relación del crédito agropecuario y el PIB correspondiente. • Análisis comparativo del crédito agropecuario de las instituciones financieras de desarrollo y el resto de la banca de desarrollo.

  18. Análisis del universo potencial de acreditados del sector agropecuario. • La información del Censo Agropecuario 2007 permite en principio elaborar un análisis de los siguientes aspectos que caracterizan al sector agropecuario en México. • Conformación de las unidades de producción. • Tipo de productor: agrícola, vivero o invernadero, ganadería o aprovechamiento forestal. • Uso de maquinaria y equipo. • Obtención de créditos, seguros y apoyos y ahorro. • A partir de lo anterior sería posible obtener a nivel estatal: • Número de unidades de producción que contrataron crédito. • Características del crédito (tipo y monto). • Tipo de institución que otorga el financiamiento (banca comercial, Finrural, y otras). • Otras características relevantes.

  19. La información antes descrita permitiría conocer las características principales de los siguientes cuatro grupo de productores agropecuarios: • Los que actualmente son atendidos por Finrural. • Los que actualmente son atendidos por otros intermediarios. • Los que no son atendidos actualmente por ningún intermediario financiero y constituyen clientes potenciales de la banca de desarrollo y/o de la banca comercial.

  20. Requerimientos y obstáculos al financiamiento de los productores agropecuarios: • Elaboración de un cuestionario para detectar problemática. • A partir de una serie de entrevistas selectivas de financiamiento agropecuario los productores agropecuarios del CNA se establecerían los principales obstáculos para recibir financiamiento oportuno. • Con base en lo anterior se determinarían las demandas y requerimientos para agilizar el crédito agropecuario.

  21. Agenda de acciones para acrecentar el crédito bancario del sector agropecuario. • Cuestionario y entrevistas a una selección de bancos comerciales interesados en aumentar su presencia crediticia agropecuario para determinar formas de lograr este propósito. • conclusiones:

  22. CALENDARIO Y PRESUPUESTO

  23. El desarrollo del estudio requeriría 10 semanas de acuerdo con el calendario siguiente: */ En función de la información específica que se requeriría solicitar al INEGI.

  24. El presupuesto del estudio sería $1,100,000 más IVA e incluye el procesamiento de información ex profeso del INEGI para obtener la información necesaria, prevista en $200,000. • Forma de pago: • Primera exhibición: 40% a la firma del contrato. • Segunda exhibición: 60% a la entrega del estudio final.

  25. EQUIPO DE TRABAJO

  26. Mauricio González Gómez (Coordinador del proyecto y socio consultor) • Originario de la Ciudad de México en 1954. Economista del Instituto Tecnológico Autónomo de México (1976) y de la Universidad de Chicago donde obtuvo el grado de Maestro (1978) y la candidatura al doctorado en economía (1979). • Actualmente, el Lic. Mauricio González se desempeña como Presidente Ejecutivo de GEA, Grupo de Economistas y Asociados. • Entre 2003 y 2006 colaboró como Director Adjunto de Asistencia Técnica y Capacitación del Banco de Desarrollo de América del Norte. • Entre 1990 y 2003 colaboró como Socio Director de Proyectos y posteriormente Director de GEA Grupo de Economistas y Asociados, empresa de consultoría y análisis económico y político en México. • Durante 1989-1990 fue Coordinador de Finanzas de Banco Mexicano Somex, así como Consejero de Cambiomex Casa de Cambio y miembro del comité de inversiones de diversas sociedades de inversión de Banco Mexicano Somex. • De 1983 a 1988 fue Director de Investigación Económica, Director de Política Económica y Director de Política Financiera de la Dirección General de Planeación Hacendaria de la SHCP. • En 1979-1983 se desempeñó como economista del Departamento de Estudios Económicos de Banamex y miembro del Consejo Asesor Técnico del CEESP. • Ha sido coordinador del área de finanzas del Departamento de Administración del ITAM (1979-1980) y profesor de diversas asignaturas en esa institución. Adicionalmente ha impartido diversos cursos en el CEMLA, INAP, UIA y UMI.

  27. Consejero de Grupo Corvi , de Valores Finamex, Seguros Tepeyac, Comité de Inversiones de IXE, Consejo Consultivo de Nafin para el DF y Grupo Medicus. Ex -consejero de Banca Promex, Afore Santander y Comité de Riesgos de Bancomext , • Es editorialista de la Sección de Negocios del diario Reforma y colaborador de Dinero y Poder del Canal 11 y Foro TV.

  28. Carlos Noriega Curtis (socio consultor) • Obtuvo la Licenciatura en Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México así como la Maestría y el Doctorado en Economía de la Universidad de Rochester, Nueva York con especialidad en Macroeconomía y Finanzas Públicas. Realizó estudios de Post-Doctorado en el Instituto Internacional de Estudios Superiores en Ginebra, Suiza. • Su carrera profesional se inició en el sector público habiendo ocupado diversos cargos entre los que destacan en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público los de Subsecretario del Ramo, Coordinador General de Asesores del Secretario y Director General de Planeación Hacendaria. En el Banco de México fue Director de Investigación Económica y en el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (INDFONAVIT) fue Director General Adjunto. • A partir del año 2001 su actividad profesional la ha realizado en el sector privado como consultor en tres temas centrales: finanzas públicas locales, microfinanzas y seguridad social. • En 2006 participó en la creación de una nueva Afore, misma que dirigió hasta 2009. Ha estado involucrado en el desarrollo del sector de Ahorro y Crédito Popular apoyando a las autoridades y a algunas entidades; actualmente es miembro del Consejo de Administración de la Federación Victoria Popular y del Comité Técnico del Fondo de Protección de dicho sector. En 2010 se incorporó a GEA-Structura • En el ámbito académico ha impartido cursos en los programas de licenciatura y maestría de economía del ITAM, Universidad Anáhuac y UNAM.

  29. Gabriel V. Olivares Guillén (socio consultor) Originario de la Ciudad de México en 1957. Cursó la Licenciatura de Actuaría en la Universidad Anahuac (1975-1979). En 1980-1982 realizó los estudios de la Maestría en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Asimismo ha realizado estudios de especialización en aspectos de banca, crédito y del mercado bursátil; en administración de portafolios de inversión; y sobre análisis macroeconómico y política financiera. En 1982-83 laboró como Ejecutivo de Cuenta de banca empresarial y Gerente de Estudios Económicos en MultibancoComermex. Posteriormente, en 1983 a 1987 se desempeñó como Subdirector en la Dirección General de Planeación Hacendaria en la SHCP. De 1987 a 1988 fue subdirector de cambios del mercado interbancario, en MultibancoComermex. De 1988 a 1997 trabajó en un grupo financiero mexicano en donde ocupó los siguientes puestos: Director de la oficina México de la Casa de Cambio (1988-90); Director de Sociedades de Inversión (1990-94); y Director de Promoción de Negocios del grupo financiero en la Ciudad de México (1994-97). Gabriel Olivares es uno de los socios fundadores de GEA. A partir de 1997, se integró como socio-consultor, responsabilizándose de llevar a cabo el análisis periódico de la evolución del sector financiero y la política monetaria que se incluye en el GEA Económico. En materia de consultoría y desarrollo de proyectos, su experiencia profesional abarca distintos temas. De estos destacan: la elaboración de estudios de diversas ramas de actividad económica y de empresas financieras (bancos, sofoles, etc.); la estimación de la calificación trimestral de riesgo-industria para las instituciones de banca múltiple; elaboración de estudios de factibilidad económico-financiera de proyectos de inversión; elaboración de planes de negocios; evaluación y diagnóstico financiero de empresas de servicios públicos; evaluación de políticas publicas (vivienda, empleo, subsidios al campo, seguros; etc). Asimismo, ha desarrollado proyectos en materia de administración de riegos y brindado asesoría financiera a empresas privadas.

  30. Gabriel Olivares cuenta con experiencia docente en la Universidad Anáhuac, la Universidad Iberoamericana y el ITAM, en donde se desempeñó como maestro de matemáticas, estadística, econometría, álgebra superior, instrumentos y programas de cálculo y sobre aspectos de banca y crédito.

More Related