1 / 20

Helicobacter pylori: Puesta al día Vol 20, nº 4 2012

Helicobacter pylori: Puesta al día Vol 20, nº 4 2012. Sumario. INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO ¿Cuándo está indicado realizar un test para diagnosticar Hp ? Métodos diagnósticos TRATAMIENTO Triple terapia o terapia estándar Terapia cuádruple Terapia secuencial Otras opciones de tratamiento

bud
Télécharger la présentation

Helicobacter pylori: Puesta al día Vol 20, nº 4 2012

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Helicobacter pylori:Puesta al díaVol 20, nº 4 2012

  2. Sumario INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO • ¿Cuándo está indicado realizar un test para diagnosticar Hp? • Métodos diagnósticos TRATAMIENTO • Triple terapia o terapia estándar • Terapia cuádruple • Terapia secuencial • Otras opciones de tratamiento • Confirmación de la erradicación HELICOBACTER PILORY EN NIÑOS

  3. Introducción (I) • El descubrimiento del Helicobacter pylori (Hp) en 1983 ha sido considerado uno de los principales hallazgos de la gastroenterología. • Su implicación en la gastritis crónica activa, su asociación con la úlcera gastroduodenal y su inclusión entre los agentes carcinógenos del grupo 1, ha convertido al Hp en uno de los microorganismos de mayor interés en patología humana. • Se da en todo el mundo y en individuos de todas las edades. • Aproximadamente la mitad de la población mundial se encuentra colonizada por esta bacteria.

  4. Introducción (II) • La infección es más frecuente y se adquiere a edades más tempranas en los países en vías de desarrollo que en los industrializados. • Las vías de exposición fecal-oral u oral-oral son las más probables. • La mayoría de los infectados no presentará nunca manifestaciones clínicas. • El 90-95% de las úlceras duodenales y el 70% de las úlceras gástricas están asociadas con el Hp.

  5. DIAGNÓSTICO (I) ¿Cúando está indicado realizar un test para diagnosticar Hp? El test para Hp esta indicado en las siguientes situaciones, siempre y cuando, en caso de resultado positivo, se vaya a tratar: • linfoma gástrico • enfermedad ulcerosa activa • historia documentada de úlcera péptica La erradicación de Hp no siempre es necesaria ni efectiva; en la siguiente tabla se resume la utilidad de la erradicación en otras situaciones

  6. DIAGNÓSTICO (II) Erradicación de Hp en distintas situaciones:

  7. DIAGNÓSTICO (III) Métodos de diagnóstico No existe un método de referencia o gold standard Hay que tener en cuenta el objetivo (epidemiológico, diagnóstico o de seguimiento), centro en el que nos encontramos (experiencia del personal y disponibilidad de medios) y características del paciente (prevalencia de Hp en la población, edad del paciente, medicación previa, etc.). Los métodos de diagnóstico de la infección por Hp pueden clasificarse como invasivos o no invasivos, basándose en el uso o no de endoscopia.

  8. DIAGNÓSTICO (IV)

  9. DIAGNÓSTICO (V) Se recomienda suspender el tratamiento con IBP dos semanas antes, o el de antibióticos 4 semanas antes de realizar el test por medio de cultivo, histología, ureasa rápida, test del aliento o antígeno en heces; y si esto no es posible, realizar serología validada IgG.

  10. Tratamiento (I) • Existen múltiples regímenes. • Efectividad cada vez más comprometida debido a la aparición de cepas resistentes, así como por la mala adherencia. • La resistencia a claritromicina ha ido en aumento (factor de riesgo importante de fracaso de los regímenes que la contienen). * En España: tasas de resistencia del Hp en un estudio multicéntrico (2008-2009): amoxicilina (0,5%), tetraciclina (0,9%), claritromicina (12%), levofloxacino (14%) y metronidazol (28%). • Resistencia a claritromicina: por debajo del límite de 15-20% a partir del cual se recomienda no emplear dicho antibiótico empíricamente como tratamiento de 1ª línea. • Resistencia de levofloxacino considerable. • Resistencia a metronidazol elevada; puede reducir la respuesta al tratamiento, aunque podría superarse incrementando su duración.

  11. Tratamiento (II) Triple terapia o terapia estándar • Es la terapia más recomendada IBP + dos antibióticos (claritromicina y amoxicilina ó metronidazol) • En España las tasas de erradicación han permanecido estables a lo largo de estos años alrededor del 80% (en el límite de lo considerado aceptable por el consenso de Maastricht). • En zonas de baja resistencia a claritromicina (≤15-20%) la terapia estándar se recomienda como primera línea de tratamiento empírico. Se han planteado algunas opciones para aumentar la efectividad de estos regímenes, como incrementar las dosis de los IBP o alargar la duración del tratamiento de 7 a 10-14 días.

  12. Tratamiento (III) Terapia cuádruple Se recomienda como tratamiento de segunda línea, en los casos en que falle la triple terapia IBP + bismuto + dos antibióticos (metronidazol y tetraciclina) En España: tasas de erradicación que oscilan entre el 57% y el 95%. El mayor inconveniente de este tratamiento es su complejidad (6 y 12 horas).

  13. Tratamiento (IV) Terapia secuencial Modelo de terapia relativamente nuevo que intenta salvar la resistencia del Hp a la claritromicina. Primeros 5 días: amoxicilina + IBP Siguientes 5 días: IBP + claritromicina + nitroimidazol * La amoxicilina podría debilitar las paredes bacterianas en la fase inicial del tratamiento, lo cual aumentaría la eficacia de la claritromicina en la segunda fase Ha mostrado mayores índices de éxito que la triple terapia de 7 a 10 días, pero no se ha comparado con la cuádruple, ni con la triple terapia durante 14 días.

  14. Tratamiento (V) Tratamientos de erradicación de Hp:

  15. Tratamiento (VI) * IBP: Omeprazol/esomeprazol 20 mg, lansoprazol 30 mg, pantoprazol 40 mg ó rabeprazol 20mg todos cada 12 h. ** Pautas de 10-14 días de tratamiento parece que obtienen una tasa de curaciones mayor (4-6%). *** Recientemente se ha autorizado una presentación que contiene en un mismo comprimido 140 mg de bismuto subcitrato (40 mg de oxido de bismuto), 125 mg de metronidazol y 125 mg de tetraciclina hidrocloruro) con una posología de 3 comprimidos cada 6 horas. Todavía no se ha comercializado. La administración de IBP se debe continuar tras el tratamiento erradicador del Hp en caso de úlcera gástrica hasta su completa cicatrización y en la úlcera duodenal complicada, hasta la confirmación de la erradicación. No es necesaria su continuación en la úlcera duodenal no complicada.

  16. Tratamiento (VII) Otras opciones de tratamiento Terapia concomitante: IBP + 3 antibióticos (claritromicina, amoxicilina y metronidazol) durante 10 días. En algunos estudios ha mostrado ser superior a la estándar y menos compleja e igual de eficaz que la secuencial. Terapia híbrida: IBP + amoxicilina 7 días, seguido de 7 días de terapia concomitante. Índices de eficacia altos, incluso en cepas resistentes a claritromicina y metronidazol, aunque son necesarios más estudios. Terapias con levofloxacino: sustituye la claritromicina por levofloxacino (en terapia triple, cuádruple o secuencial). Aún tienen que demostrar su efectividad en distintas situaciones; además, la resistencia de Hp a levofloxacino está aumentando (aumento significativo en los últimos 5 años).

  17. Tratamiento (VIII) ¿En qué casos hay que confirmar la erradicación? Pacientes con: úlcera asociada a Hp linfoma MALT asociado a Hp resección de cáncer gástrico de estadio precoz síntomas persistentes de dispepsia Cuando no es necesaria una endoscopia, el test del aliento y el de antígenos fecales son las opciones más recomendadas. El test de confirmación debe realizarse al menos 4 semanas tras la finalización del tratamiento.

  18. HP EN NIÑOS • Tasa de prevalencia de Hp en niños sanos alrededor del 22%. • Sólo un pequeño porcentaje evolucionan hacia gastritis crónica activa, úlcera péptica y/o cáncer gástrico. • La asociación del dolor abdominal recurrente (DAR), o inespecífico (DAI) con el Hp en niños en AP no está probada, por lo que no estaría indicada la realización de pruebas diagnósticas de Hp en estos casos. • Únicamente en niños con historia familiar de úlcera péptica y/o infección por Hp, mayores de 10 años y con síntomas que afectan a su vida diaria y que persisten durante más de 6 meses, se plantea la realización de una endoscopia. • Las pruebas diagnósticas y terapias de tratamiento son las mismas que en los adultos.

  19. Ideas clave • Testar sólo en caso de que si el resultado es positivo se vaya a tratar. • En la dispepsia funcional “testar y tratar” puede ser tan efectivo como un tratamiento empírico con IBP o procinéticos. • El test del aliento y el de antígenos en heces son de elección para el diagnóstico de Hp por su alta especificidad y sensibilidad, cuando la endoscopia no es necesaria. • El tratamiento erradicador más recomendado en nuestro medio sigue siendo la triple terapia. • La confirmación de la erradicación se recomienda únicamente en pacientes seleccionados; también en este caso, cuando la endoscopia no sea necesaria, se utilizarán el test del aliento o el de antígenos en heces.

  20. Para mas información y bibliografía… Eskerrik asko!! • INFAC Vol 20, Nº 4 2012

More Related