1 / 42

Epidemiología, Detección y Prevención de la Diabetes

Epidemiología, Detección y Prevención de la Diabetes. El estado actual de la diabetes en América Latina. Prevalencia actual y proyectada de la Diabetes en América Latina. * En millones ** Estadística sobre Las Américas menos Canadá y los Estados Unidos.

Télécharger la présentation

Epidemiología, Detección y Prevención de la Diabetes

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Epidemiología, Detección y Prevención de la Diabetes

  2. El estado actual de la diabetes en América Latina

  3. Prevalencia actual y proyectada de la Diabetes en América Latina *En millones ** Estadística sobre Las Américas menos Canadá y los Estados Unidos Adaptado de: Organización Mundial de la Salud. Extraído el 11 de enero de 2008: http://www.who.int/diabetes/facts/world_figures/en/index3.html

  4. Para el 2030, Brasil se clasificará sexto entre los países con más pacientes diabéticos 2000 2030 Clasificación País País Gente con diabetes (millones) Gente con diabetes (millones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 India China EE.UU. Indonesia Japón Pakistán Rusia Brasil Italia Bangladesh 31,7 20,8 17,7 8,4 6,8 5,2 4,6 4,6 4,3 3,2 India China EE.UU. Indonesia Pakistán Brasil Bangladesh Japón Filipinas Egipto 79,4 42,3 30,3 21,3 13,9 11,3 11,1 8,9 7,8 6,7 Wild S et al. Diabetes Care 2004;27(5):1047-53.

  5. La cantidad de gente con diabetes crecerá más del doble en los próximos 25 años 171 millones de personas en 2000 366 millones proyectadas para 2030 Wild S et al. Diabetes Care 2004;27(5):1047-53 Hossain P. et al.N Engl J Med 2007;356(3):213-15. 33,9 42,3 79,4 20,7 37,4 52.8 28,3 31,7 104% 20,0 19,7 58,1 32% 150% 164% 72% 22,3 33,0 18,6 7,1 13,3 161% 162% 1,7 0,9 148% 2000 2030 98%

  6. Prevalencia actual (2005) y proyectada (2015) de Sobrepeso en países selectos Estimaciones estandarizadas según la edad para IMC ≥ 25 kg/m2 por país para edades de 15+ años 50% 25% Adaptado de la Organización Mundial de la Salud. Extraído el 11 de enero de 2008: http://www.who.int/ncd_surveillance/infobase/web/InfoBasePolicyMaker/reports/Reporter.aspx?id=3.

  7. Prevalencia actual (2005) y proyectada (2015) de Obesidad en países selectos Estimaciones estandarizadas según la edad para IMC IMC ≥ 30 kg/m2 por país para edades de >15 años 25% Adaptado de la Organización Mundial de la Salud. Extraído el 11 de enero de 2008: http://www.who.int/ncd_surveillance/infobase/web/InfoBasePolicyMaker/reports/Reporter.aspx?id=3.

  8. Recursos adicionales… Los datos de prevalencia de la diabetes específicos por país se encuentran disponibles en: • El sitio web de la OMS: www.who.int/es/ • El sitio web del Atlas de la Diabetes de la FID: http://www.eatlas.idf.org/Prevalence/

  9. Detección oportuna de la Diabetes

  10. Detección oportuna en comparación con el Diagnóstico • Análisis diagnóstico: Se realiza cuando una persona presenta síntomas o señales de la enfermedad • Prueba de detección: Se realiza para identificar personas asintomáticas con probabilidad de tener diabetes o pre-diabetes • Un análisis de detección oportuna positivo conduce a un análisis diagnóstico American Diabetes Association. Diabetes Care 2007;30(Suppl 1):S4-S41.

  11. ¿Deberíamos realizar una detección oportuna de la diabetes tipo 1? • La detección oportuna consiste en hacer análisis para auto-anticuerpos • No se recomienda en la actualidad debido a que: • Aún no se han establecido los valores límite para ciertos ensayos de marcadores de inmunidad • La mayoría de los ensayos no han sido normalizados • No hay un consenso sobre qué hacer para un resultado positivo • La incidencia de la diabetes tipo 1 es baja, por lo tanto los análisis identificarían sólo una cantidad muy pequeña que en ese momento puedan ser “pre-diabéticos” • El comienzo agudo de los síntomas significa que la mayoría de los casos se detectan rápidamente American Diabetes Association. Diabetes Care 2007;30(Suppl 1):S4-S41.

  12. Perspectivas futuras para la detección oportuna de la diabetes tipo 1 • Se están realizando estudios clínicos para analizar métodos de prevención en personas con un alto riesgo (por ejemplo, hermanos y hermanas de pacientes con diabetes tipo 1) • Si aprendemos cómo prevenir la diabetes tipo 1, la detección oportuna centrada puede ser adecuada en el futuro American Diabetes Association. Diabetes Care 2007;30(Suppl 1):S4-S41.

  13. ¿Deberíamos hacer una detección oportuna de la Diabetes Tipo 2? Consideraciones: • La Diabetes Tipo 2 no se diagnostica frecuentemente hasta que no aparecen complicaciones •  1/3 de todas las personas con Diabetes Tipo 2 pueden no haber sido diagnosticadas • La detección oportuna de la diabetes depende fundamentalmente del diagnóstico. Recomendación: realizar un examen médico preventivo en personas con un alto riesgo de diabetes y pre-diabetes American Diabetes Association. Diabetes Care 2007;30(Suppl 1):S4-S41.

  14. Análisis de orina para la Diabetes • Si no se dispone de un análisis de la glucosa sanguínea, se puede usar la presencia de glucosuria (especialmente con síntomas clásicos) para diagnosticar la diabetes • La sensibilidad del análisis de orina es baja, pero su especificidad es alta • Luego de un análisis preventivo de la orina con resultado positivo, será necesario hacer un análisis diagnóstico

  15. ¿Cómo se determinaron los puntos de corte para la diabetes?

  16. La prevalencia de la retinopatía (Estudio Hisayama) 25 GPA GP a las 2 horas 20 15 prevalencia de retinopatía (%) 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 GPA (mmol/l)3,8 4,8 5,0 5,1 5,2 5,3 5,5 5,6 5,9 6,5 GP a las 2 horas (mmol/l) 1,4 4,7 5,6 5,7 6,1 6,5 6,9 7,5 8,6 11,0 Miyazaki M et al. Diabetologia 2004;47(8):1411-5.

  17. Incidencia de Diabetes y GPA Riesgo relativo (IC) Forouhi NG et al. Diabetologia 2006;49:822-7.

  18. La importancia de una detección temprana: GPA más alta en presentación asociada con un mayor riesgo de enfermedad microvascular Niveles de GPA en la base de referencia: Bajo Intermedio Alto 70% Porción de pacientes que permanecieron sin eventos 80% 90% 100% 0 5 10 15 20 Años desde la entrada Comparación del control glucémico y resultados clínicos y de sustitución para 5.088 participantes del estudio UKPDS según la glucosa plasmática en ayunas (GPA) de presentación : baja (140 mg/dl [7,8 mmol/l]), intermedia (140 a 180 mg/dl [7,8 a 10,0 mmol/l]), o alta (180 mg/dl [10 mmol/l]). Colagiuri S et al. Diabetes Care 2002;25(8):1410-7.

  19. Criterios para la detección oportuna de la Diabetes tipo 2 (pacientes de ≥45 años) • Considerar la detección oportuna en todas las personas de ≥45 años, especialmente en: • Personas con un IMC ≥25 kg/m2 (se requiere ajustar este nivel de acuerdo al grupo étnico) • Si el análisis es normal, repetir cada 3 años American Diabetes Association. Diabetes Care 2007;30(Suppl 1):S4-S41.

  20. Criterios para la detección oportuna de la Diabetes tipo 2 (pacientes de <45 años) • Considerar la detección oportuna en personas de <45 años de edad, si tienen sobrepeso y otro factor de riesgo para la diabetes, por ejemplo: • Inactividad física habitual • Pariente de primer grado con diabetes • Dieron luz a un bebé de >4 kg o diagnosticadas con diabetes gestacional • Presencia de hiperlipidemia o de hipertensión • Si el análisis es normal, repetir cada 3 años American Diabetes Association. Diabetes Care 2007;30(Suppl 1):S4-S41.

  21. Criterios para la detección oportuna de la Diabetes Tipo 2 (niños) • Considerar la detección oportuna en niños de 10 años de edad o en los comienzos de la pubertad (lo que ocurra primero), si tienen sobrepeso y otro factor de riesgo para la diabetes, por ejemplo: • Pariente de primer grado con diabetes • Miembro de una población étnica con alto riesgo • Señales de resistencia a la insulina o afecciones relacionadas con resistencia a la insulina • Antecedentes maternos de diabetes o de diabetes gestacional • Si el análisis es normal, repetir cada 2-3 años American Diabetes Association. Diabetes Care 2007;30(Suppl 1):S4-S41.

  22. Métodos de detección oportuna • La prueba de GPA y de GPP a las 2 horas, son adecuadas • Se recomienda la prueba de GPA como examen preventivo inicial para personas adultas no embarazadas porque es: • Más conveniente para los pacientes • Más reproducible • Glucosa plasmática (GP) a las 2 horas: • Identifica a personas con intolerancia a la glucosa (IGT) • Puede ser considerada en pacientes con glucosa alterada en ayunas (GAA) para determinar mejor la presencia de diabetes • Menos costoso • Más fácil de administrar American Diabetes Association. Diabetes Care 2007;30(Suppl 1):S4-S41.

  23. Detección oportuna de la Diabetes Tipo 2 (Diabetes Mellitus Gestacional – (DMG) • Realizar una evaluación del riesgo de diabetes mellitus gestacional (DMG) en la primera visita prenatal • En la mayoría de las mujeres, realizar el análisis entre las semanas 24 y 28 de gestación • Las mujeres con menor riesgo no requieren análisis de la glucosa, pero los criterios para determinar el “bajo riesgo” son estrictos • Realizar los análisis de las mujeres con DMG 6 - 12 semanas después del parto y seguir con exámenes preventivos de diabetes/pre-diabetes American Diabetes Association. Diabetes Care 2007;30(Suppl 1):S4-S41.

  24. ¿Por qué realizar los exámenes preventivos en una Institución de Salud? • Para una detección positiva: Se puede iniciar el tratamiento inmediatamente y obtener análisis de seguimiento adecuados • Para una detección negativa: Se puede aconsejar al paciente inmediatamente y programar los análisis de repetición adecuados • Para todos: Si se encuentran anormalidades, se puede enviar al paciente directamente a un Médico de Primer Contacto. American Diabetes Association. Diabetes Care 2007;30(Suppl 1):S4-S41.

  25. ¿Por qué no se recomienda una detección oportuna comunitaria fuera de una Institución de Salud? • Las personas con resultados positivos, a menudo no buscan tratamiento • Poca posibilidad de asesoría • Índice más alto de resultados positivos falsos. Las personas no llevan un control de lo que comen y cuándo comen • Los análisis no están debidamente orientados • No llegan a los grupos que presentan mayor riesgo • Examinan personas con bajo riesgo American Diabetes Association. Diabetes Care 2007;30(Suppl 1):S4-S41.

  26. La prevención de la Diabetes

  27. Modificaciones recomendadas en el estilo de vida para la prevención de la diabetes • Pérdida de peso • Actividad física con regularidad • Cambios alimenticios para estimular la pérdida de peso • Más fibras, frutas y vegetales • Menos alimentos “elaborados” • Porciones más pequeñas • Menos alimentos con un alto contenido calórico/ alta densidad American Diabetes Association. Diabetes Care 2007;30(Suppl 1):S4-S41.

  28. Cambios en el estilo de vida pueden prevenir el inicio de la diabetes: Estudio Finlandés sobre la Prevención de la Diabetes Incidencia de diabetes durante 6 años de intervención intensiva en el estilo de vida (pérdida de peso y ejercicio) en comparación con el grupo control 100% 90% 60% menos riesgo de desarrollar diabetes (p<0,001) 80% Probabilidad de permanecer sin diabetes 70% 60% Grupo con intervención Grupo control 50% 40% 0 1 2 3 4 5 6 Años Adaptado de Tuomilehto J et al. N Engl J Med 2001;344(18):1343-50.

  29. Cambios en el estilo de vida pueden prevenir el inicio de la Diabetes: Estudio DPP Incidencia de diabetes durante 4 años de intervención intensiva en el estilo de vida (pérdida de peso y ejercicio) en comparación con el grupo control 40 Placebo (n=1.082) 35 58% menos inicio de diabetes (p<0.001) 30 25 Incidencia acumulada de diabetes (%) 20 NNT a 3 años = 6,9 15 10 Estilo de vida (n=1.079) 5 0 0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 Años Adaptado de Knowler WC et al. N Engl J Med 2002;346(6):393-403.

  30. Riesgo cardiometabólico

  31. Factores relacionados con la GPA n=668 Piché M-E et al. Diabetes Care 2004;27:2470-7.

  32. Relación entreEnf. CV, GPA y GP a las 2 HORAS 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 Riesgo relativo 0 -0.2 Nivel en ayunas Nivel después del desafío -0.4 -0.6 -0.8 50 75 100 125 150 175 200 Nivel de glucosa sanguínea (mg/dl) Levitan EB et al. Arch Intern Med 2004;164:2147-55.

  33. Diferenciación del riesgo cardiometabólico y el síndrome metabólico

  34. Tensión arterial >130 / >85 mmHg Glucosa plasmática en ayunas >6,1 mmol/l (110 mg/dl) Triglicéridos >1,7 mmol/l (150 mg/dl) Perímetro abdominal >88 cm (>35” [mujeres]) o >102 cm (>40” [hombres]) HDL-C <1,3 mmol/l (50 mg/dl [mujeres]) o <1,0 mmol/l (40 mg/dl [hombres]) Definición americana del síndrome metabólico (al menos 3 de 5) Grundy SM et al. Definition of the Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung, and Blood Institute/American Heart Association Conference of Scientific Issues Related to Definitions. Circulation 2004;109:433-8.

  35. Problemas con los criterios del síndrome metabólico • Los criterios son ambiguos e incompletos • La resistencia a la insulina puede no ser la etiología unificadora • No hay justificación para la inclusión o exclusión de factores de riesgo • No enfatiza cuáles son los factores más importantes de riesgo cardiovascular (por ej., LDL, edad, consumo de tabaco, antecedentes) • No se percibe mayor riesgo por tener el “síndrome” que por cualquiera de sus componentes • Transmite a los pacientes que tienen una enfermedad definida • Le resta valor a la necesidad de priorizar el tratamiento con base en los beneficios, riesgos y al costo Kahn R et al. Diabetes Care 2005;28(9):2289-304.

  36. Metabolismo lipídico anormal • LDL  • ApoB  • HDL  • TGL  Edad Genética Resistencia a la insulina ? Glucosa TA  Lípidos Riesgo cardiometabólico Diabetes Global / Riesgo cardiovascular Edad, raza, sexo, historial familiar Consumo de tabaco Inflamación Hipercoagulación Síndrome de resistencia a la insulina Tensión arterial elevada Sobrepeso / Obesidad Actividad física

  37. ¿Por qué concentrarse en el riesgo cardiometabólico? • Un enfoque más integral a la atención del paciente • Abarca las enfermedades y todos sus factores de riesgo • Requiere que cada factor de riesgo se trate por separado. Un tratamiento para todo a menudo no es adecuado

  38. Factores de riesgo cardiometabólico(no modificables) • Edad • Raza/etnicidad • Género • Historia familiar

  39. Factores de riesgo cardiometabólico (modificables) • Sobrepeso / obesidad • Consumo de tabaco • Inactividad física • Metabolismo lipídico anormal • Hipertensión • Resistencia a la insulina • ¿Inflamación?

  40. Mensajes Clave • Considerar la detección oportuna para la Diabetes Tipo 2 en: • Toda persona adulta no embarazada de ≥45 años (especialmente si tienen sobrepeso) • Toda persona adulta con sobrepeso, no embarazada, de <45 años con otro(s) factor(es) de riesgo • Niños con sobrepeso y, al menos, un factor de riesgo adicional (los exámenes preventivos pueden comenzar a los 10 años de edad o durante la pubertad, lo que ocurra primero) • Las pruebas de GPA y de OGTT a las 2 horas (ingestión de glucosa de 75-g), son ambas adecuadas, pero la prueba de GPA es el método preferido

  41. Mensajes Clave (continuación) • Realizar exámenes preventivos para la diabetes en el embarazo, usando la prueba oral de tolerancia a la glucosa (OGTT), si es adecuado • Las mujeres con DMG deben realizarse exámenes preventivos a las 6-12 semanas después del parto y con regularidad posteriormente • Las modificaciones en el estilo de vida (pérdida de peso, cambios alimenticios y ejercicio con regularidad) pueden ser extremadamente eficaces para prevenir la diabetes y se debe instar a todos los pacientes a llevarlas a cabo

More Related