1 / 15

BLOQUE III. TEMA 8. La dehesa: un ecosistema agroforestal sostenible

BLOQUE III. TEMA 8. La dehesa: un ecosistema agroforestal sostenible. LA DEHESA. 1. DEFINICIÓN Y ORÍGENES 2. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES 3. APROVECHAMIENTOS DERIVADOS: EL CORCHO. BLOQUE III. TEMA 8. La dehesa: un ecosistema agroforestal sostenible. LA DEHESA. DEFINICIÓN Y ORÍGENES.

carlyn
Télécharger la présentation

BLOQUE III. TEMA 8. La dehesa: un ecosistema agroforestal sostenible

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BLOQUE III. TEMA 8. La dehesa: un ecosistema agroforestal sostenible LA DEHESA 1. DEFINICIÓN Y ORÍGENES 2. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES 3. APROVECHAMIENTOS DERIVADOS: EL CORCHO

  2. BLOQUE III. TEMA 8. La dehesa: un ecosistema agroforestal sostenible LA DEHESA. DEFINICIÓN Y ORÍGENES Para Martín Galindo (1966), la dehesa es una creación humana sobre un suelo pobre y frente a un clima hostil. En ella se trata de armonizar en difícil equilibrio, el aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal de un espacio dotado de condiciones físicas poco flexibles. Según Parsons (1966) el monte hueco de encinas representa una formación forestal inestable, sólo mantenida gracias a la continua intervención humana. A su vez, Martín Lobo (1992) afirma que la dehesa es estrictamente poco ecológica.

  3. BLOQUE III. TEMA 8. La dehesa: un ecosistema agroforestal sostenible LA DEHESA. DEFINICIÓN Y ORÍGENES Campos Palacín (1992) define la dehesa como un sistema agroforestal cuyos componentes leñosos, pascícolas, ganaderos y agrícolas interactúan beneficiosamente en términos económicos y ecológicos en determinadas circunstancias de gestión Para Bermejo (1994) las dehesas se definen como pastos arbolados, que constituyen un ecosistema humanizado único fruto del aclareo gradual del bosque mediterráneo para abrir zonas de pastizal. LEY 2-5-1986 SOBRE LA DEHESA EN EXTREMADURA A los efectos de esta Ley se entiende por dehesa toda finca rústica en la que más de cien hectáreas de su superficie, sea susceptible, según su destino agrario más idóneo, de un aprovechamiento ganadero en régimen extensivo. Igualmente se considerarán dehesas, todas las fincas que pertenezcan a un mismo titular y formen parte de una unidad de explotación agraria, siempre que radiquen en el mismo término municipal o en términos colindantes y que la suma de sus respectivas superficies, según su destino agrario más idóneo, de un aprovechamiento ganadero en régimen extensivo, exceda de cien hectáreas

  4. BLOQUE III. TEMA 8. La dehesa: un ecosistema agroforestal sostenible LA DEHESA. DEFINICIÓN Y ORÍGENES Dehesa: sistema agrosilvopastoril = labor (cultivos) + pastos (ganado)+ árbol (monte / bosque) Dehesa: aprovechamiento económico (productivo) en contexto de equilibrio ecológico Dehesa: intervención humana -- gestión (cultura)

  5. BLOQUE III. TEMA 8. La dehesa: un ecosistema agroforestal sostenible LA DEHESA. DEFINICIÓN Y ORÍGENES El significado jurídico-administrativo de la dehesa Origen de la palabra dehesa (defensa). - Protección de la propiedad - Protección frente a otros usos - Protección frente a derechos de uso La supremacía del Real Concejo de la Mesta y de la Cabaña Real (ganadera) frente a los usos agrícolas (cultivos). Surgimiento de las dehesas boyales y de los adehesamientos usurpados

  6. BLOQUE III. TEMA 8. La dehesa: un ecosistema agroforestal sostenible LA DEHESA. DEFINICIÓN Y ORÍGENES DE LA RECONQUISTA A LA DESAMORTIZACIÓN Conflictos entre agricultores y ganaderos locales y trashumantes (centralizados en la Real Cabaña) En la dehesa -- conflicto entre el ÁRBOL y las HIERBAS Generación de las diferentes dehesas peninsulares. Ejemplos concretos: Dehesas de la Sierra Morena onubense Dehesas de la Serena pacense Dehesas salmantinas (monte hueco)

  7. BLOQUE III. TEMA 8. La dehesa: un ecosistema agroforestal sostenible LA DEHESA. DEFINICIÓN Y ORÍGENES EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL PROCESO DESAMORTIZADOR Reducción progresiva de los derechos y privilegios (y su influencia de facto) del lobby trashumante En la dehesa -- auge y crecimiento de las roturaciones en beneficio de la puesta en cultivo de tierras. Los espacios serranos y adehesados pasan a un plano marginal con la monoespecialización agraria (Liberalismo económico) Derogación de la ordenanzas de Montes y Plantíos (1748) por parte de Jovellanos, por decreto de las Cortes Generales y Extraordinarias de Cádiz (1812) (Liberalismo político-ideológico)

  8. BLOQUE III. TEMA 8. La dehesa: un ecosistema agroforestal sostenible LA DEHESA. DEFINICIÓN Y ORÍGENES LA REVALORIZACIÓN DE LA DEHESA A PARTIR DE MEDIADOS DEL SIGLO XX De un estado mínimo de superficie se pasa a una nueva valoración desde la óptica ambiental y, especialmente, la Ecología, como modelo mixto y, a pesar, equilibrado entre producción agroforestal y mantenimiento de un ecosistema seminatural. ¿Se está quebrando el equilibrio ecológico / productivo con la alteración de la variable ganadera?

  9. BLOQUE III. TEMA 8. La dehesa: un ecosistema agroforestal sostenible LA DEHESA. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

  10. BLOQUE III. TEMA 8. La dehesa: un ecosistema agroforestal sostenible LA DEHESA. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES ESTRATO ARBÓREO Quercus ilex Quercus suber ESTRATO ARBUSTIVO ESTRATO HERBÁCEO Pastizal terófito

  11. ETAPA 0 ETAPA 0 Bosque Bosque climax climax mediterr mediterr á á neo neo Sin estratificar Sin estratificar Operaci Operaci ó ó n de roza y poda n de roza y poda n n ó ó ETAPA 1 ETAPA 1 Pre Pre - - dehesa dehesa estratificaci estratificaci Inicio de Inicio de Operaci Operaci ó ó n de intensificaci n de intensificaci ó ó n de roza y poda n de roza y poda ETAPA 2 ETAPA 2 Vuelo Vuelo Dehasa Dehasa _________ _________ Suelo Suelo Operaci Operaci ó ó n de roturaci n de roturaci ó ó n y cultivo n y cultivo Vuelo Vuelo ETAPA 3 ETAPA 3 _________ _________ Dehesa cultivada Dehesa cultivada Suelo Suelo Operaci Operaci ó ó n de aclareo del vuelo n de aclareo del vuelo Vuelo Vuelo ETAPA 4 ETAPA 4 _________ _________ Dehesa cultivada aclarada Dehesa cultivada aclarada Suelo Suelo Operaci Operaci ó ó n de deforestaci n de deforestaci ó ó n o quema n o quema ETAPA 5 ETAPA 5 Cultivos intensivos Cultivos intensivos BLOQUE III. TEMA 8. La dehesa: un ecosistema agroforestal sostenible LA DEHESA. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES Etapas de formación, consolidación y degradación de la dehesa

  12. BLOQUE III. TEMA 8. La dehesa: un ecosistema agroforestal sostenible LA DEHESA. APROVECHAMIENTOS DERIVADOS EL CORCHO Distribución potencial de la especie Quercus suber

  13. BLOQUE III. TEMA 8. La dehesa: un ecosistema agroforestal sostenible LA DEHESA. APROVECHAMIENTOS DERIVADOS EL ALCORNOQUE Y EL CORCHO Distribución de la superficie mundial del alcornoque * Datos de 1991

  14. BLOQUE III. TEMA 8. La dehesa: un ecosistema agroforestal sostenible LA DEHESA. APROVECHAMIENTOS DERIVADOS EL ALCORNOQUE Y EL CORCHO Producción mundial de corcho, en Tm. (IPROCOR, 1991)

  15. BLOQUE III. TEMA 8. La dehesa: un ecosistema agroforestal sostenible BIBLIOGRAFÍA. TEMA 8 MATA OLMO, R (2001). Los paisajes agrarios. En GIL OLCINA A., GÓMEZ MENDOZA, J. (Coord.). Geografía de España. Barcelona: Ariel. Pp. 299-327 CONSEJERÍA DE EMPLEO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (2000). Análisis de competencias profesionales en el sector del corcho : Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Huelva. Sevilla : Junta de Andalucía, Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico LAVADO CONTADOR, J.F., SCHNABEL, S., TRENADO ORDÓÑEZ, R.(2001). La dehesa. Estado actual de la cuestión http://clio.rediris.es/geografia/dehesa.htm RUBIO RECIO, J.M. (2000). Los paisajes de dehesa en función de su manejo y explotación. Lurralde Investigación y Espacio nº 23. Pp. 147-169 Versión electrónica en http://www.ingeba.euskalnet.net/lurralde/lurranet/lur23/dehesa/dehesa.html

More Related