1 / 34

REPUBLICA DOMINICANA

REPUBLICA DOMINICANA. Enfoque sobre la participación en el marco de Escuelas Efectivas Estrategia para elevar la calidad de la educación. 1. Ante esta Realidad…. Estamos revisando la Estructura Organizacional de la SEE , tomando como base la Ley 66-97.

carr
Télécharger la présentation

REPUBLICA DOMINICANA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REPUBLICA DOMINICANA Enfoque sobre la participación en el marco de Escuelas Efectivas Estrategia para elevar la calidad de la educación 1

  2. Ante esta Realidad… • Estamos revisando la Estructura Organizacional de la SEE, tomando como base la Ley 66-97. • Estamos Invirtiendo la Pirámide Funcional de la SEE, de manera que la Escuela sea el Centro de todo el Sistema Educativo Dominicano. • Estamos repensando la participación, nuestras propias practicas.

  3. Inversión de la Pirámide Funcional de la SEE Centros Educativos Distritos Regiones SedeCentral Secretario de Educación Consejo Nacional de Educación

  4. UN ESTUDIO ESPECIALIZADO DE LA OECD RECOMIENDA: 1- Concentrarse primero en reformas grado por grado para establecer las condiciones fundamentales en todas las escuelas del Nivel Básico : 4

  5. Plan Decenal de Educación 2008 - 2018 Según el Plan Decenal, la participación de la Sociedad Civil, está presente en dos niveles: • Alianzas Estratégicas para la eficacia en la ejecución del Plan Decenal. • Participación en las Unidades Coordinadoras de cada una de las 10 políticas en las que se resume el Plan. Específicamente:

  6. Misión Política 8 Estimular la participación de la familia, la comunidad e instituciones no gubernamentales en el desarrollo de las políticas, los programas y los proyectos educativos, con el objetivo de que los padres y madres de familia y amigos de la escuela, sean actores comprometidos en la construcción de una educación inclusiva de calidad con equidad en el espacio escolar. (P8 del Plan Decenal).

  7. Ámbitos de la Participación • Hacia los diferentes sectores y actores de la Sociedad. • Al interior de la SSPC y sus diferentes instancias. • Al interior de la SEE. Unidades de Coordinación de cada política del PD Palabras Claves Coordinación - Articulación-Sinergia

  8. Espacios de Participación en la Ley 66-97 y en nuevas leyes [1]Art. 78 de la Ley 66/97; 2Reglamento 40/08; 3Establecidas en el Plan Decenal de Educación 2008 – 2018; 4Ordenanza 02/08; 6Ordenanza 9/2000; 6Orden Departamental 02/08; *Estándares internacionales de participación contenidos en la Declaración de París (2005).

  9. En las Juntas Regionales y Distritales

  10. En el Consejo Nacional Educación y Nuevos Espacios

  11. APMAEs Ord. 9/00 Comunidad Educativa Ord 02/08: SEE(varios), Empresariado, Maestros, Municip., ASFL, APMAEs, etc. ASFL (ONGs, Fundaciones empresariales, Organizaciones comunitarias , Juntas de Vecinos, Parroquias, iglesias…) Ley 122 / 05; Regl 40/08

  12. Consultas y estudios Octubre-Noviembre 2008-2009 • Diagnóstico en los 5 ejes Regionales con Técnicos Regionales y Distritales, Presidentes/as de Federaciones de APMAES a nivel regional y Distrital y OSC • Estudio cualitativo de las condiciones de funcionamiento de las APMAES en la Región suroeste Estrategia Integral de Participación 2008-2012

  13. Empr. Empr. Empr. Empr. ASFL ASFL ASFL ASFL Centro PEC SEE Distrito* SEE Regional* SEE Sede* 1. Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAEs) en el la Estrategia Integral de Participación (2008 – 2012) Fortaleci- Miento (roles y rendición de cuentas) APMAEs Proceso de elección transparente y democrático Acompaña- miento APMAEs Gobiernos Municipales APMAEs Apoyo a las Federaciones de APMAEs (Proyecto Fondo Concursable) Federación APMAEs * S. Técnico Pedagógica, S. Participación Comunitaria, S. Descentralización, Modelo Gestión de la Calidad, otras.

  14. 2. Comunidad Educativa en el la Estrategia Integral de Participación (2008 – 2012) SEE Parroquias, Iglesias, juntas de vecinos, grupos comunitarios… Escuela Gobiernos Municipales Escuelas de Padres y Madres APMAEs ONGs Foros Abiertos Fomento de redes Temas que le preocupa e interesan a la comunidad Embarazo adolescentes VIH Delincuencia Otros • Mecanismo permanente de comunicación bilateral. Temas: • Cumplimiento y vigilancia 1000 x 1000. • Mantenimiento y Seguridad Escuela. • Gestión de Riesgos. • Desayuno Escolar

  15. Centro ASFL PEC SEE Distrito* ASFL SEE Regional* ASFL SEE Sede* ASFL 3. Alianzas Estratégicas (Asociaciones sin Fines de Lucro) en el la Estrategia Integral de Participación (2008 – 2012) Fondos Concursables Convocatoria por requerimiento de las instancias de la SEE según PD para proyectos de Asoc. Sin Fines de Lucro. 100 M RD$ SEE 131 M RD$ SEEPYD Gobiernos Municipales Proceso de Habilitación Mejora de las Convocatorias y seguimiento Creación del Consejo Sectorial SEE-Sociedad Civil Consorcio de Habilitación Consorcio de Monitoreo Consejo Sectorial SEE-SC

  16. Sector privado Actuación descentra- lizada 4. Alianzas Estratégicas (Sector Privado) en el la Estrategia Integral de Participación (2008 – 2012) SEE Sede Centros Empresas, PEC Centros universidades PEC Centros Sistema de Incentivos (reconocimiento, fiscalidad y asistencia) Oferta de Integración (catálogo de opciones) PEC Embajadas

  17. 5. Fortalecimiento Juntas descentralizadas desde Participación Comunitaria POA 2009 Apoyo a Juntas de Centros Red de ONGs para Apoyo a Juntas Conformación, información, capacitación, Transferencias.. Gobiernos Municipales Red de ONGs para Apoyo a Juntas

  18. 6. Fomento de la participación de los Gobiernos Locales • Temas: • Canalización del presupuesto participativo • Acuerdos para el Mantenimiento de infraestructura • Aplicación Ley 176-07 : 4 % en educación, salud, genero • Etc. Mecanismos de relación SEE – Municipios Gobiernos Municipales

  19. Empr. Empr. Empr. Empr. ASFL ASFL ASFL ASFL Centro PEC SEE Distrito* SEE Regional* SEE Sede* 7. Sistemas de Gestión Mecanismo de Trans- parencia Mecanismo de trans- parencia APMAEs APMAEs Gobiernos Municipales Agendas trimestrales de participación APMAEs Transversali- zación de la participación Federación APMAEs * S. Técnico Pedagógica, S. Participación Comunitaria, S. Descentralización, Modelo Gestión de la Calidad, otras.

  20. Estrategias Transversales: 1. Búsqueda de socios en todas las estrategias (ONGs, Federación de APMAEs, Empresarios, Ayuntamientos, etc) 2. La SSPC tiene que estar al servicio de otras instancias de la SEE Necesidad de coor- dinación permanente Gestión Apoyo a las Federaciones de APMAEs (Proyecto Fondo Concursable) Proceso de elección transparente y democrático Acompaña- miento Fortaleci- Miento (roles y rendición de cuentas) Transversali- zación de la participacion Foros Abiertos Escuela de Padres y Madres Agendas permanentes participación Conformación, información, capacitación, Transferencias.. Red de Apoyo a Juntas Mecanismo de trans- parencia Proceso de Habilitación de Sociedad Civil Mejora de las Convocatorias y seguimiento Creación del Consejo Sectorial SEE- Sociedad Civil Mecanismos de relación SEE – Municipios Oferta de Integración (catálogo de opciones) Sistema de Incentivos al sector privado

  21. Los estudios internacionales revisados que relacionan la participación ciudadana con la calidad de la educación, muestran que la participación logra aumentar el tiempo dedicado al aprendizaje de aula y en el hogar. Ejemplos específicos de esta sinergia positiva ha sido la participación de las familias en el monitoreo de las tareas escolares, preparando materiales didácticos, monitoreo del aprendizaje y el cumplimiento de las horas y el calendario académico. Otra cuestión importante es que una historia de activa participación ciudadana han fortalecido el desarrollo del capital social de la comunidad a la que pertenece el centro educativo y las capacidades desarrolladas han sido reconocidas y aprovechadas en los esfuerzos gubernamentales de mejorar la calidad educativa(AED-USAID, 2005)

  22. La experiencia dominicana, como la de otros sistemas educativos de la región, ha sido la de enfocar generalmente las iniciativas de participación hacia satisfacer las necesidades básicas de infraestructura y de gestión de recursos, lo cual ha sido importante en la mejora indirecta de la calidad de la educación pero es insuficiente si nos planteamos el desafío de elevar significativamente los resultados de aprendizaje, en el marco de la profundización de la cultura democrática y la convivencia pacifica. (Tedesco, 2005, Cerca-USAID, 2005, Reimers, 2008)

  23. En el caso dominicano, la mejora de los aprendizajes conllevaría un esfuerzo importante de sensibilización, educación e integración de las familias y las comunidades a la ruta poco explorada nacionalmente de la calidad educativa y dado que este objetivo tiene una relevancia crucial para el futuro del país, debemos examinar cuidadosamente los obstáculos existentes que pudieran impedir su consecución identificados en investigaciones recientes realizadas para la SEE.

  24. Algunas barreras relacionadas a nuestra cultura política y herencias institucionales son las siguientes: a) la debilidad o inexistencia de las organizaciones de participación en los centros educativos, b) la baja integración de las familias a los procesos escolares, c) la creciente incidencia de las practicas clientelistas en el sistema educativo, d) el ejercicio de un liderazgo autoritario en los centros y la ausencia de un acompañamiento técnico adecuado. (Vargas, 2009. Santelises, 2009)

  25. Las previas experiencias de la SEE en impulsar procesos de mejora de la calidad educativa que han sido evaluadas recientemente nos muestran que los obstáculos principales que han enfrentado internamente tienen vinculación con a) la lentitud de los procesos administrativos, b) los cambios de funcionarios claves, c) cambios en las normativas, d) múltiples funciones de los técnicos responsables, e) inadecuado e insuficiente acompañamiento técnico, f) docentes con tandas en escuelas distantes, g) docentes con formación distinta a al nivel y asignatura que enseñan, h) injerencia del sindicato docente en decisiones importantes así como las frecuentes licencias y traslados de centros de docentes ya capacitados. (SEE-BID, 2009, SEE-UNICEF, 2009).

  26. Hay que hacer un análisis de la propuesta de Escuelas Efectivas para poder avanzar en un enfoque que supere los problemas identificados y articule una propuesta de participación ciudadana orientada a la mejora de la calidad que contribuya a la pertinencia, viabilidad y sostenibilidad del modelo en los centros educativos.

  27. El modelo de Escuelas Efectivas actualmente ha avanzado en su definición técnica, en lograr un financiamiento especifico y en poner en marcha distintas acciones pero es necesario, a partir de las evidencias mostradas anteriormente, plantearlo como una propuesta en construcción, no acabada, que requiere que sea enriquecida e implementado con distintas perspectivas teóricas y metodológicas.

  28. Recomendaciones • Enriquecer y complementar las definiciones existentes del modelo de Escuelas Efectivas con • una visión integral y realista sobre como se pueden lograr los progresos planteados desde el contexto, las familias, los actores escolares, las comunidades y las instituciones dominicanas actuales, • un trabajo técnico-político creativo de establecimiento de múltiples alianzas entre la escuela y la sociedad que logre derribar las barreras identificadas anteriormente • una reorientación de la lógica administrativa y logística de la SEE para que impulse el modelo propuesto propiciando que las formas administrativas tradicionales impidan su indirecto sabotaje.

  29. Avanzar en el desarrollo conceptual de las implicaciones de la relación entre la participación ciudadana y la calidad educativa en el contexto dominicano actual. Especialmente recomiendo enriquecer y alinear el modelo de gestión escolar de Escuelas Efectivas con las políticas y las estrategias principales que desarrolla la Secretaria.

  30. Desarrollar un sistema de indicadores de procesos, productos e impactos para monitorear la marcha y los resultados del enfoque de participación para la calidad educativa, así como el diseño y la ejecución de programas y campañas de incidencia nacional dirigido a las familias para el apoyo del aprendizaje de sus hijos e hijas así como fortalecer los distintos programas existentes desde el enfoque de participación para la calidad educativa.

  31. Principales conclusiones Diagnostico Descentralización a) Disparidad de visiones sobre la descentralización en la SEE, que incluyen postulados desconcentradores. Hay puntos de vista más entroncados con el Enfoque de Derechos y otros que se orientan más al asistencialismo y Enfoque de Necesidades. Es necesario un debate urgente para redefinir técnicamente el modelo descentralizador así como las fases para una implementación gradual y progresiva, con mayor atención a las capacidades instaladas. Se puede sugerir la necesidad de realizar experiencias piloto y de considerar la pertinencia de un modelo basado en condicionalidades e incentivos. b) Sobredimensionalidad y escasa capacidad técnica del aparato descentralizador de la SEE: inciden muy negativamente en la eficacia y la eficiencia, puesto que encarecen enormemente la gestión y provocan la lentitud del sistema y la dificultad en el flujo de información y comunicaciones. Hay que racionalizar la estructura cuanto antes.

  32. c) Politización de los cargos públicos en la estructura descentralizadora: es un serio inconveniente que está afectando muy gravemente a la calidad de la educación, y que también es percibido como tal por los informantes del Diagnóstico en general. Es fundamental buscar una vía para retecnificar estos cargos de un modo inteligente y paulatino, es un tema que resulta de capital importancia. d) Necesidad de formación en el seno de las JRs y JDs: la Ley y la Ordenanza no se conocen bien ni se aplican. No hay capacidad para la gestión administrativa, ni están claros los procedimientos de funcionamiento y formatos de rendición de informes.

  33. e) Importancia de incluir a las ONGs especializadas en Educación en el apoyo a la gestión de la misma a escala local: Habría que trabajar en la convergencia de intervenciones y lineamientos entre las estructuras del Estado y las de la Sociedad Civil.

  34. Las JC están conformadas en gran medida, aunque todavía faltan muchas por constituir y legalizar. El funcionamiento de las mismas, no obstante, es irregular, puesto que algunas han avanzado más y otras menos. El funcionamiento ha estado vinculado a la disponibilidad de fondos de proyectos concretos. • b) En algunos casos, hay confusión entre el papel de las APMAEs y las Juntas de Centro, a pesar de que se ha trabajado bastante desde la SEE, y en concreto desde Educación Básica, el modelo de Gobernabilidad de los Centros mediante capacitaciones, etc. • c) No hay conexión entre las Juntas de Centro y las Juntas Distritales. Por lo general, la conexión más directa se establece entre el/la Director/a de Centro y el/la Director/a Distrital.

More Related