1 / 19

Teorías de la Comunicación en Iberoamérica

Teorías de la Comunicación en Iberoamérica. Estudios Culturales Latinoamericanos. Telenovela. ¿Qué rasgos de la cultura popular se encuentra en la telenovela – que aspectos corresponden al “populacho”?

caspar
Télécharger la présentation

Teorías de la Comunicación en Iberoamérica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Teorías de la Comunicación en Iberoamérica Estudios Culturales Latinoamericanos

  2. Telenovela • ¿Qué rasgos de la cultura popular se encuentra en la telenovela – que aspectos corresponden al “populacho”? • ¿El Estado reproduce en sus mensajes la cultura popular? ¿La cultura “culta” lo hace? ¿Fuera de sus manifestaciones públicas, en dónde más está la cultura popular? • Si Televisa está interesado en “dominar” las conciencias de sus audiencias populares, entonces ¿por qué reproduce su cultura en lugar de transformarla o manipularla, como se supone lo hacen las industrias culturales?

  3. Teóricos LatinoamericanosJesús Martín Barbero, Colombia Lo popular en lo masivo: finalidad • Investigar los procesos de constitución de lo masivo-mediático desde las transformaciones en las culturas de las clases subalternas. • No desde los medios sino desde las mediaciones: “La instancia cultural “desde donde” el público de los medios produce y se apropia del significado y del sentido del proceso comunicativo”

  4. Teóricos LatinoamericanosJesús Martín Barbero, Colombia Lo popular en lo masivo: conceptos • Los productos culturales son resultado de fuerzas culturales contrapuestas. • Estado-Popular-Elite-Industria • La sociedad de masas - los medios – integran a los individuos a la Nación; los medios dan identidad nacional • Las industrias culturales son mediadoras de las tradiciones populares

  5. Teóricos LatinoamericanosJesús Martín Barbero, Colombia • ¿Cómo explica M. Barbero estos fenómenos?: • La función social de la TV • El problema de los géneros • Relación con el público • Producción • El melodrama • Reconocimiento • Apertura a la actualidad / demanda • Lo popular en lo masivo

  6. Teóricos LatinoamericanosJesús Martín Barbero, Colombia 1. La función de la TV • ¿Por qué las amas de casa oyen TV y no la ven? • ¿La predominancia de lo verbal en la TV latinoamericana es prueba de su subdesarrollo? • ¿Qué tiene la TV que puede producir familiaridad, porque el cine no puede?

  7. Teóricos LatinoamericanosJesús Martín Barbero, Colombia 2. El problema de los géneros • ¿Qué diferencia hay entre los textos cultos y los populares en cuanto a su “respeto” por el género? • Cultura gramaticalizada / textualizada

  8. Teóricos LatinoamericanosJesús Martín Barbero, Colombia 3. El melodrama • ¿Qué importancia tiene el melodrama en la cultura latinoamericana, en sus distintas manifestaciones? • ¿Cómo se manifiestan estas dos cualidades de la telenovela? • Apertura a la actualidad • Apertura a la demanda

  9. Teóricos LatinoamericanosJesús Martín Barbero, Colombia 4. Lo popular en lo masivo • Masivo y Popular. Reencuentro: “¿Cuánto de lo que constituye o hace parte de la vida de las clases populares, y que es rechazado del discurso de la Cultura, de la educación y la política, viene a encontrar expresión en la cultura de masa, en la industria cultural?” • En los medios coexisten productos heterogéneos, unos que corresponden a la lógica del arbitrario cultural dominante y otro a demandas simbólicas que vienen del espacio cultural dominado • Lo que pasa en el mercado simbólico remite no sólo a lo que tiene que ver con la lógica de los intereses de la clase dominante, sino también a la dinámica y la complejidad del universo de los dominados • Lo popular, a través de sus matrices culturales, dominadas pero activas, es activado a través de lo masivo hoy en América Latina

  10. Teóricos LatinoamericanosJesús Martín Barbero, Colombia MATRICES. Lo popular en lo masivo • ¿Qué es lo “típico” de la cultura popular latinoamericana que lo hace diferente de las culturas populares extranjeras y la cultura de élite?

  11. Teóricos LatinoamericanosJesús Martín Barbero, Colombia Lo popular en lo masivo • Lo “típico” se llama Matrices: la cultura popular histórica que sobrevive a la dominación cultural de la elite. En América Latina hay 4 matrices: • La narrativa es oral, no visual • La política se vive como fiesta (comicidad, relajo) • Los géneros están bien definidos y se nacionalizan (la audiencia se relaciona con géneros, no con textos. Con códigos estandarizados, no con obras) • El dramatismo religioso y el Melodrama

  12. Teóricos LatinoamericanosJesús Martín Barbero, Colombia Lo popular en lo masivo • Radio: “Historias de crímenes”, Brasil, Gil Díaz • Historias de nota roja • Noticia / Relato de la experiencia • “la madre, la madre amorosa, la que no vive sino para su familia, ¡ella fue la que mató a su hijo!” • Construcción de personajes populares • El relato popular como orden de la incoherencia de la vida

  13. Teóricos LatinoamericanosJesús Martín Barbero, Colombia Lo popular en lo masivo • TV: Programas cómicos • Mosaico racial, tipos físicos • Espacios de reconocimiento (identificación) popular a través del físico, la mímica, los modales y las hablas • Ridiculización de la clase media (¡esa que tiene plata pero se come las uñas!) • Personajes populares (marginados): El indio (la india), el vividor, el borracho, el naco • Nacional y local: Chistes y series

  14. Teóricos LatinoamericanosJesús Martín Barbero, Colombia • La política como fiesta:

  15. Teóricos LatinoamericanosJesús Martín Barbero, Colombia • ¿Líder político o celebridad popular? • ¿Qué fin persigue la dramatización de sus actos públicos? • Si el pueblo pensara que su dramatización es incuso penosa la rechazarían • ¿Por qué no es así, porqué esto “se vale”? • ¿Cómo vive la política el pueblo, de manera que eso no pasa?

  16. Teóricos LatinoamericanosJesús Martín Barbero, Colombia Lo popular en lo masivo “La mano peluda” • Función de la radio • El género (repetición) • Matrices culturales presentes • ¿Cómo se manifiesta lo popular en lo masivo? • Narrativa oral • La política como fiesta • Dramatismo religioso: Melodrama

  17. Telenovela. Caso de Estudio • Género de Monocultivo en América Latina • El setenta y dos por ciento de las horas producidas en América Latina son telenovelas • El setenta y nueve por ciento de las horas producidas en México son telenovelas • Ocupan el 55% de la programación diaria en TV nacional

  18. Telenovela. Caso de Estudio • La Rosa de Guadalupe • Es la quinta telenovela con mayor audiencia nacional • Dieciocho por ciento de la audiencia tiene entre nueve y veintinueve años de edad • El 22% de la audiencia tiene entre treinta y 44 años • El 32% de la audiencia es de clase D • El 36% de la audiencia es de clase E • El 14% de la audiencia es de clase ABC

  19. Telenovela. Caso de Estudio • La Rosa de Guadalupe • ¿Porqué producir una novela de este tipo? • ¿En qué otros espacios se difundiría esta creencia? ¿La cultura de élite? ¿El Estado y la educación? • Demandas simbólicas de la telenovela como género abierto • ¿Qué rasgos de la cultura popular se manifiestan en este segmento? • ¿Cuáles son las matrices que se manifiestan ahí: • Oralidad, • Melodrama y dramatismo, • Apego al Género • A nivel cultural ¿Televisa influye en el pueblo? ¿El pueblo influye en Televisa? • Lo popular, a través de sus matrices culturales, dominadas pero activas, es activado a través de lo masivo hoy en América Latina

More Related