1 / 17

Siniestralidad Laboral y Ciclo Económico

Siniestralidad Laboral y Ciclo Económico. Imanol Núñez Aldaz Universidad Pública de Navarra Institute for Employment Research University of Warwick. Sigue una misma senda, pero diferencias estacionales. Crecimiento+ sube la siniestralidad.

chacha
Télécharger la présentation

Siniestralidad Laboral y Ciclo Económico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Siniestralidad Laboral y Ciclo Económico Imanol Núñez Aldaz UniversidadPública de Navarra Institute for Employment Research University of Warwick

  2. Sigue una misma senda, pero diferencias estacionales

  3. Crecimiento+ sube la siniestralidad Corregimos la estacionalidad, suavizado de series Recesión+ baja la siniestralidad

  4. Periodos de actividad y aumento de solicitud de bajas Evidencia de que la siniestralidad declarada es cíclica respecto del PIB y Contracíclica respecto del paro. ¿Siempre? Periodos de paro y reducción de las bajas laborales

  5. Maximo No parece que siga la senda del ciclo económico. Minimo

  6. ¿comportamiento cíclico?

  7. Evidencia de que la siniestralidad mortal y grave no es cíclica ¿Qué dicen los investigadores?

  8. Punto de partida“Las condiciones de trabajo empeoran en las épocas de crecimiento” • Kossoris (1938) • Investiga los accidentes de trabajo desde 1929-1935 en 29 ramas industriales. • Empeoramiento de las condiciones de trabajo • La aceleración del ritmo de trabajo • La incorporación de mano de obra inexperta • El uso de tecnología obsoleta. • La investigación se ha centrado en las dos primeras causas, dejando de lado (hasta ahora) la tercera.

  9. La aceleración del ritmo de trabajo • Aumento de la carga de trabajo • Más trabajo en las mismas horas (Robinson, 1988) • Mas horas (Curington, 1986. Boone and van Ours, 2002) • Mas horas extra (Barroah et al, 1997) • Perdida del control sobre la tarea. • Estudios sobre el strain (aumento del ritmo sin control) • Estudios sobre el impacto de la tecnologia y la organización del trabajo (Arocena et al, 2008. Landsbergis et al, 1999) • Olvido de las acciones preventivas frente a las productivas • “Safety first but produce”

  10. Incorporación de la mano de obra • Cuando el aumento de la carga no es suficiente, la empresa contrata nuevos empleados. • Tienen menos experiencia (Quinlan, 1999) • No conocen los riesgos y por lo tanto los aceptan (Shapiro, 1999) • La empresa tiene menos incentivos a formarlos puesto su contratación es: • Temporal (Guadalupe, 2003). • Subcontratada (Blank et al, 1995).

  11. El comportamiento oportunista o riesgo moral. • Leigh (1985) propone un argumento diferente. • No se explica que las fluctuaciones cíclicas se produzcan “solo” en los accidentes leves. • Situación de riesgo moral • Decisiones del trabajador (solicitar la baja) no pueden ser verificadas de forma “perfecta” por un tercero (medico o empresa) • Se genera un incentivo a solicitar bajas “fraudulentas” • En el caso de los accidentes graves y mortales, la veracidad de la baja es “perfectamente” observable.

  12. Riesgo moral y ciclo económico • Solicitar la baja es mas “costoso” en épocas con paro elevado (Boone y van Ours, 2006. Davies et al, 2009). • Es mas probable perder el empleo. • Es menos probable encontrar otro. • El incentivo a “fingir” bajas disminuye. • La existencia de riesgo moral ha sido verificada por muchos estudios • Reducciones en las compensaciones (Bolduc et al, 2002) • Duración de la baja, duración de la compensación (Nordberg y Roed, 2003) • Tipos de contrato (autónomo/empleado) (Nuñez, 2009).

  13. Absentismo o Presentismo • Recientemente, el problema de riesgo moral se entiende desde otra óptica (fundamentalmente en Europa). • El trabajador puede “engañar” tanto para no trabajar sano o para trabajar enfermo. • Dew et al (2005) destaca el fenómeno del presentismo “trabajar enfermo”. • Asociado a la precariedad en el empleo (temporales, ETT). • A la externalización de los costes de los accidentes (empleador no paga las consecuencias del riesgo del presentismo). • Consecuencias negativas en la seguridad y salud y productividad.

  14. Trabajo empírico (diseño del experimento) • Objetivo: Distinguir entre las dos causas • Empeoramiento de las condiciones de trabajo • Aumento del incentivo a declarar bajas. • Dificultad: El sentido del comportamiento cíclico es el mismo en los dos casos. • Métodos • Comparar la evolución grave/mortal y leve (Boone y van Ours, 2006; Davies et al, 2009). • Por ejemplo, si el paro explica los leves y no los mortales entonces es un problema de riesgo moral. • Comparar cambios en las prestaciones o normas (escuela sueca) • Ejemplo, la reincorporación al trabajo es masiva el día 15 de la baja (el día que hace falta un nuevo certificado) • Comparar tipos de patologías (tirones, difíciles de diagnosticar y roturas, mas fáciles). • Mas tirones en los empleados fijos y mas roturas en los temporales de una misma actividad y ocupación (Nuñez, 2009). • Para el caso español, comparar los accidentes leves con baja y sin baja (Arocena y Nuñez, 2006) • Poco éxito por problemas con la recogida de los accidentes leves sin baja.

  15. La investigación y el debate a día de hoy • Ninguna explicación (Condiciones Vs Oportunismo) ha desautorizado la contraria. • Ambos circunstancias se producen, pero no en la misma intensidad. • Condiciones de Trabajo (Implicaciones) • Revisar el modelo de crecimiento. • No hay crecimiento a costa de accidentes. • Asegurar el acceso al trabajo en condiciones adecuadas. • Resolver problemas de incentivo a prevenir. • Primas de seguro progresivas. • Seguros personales. • Regulación y sanciones.

  16. Riesgo moral (implicaciones) • Debate: ¿Dónde acaba el absentismo y empieza el presentismo? • Óptica del mercado (americana): • Un trabajador que se corta los dedos sigue trabajando 5 horas para no perder la prima de no accidentes del mes. • Prueba de que podía seguir trabajando. • Óptica del derecho (europea) • “Yo CREO que mañana me VOY a coger la baja” • Prueba de que la baja es una variable en manos del trabajador. • Clarificación de las causas y efectos de las patologías laborales. • Control de las frecuencias entre grupos profesionales e industriales. • Modelos mixtos de pago de las bajas.

  17. ¿Existe el caso español? Evidencia para España Castella (1999) Castejon (2000) Arango y Valdavia (2000) Terres et al (2004) Arocena y Nuñez (2007) Claro problema de comportamiento cíclico en la declaración de accidentes leves con baja (riesgo moral)

More Related