1 / 21

Teoría dialógica de Mijail Bajtin

Teoría dialógica de Mijail Bajtin.

chiko
Télécharger la présentation

Teoría dialógica de Mijail Bajtin

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Teoría dialógica de Mijail Bajtin “No existe personalidad biológica abstracta, este individuo que se ha convertido en alfa y omega de la ideología contemporánea. No hay hombre fuera de la sociedad y, por consecuencia fuera de las condiciones socioeconómicas objetivas. Se trata de una pésima abstracción. La personalidad humana sólo llega a ser históricamente real y culturalmente productiva en tanto es parte de un todo social, en su clase y a través de su clase. Para entrar a la historia no basta nacer físicamente-como nace el animal y no obstante, él no entra en la historia-. Un segundo nacimiento social, es de algún modo necesario. El hombre no nace como un organismo biológico abstracto, sino como propietario de tierras o campesino, como burgués o proletario, y esto es esencial. Además nace ruso o francés, y finalmente nace en 1800 o en 1900. Únicamente esta localización social o histórica hace que el hombre sea real y determina el contenido de su creación personal y cultural.” (Bajtín citado por Amoretti, 1992:7)

  2. Formalismo Ruso Valor Per Se Autotélico inmanencia Arte (literatura, pintura y demás expresiones) Autónoma Abstraído de la experiencia del público, sociedad. Perdida del ser. • Estructura organizativa y constitutiva. • Literariedad • Forma • Universales

  3. Mijail Michailovich Bajtin

  4. Dialogismo Arte Estructura Perdida de profundidad, contenido, voz e ideología Valor radica Con base en el discurso Que se encuentra en el espacio social profundidad

  5. Dialogismo Discurso Ambos carecen de autoría ya que dependen del otro Puede ser de forma Viene del autor directa indirecta Se toma, apropia y reproduce por alguien Palabra pronunciada con carga ideológica

  6. Fedor Dostoievski Novela “Normal”, cuyo autor canaliza un solo discurso. Autor es una especie de dios que organiza todo el universo de la obra monológica Estudiando a Dostoievski, Bajtin determina que existen dos tipos de novelas Personajes tienen un diálogo en su conciencia, como si tuvieran múltiples personalidades Se toma en cuenta la otredad. dialógica

  7. Dialogismo Participa en dialogo con el YO Otredad, presencia que siempre opina y pone en evidencia sus diferencias Asumiendo que la existencia siempre es plural. No borran sus limites.

  8. Dialogismo Dialogo se da en el espacio social de la convivencia y se presenta de dos formas. Externo: me interioriza con el discurso de otro Interno: interrelación con el diálogo externo Se da en la conciencia que es la morada del YO, Construida subjetivamente mediante un mecanismo de valoración que filtra y asimila el discurso del otro Excedente de visión Desdoblamiento de conciencia

  9. Dialogismo Yo para Mi Yo para Otro Otro para Mi Triada de relaciones dialógicas Identidad

  10. Dialogismo Enunciación: proceso extraverbal. Enunciado: palabra con ideología, no es neutral, no es inmanente • Horizonte común. • Las palabras como signo con ideología y significado desde el contexto de creación. • Sentido social, oscilando entre distintas fuerzas. • No existen palabras inocentes- heteroglósia Emisor Autor Receptor Lector Mensaje Héroe Diálogo contiene elementos como: Replica

  11. La polifonía En el proceso dialógico cada participante cuenta con una voz propia (instancia monológica) La aglomeración de voces con discurso se le denomina: Polifonía De las voces

  12. La polifonía Es la pluralidad de voces autónomas, que interactúan en la realidad social con diversos sonidos significativos en el discurso oral. Podemos entenderla como:

  13. La polifonía • Serie de voluntades individuales. • Constituido con mi propia voz “el yo” y, las voces ajenas: todas las demás voces que me rodean. presenta Yo

  14. La polifonía • Pero se logren combinar en una unidad de orden superior. • Principio de contrapunteo de la música Esencia de la polifonía consiste en que las voces permanezcan independientes Yo

  15. La polifonía • Mi “yo” esta construido de ideologías de otras voces, no soy un ser individual sino social. Me rodean multiplicidad de voces con derechos iguales. • Mi ideología se construye a partir de otras voces porque existe una interacción de consciencias en la esfera de las ideas. Polifonía pone de manifiesto que: Una pluralidad de voces equitativas en los límites de una sola obra. Y supone:

  16. La polifonía Y en dialógica la cultura se puede entender como: Convenciones lingüísticas donde los actos se hacen por y para OTRO Para Bajtin La sociedad esta basada en: El espacio ideológico que ancla una colectividad en conciencia de su propia identidad. Se manifiesta en la ideología a través de prácticas concretas y existe en tanto hay relaciones con otros, de diferenciación, circunscribe al sujeto construyendo otredad y mismidad (Muñoz, 2011: 30)

  17. Las voces enmarcadas

  18. Gracias

More Related