1 / 36

INTRODUCCION

“ Un acercamiento al Fenómeno de la Reincidencia… en Adolescentes Infractores de Ley con Consumo Problemático de Drogas” Programa de Evaluación Clínica Diagnóstica FRMO-SENDA Noviembre 2013.

cleary
Télécharger la présentation

INTRODUCCION

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Un acercamiento al Fenómeno de la Reincidencia… en Adolescentes Infractores de Ley con Consumo Problemático de Drogas” Programa de Evaluación Clínica Diagnóstica FRMO-SENDA Noviembre 2013

  2. “Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”. Paulo Freire. Agradecemos a cada uno y una de los y las adolescentes entrevistados… por su disposición, confianza y cordialidad…

  3. INTRODUCCION • Durante el desarrollo del PECD se han establecido estudios que han permitido realizar acercamientos para comprender a los adolescentes que han participado de las evaluaciones y que presentan consumo problemático de drogas. • El presente año nos hemos propuesto como desafío el dar cuenta del fenómeno de la reincidencia y el tratamiento en adolescentes infractores de ley, a partir de la identificación de variables psicosociales que de acuerdo a la revisión bibliográfica aumentarían la probabilidad de reincidir en nuestra población objetivo; además de identificar a partir de los interventores las características y estrategias de intervención que más se han ajustado al logro de éxito y/o cumplimiento de objetivos de los programas de tratamiento.

  4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL • Examinar el fenómeno de la reincidencia en adolescentes infractores de ley, evaluados con consumo problemático de drogas por el programa PECD - SENDA – FRMO, durante el periodo comprendido entre Agosto de 2009 y Diciembre de 2012. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Describir características psicosociales existentes en adolescentes infractores de ley evaluados con consumo problemático de drogas que presentan conductas de reincidencia. • Relevar elementos identificados desde los interventores, que influyen positivamente en los tratamientos de rehabilitación con adolescentes infractores de ley con consumo problemático de drogas. • Describir la reincidencia en adolescentes infractores de ley con consumo problemático de drogas, en relación a la participación en tratamientos de rehabilitación y a variables psicosociales.

  5. MARCO CONCEPTUAL MODELO “RIESGO, NECESIDAD Y RESPONSIVIDAD” • Investigaciones respecto a la delincuencia juvenil han propuesto la heterogeneidad respecto a las trayectorias delictuales, encontrando dos grandes categorías: la delincuencia común y la delincuencia distintiva. • En consideración a esta clasificación es que surge la necesidad de una evaluación e intervención en adolescentes infractores de ley diferenciada respecto a su tipología delictual. • En el marco de la propuesta metodológica desarrollada por los investigadores canadienses encontramos tres principios: • Principio de Riesgo. • Principio de Necesidad. • Principio de Responsividad.

  6. MARCO TEORICO • Consumo de drogas en adolescentes infractores de ley: El consumo de alcohol o drogas en adolescentes, es uno de los factores de riesgo más citados por especialistas en infancia y adolescencia, cuya ingesta provoca alteraciones en los sujetos de carácter físico, psicológico y social, asociándose con la comisión de delitos, accidentes de tránsito y suicidios, además de la presencia de consecuencias nocivas en su uso para la edad adulta, como enfermedades mentales y cardiovasculares (Hidalgo y Redondo, 2004). • Modelos de intervención y Tratamiento de consumo problemático de drogas: se han construido diversos modelos y enfoques de intervención para el tratamiento en drogodependencias, entre los más visualizados en nuestro país encontramos: • Modelo de Minnesota • Aproximación de Reforzamientos Comunitarios” (CRA ) • Modelo de Reducción de Riesgos o Daños • Modelo Coercitivo – Judicial • Modelo Transteórico del Cambio • Tratamiento Ambulatorio Intensivo • Tratamiento Residencial • Hospitalización de corta estadía adolescente

  7. Reincidencia en adolescentes infractores de ley: “La repetición de una acción delictual”, y al reincidente como “aquel que se involucra en actividad delictiva de manera repetitiva” (Mertz et all, 2012, p: 08). En su definición encontramos: la perspectiva jurídica y la perspectiva metodológica. • Desistimiento en adolescentes infractores de ley: Dos líneas de investigación. • Sobre la base de la teoría del ciclo de vida, Sampson y Laub (1993) muestran que el acceso al empleo estable y el vínculo de pareja operan como puntos de inflexión, al establecerse nuevos mecanismos de control de la persona, que le conducen a alejarse de la vida delictiva. • Basada en procesos subjetivos, de acuerdo a ésta concepción, las personas desistentes han desarrollado narrativas de cambio, basadas en una percepción de sí mismos como personas capaces de superar las dificultades que los llevaban a delinquir (Cid y Martí, 2010).

  8. METODOLOGÍA • Investigación, de tipo descriptivo/correlacional en base a una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa). Muestra • De un total de 1.100 adolescentes entrevistados por el PECD entre Agosto de 2009 y diciembre de 2012; serán considerados para el presente estudio, 193 adolescentes, cuyas edades fluctúan entre los 14 y 17 años, 11 meses, que han sido imputados por infracción de ley dentro de la jurisdicción correspondiente a FRMO, diagnosticados con consumo problemático de drogas. Además se han considerado para el presente estudio 42 profesionales, de diferentes quehaceres, que se desempeñan en programas de Tratamiento del Consumo Problemático de Alcohol y Drogas y otros Trastornos de Salud Mental en Adolescentes Infractores de Ley, y que desarrollan intervenciones directas con los usuarios/as. Análisis • El análisis de la información se desarrollo a través de una triangulación metodológica entre metodología cuantitativa y cualitativa . Desde lo cuantitativo se utilizo el programa estadístico SPSS 15.0 (Anova simple, Anova factorial y R Pearson) y desde lo cualitativo análisis de contenido.

  9. PRESENTACIÓN DE PRINCIPALES RESULTADOS

  10. Objetivo Específico N° 1: “Describir características psicosociales existentes en adolescentes infractores de ley evaluados con consumo problemático de drogas que presentan conductas de reincidencia”.

  11. REINCIDENCIA • Del total de los adolescentes evaluados (193 sujetos), el 57% presenta reincidencia. De éstos 110 adolescentes el mayor porcentaje corresponde al grupo de 17 años, ocupando un 43% de la muestra, luego se localizan los adolescente de 16 y 15 años con un 32% y un 21% respectivamente.

  12. Los siguientes resultados hacen referencia a los 110 adolescentes (101 hombres y 9 mujeres) identificados con reincidencia en base a los criterios mencionados.

  13. NIVEL EDUCACIONAL En relación a la variable retraso escolar, el 67% de los adolescentes presentó un retraso entre 2 a 5 años, un 22% entre 0 a 1 año y por último un 11% de los adolescentes presentaron entre 6 a 10 años de retraso escolar. Al correlacionar la variables retraso escolar, sanciones previas al ingreso al PECD y edad de inicio de consumo de drogas se encuentra que los adolescentes con consumo problemático de drogas y conducta de reincidencia, al tener una mayor cantidad de años de retraso escolar, presentan un mayor número de sanciones y una menor edad en el inicio del consumo de drogas.

  14. FAMILIA

  15. DELITOS • En relación al área penal, los adolescentes de la muestra exhiben que su primera sanción penal fue mayoritariamente a los 14 años, lo que corresponde a un 60% de la muestra. • En referencia a las sanciones que los adolescentes tenían al momento de ser entrevistados, la mayor concentración observada fue del grupo que registro entre 1 a 3 sanciones con un 44%. • En cuanto al delito por el cual el adolescente es ingresado al PECD, el cual hace referencia a la familia de delitos que pertenece la infracción cometida por el joven imputado, destacan los Robos Violentos con un 46%.

  16. DELITOS En referencia a la resolución judicial de los adolescentes entrevistados con consumo problemático de drogas, en un 33% se decreta una medida judicial que integre el tratamiento como cumplimiento del adolescente y en un 52% de los casos no se decreta tratamiento a pesar de que se ha evidenciado el consumo de problemático de sustancias.

  17. DELITOS • En relación a la variable gravedad, la cual hace referencia a si el/los delito/s por el/los cual/es reincidieron los adolescente es de características similares, menores o mayores al delito por el cual ingresaron al PECD. • En lo que respecta a la periodicidad, la cual hace referencia a la comparación entre el número de delitos cometido en un tiempo determinado previo a la evaluación y la comisión de ilícitos en un tiempo similar post evaluación

  18. CONSUMO • En cuanto al consumo de sustancias, específicamente respecto a la droga principal, el consumo de THC ocupa un 60%del total de los adolescentes entrevistados, en un 22% se identifica la PBC como droga principal y un 13% de los casos evaluados corresponde al consumo de COC. • Respecto a la tipología de consumo un 89% de los adolescentes evaluados presentan un consumo abusivo de drogas.

  19. CONSUMO • Acerca del compromiso biopsicosocial (CBPS), se puede observar que un 97% se relacionan con indicadores que impactan negativamente el desarrollo del joven, respecto a áreas de salud física y mental, emocional, socialización, integración social, familia y reparación, según las pautas establecidas para su clasificación. • Es importante mencionar que un 50% de los adolescentes evaluados no ingresan a tratamiento.

  20. Objetivo Específico N° 2: “Relevar elementos identificados desde los interventores, que influyen positivamente en los tratamientos de rehabilitación con adolescentes infractores de ley con consumo problemático de drogas”.

  21. ELEMENTOS QUE DEBEN ESTAR PRESENTES EN LOS INTERVENTORES

  22. ELEMENTOS QUE DEBEN ESTAR PRESENTES EN LOS EQUIPOS

  23. Objetivo Específico N° 3: “Describir la reincidencia en adolescentes infractores de ley con consumo problemático de drogas, en relación a la participación en tratamientos de rehabilitación y a variables psicosociales”.

  24. Entre las variables reincidencia e ingreso a tratamiento, los resultados revelan que existe una relación significativa. Si comparamos las medias de los grupos evaluados encontramos que los adolescentes con tratamiento manifiestan 1, 5 reincidencias versus las 2,4 reincidencias, que exhiben los adolescentes sin tratamiento.

  25. Se encontró una relación significativa entre la edad del primer ingreso al sistema judicial, tratamiento y reincidencia, en general los adolescentes que presentan un ingreso más tardío al sistema judicial y que presentan tratamiento exhiben menos reincidencias. Llama la atención que el único grupo que se comporta de forma distinta es el de los adolescentes del grupo de 15 años, que exhiben una mayor cantidad de reincidencias estando con tratamiento.

  26. Se aprecia que los adolescentes con consumo problemático de drogas e infracción de ley al manifestar mayor cantidad de años de retraso escolar exhiben mayor cantidad de sanciones penales. • Respecto a la relación entre compromiso biopsicosocial y reincidencia. Al comparar las medias de los grupos encontramos que a mayor compromiso biopsicosocial mayores índices de reincidencia.

  27. Otras de las variables en las cuales se encontraron diferencia significativa fueron gravedad del delito, tipo de delito por el cual se ingresa al programa y reincidencia.

  28. CONCLUSIONES GENERALES • Se evidencia un perfil complejo con características diferenciadas del resto de la población adolescente que comete infracción de ley. • Respecto a la visión que poseen los profesionales que intervienen, se profundizo en los elementos que deben tener prioridad tanto en su práctica profesional, como en la de los equipos interventores a los cuales pertenecen. Se relevan elementos como la centralidad del adolescente y la importancia del vínculo para establecer un adecuado proceso, dando énfasis desde lo que se conoce como variables inespecíficas del tratamiento. • Se visualiza que el tratamiento tiene una incidencia que resulta significativa en la disminución de la reincidencia

  29. CONCLUSIONES ESPECIFICAS NIVEL EDUCACIONAL • En relación al área escolar, se puede concluir que los adolescentes de la muestra presentan un importante retraso escolar, indicador que nos da cuenta que han estado, o se encuentran, fuera de espacios formativos, desligándose de una de las principales fuentes de socialización. • Creemos que la participación del adolescente en el sistema escolar permite aportar en la organización y en la ocupación del tiempo libre, contribuyendo a la disminución de actividades delictivas y de consumo de drogas, lo anterior es avalado por investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional. • La re-escolarización de los adolescentes puede llegar a constituirse en una opción en la mejora de oportunidades de su integración socialy de desarrollo laboral, no obstante, se hace urgente la puesta en marcha de establecimientos y cuerpos académicos especializados.

  30. FAMILIA • En referencia a las familias, consideramos que este sistema se puede convertir en un sistema vulnerador para el adolescente, principalmente en torno a la validación, no necesariamente explicita, de conductas de riesgo (consumo-delito). • El revertir situaciones negativas en la dinámica familiar es una de las áreas que se deben abordar en el tratamiento, ya que, al restituir la configuración de una familia problemática se están revirtiendo factores de riesgo en el o la adolescente. • Es en base a lo anterior que la profesionalización en la intervención familiar resulta un imperativo, ya que, el sistema familiar, al ser intervenido con objetivos claros y de manera coordinada, puede promover en sí una funcionalidad pro social y ser agente motivacional en el cese de la trayectoria delictual, además a nivel macro se logran instalar “instituciones” estables y cercanas territorialmente que pueden prevenir conductas transgresoras.

  31. DELITO • En cuanto al ámbito delictual, se puede señalar que cerca de la mitad de los adolescentes que reinciden exhiben delitos violentos, de allí la necesidad de un abordaje diferenciado en los planes de los adolescentes. • Otro dato de relevancia es, que los adolescentes que presentan mayor reincidencia en el acto delictual son los imputados por delitos cometidos bajo el alero de la ley 20.000 (Ley de Drogas). No hay que subvalorar la comisión de ilícitos relacionados con sustancias ilegales. • Según los datos, se vuelve evidente la necesidad de una pesquisa temprana y de evaluaciones integrales, que den luces de alertas de posibles inicios de carreras delictuales. Lo cual sólo es posible si existe un sistema (por ejemplo en los colegios o por parte de ONG dependientes de SENAME, etc.) de detección temprana “real”, integrada y que dé una respuesta eficaz a la problemática a intervenir.

  32. CONSUMO • El ingreso a tratamiento actúa como un factor protector al demostrar una disminución en la reincidencia de la conducta delictiva en comparación con los adolescentes que no ingresan, sobre todo si la instancia de tratamiento se realiza en los primeros ingresos al sistema judicial, facilitando la posibilidad de intervención temprana. • Si bien la mayoría de los adolescentes no han abandonado el delito, si lo ha disminuido, el relevar este cambio va en la línea de la búsqueda de la desistencia, ya que, se entiende que la transformación en estos adolescentes no se genera de forma abrupta, sino que requiere de un tiempo para que se configuren cambios identitarios y contextuales profundos que mantengan un cese delictual.

  33. Las intervenciones en adolescentes altamente complejos debe enfatizar la integralidad y la intensidad; las que según los profesionales de tratamiento, deben ver al adolescente como centro y protagonista de la intervención, además de una mirada polifónica dentro del equipo, así como la mantención de un vínculo estable y empático, pueden favorecer considerablemente la disminución de la reincidencia en esta población. Del mismo modo, considerar objetivos claros de tratamiento, además de la inclusión de modelos que integren el trabajo particular considerando las diferencias contextuales, familiares y personales de cada sujeto, relevando la relación significativa existente entre tratamiento intensivo y disminución de conducta reincidente.

  34. La perspectiva del modelo RNR resulta útil al momento de clasificar y generar diagnósticos criminógenos, sin embargo, también resulta evidente el énfasis en el abordaje de factores que pueden llegar a ser importantes en la modificación y en la mantención del cese delictual, en referencia a esto se visualiza que los resultados del grupo nominal, dan una orientación clara que promueve el trabajo hacia la desistencia, enfatizando la comprensión del adolescente (relacionado con la teoría maduracional), visualizar la red de los adolescentes (teoría de vínculos sociales) y el relevar el discurso del adolescente (teoría narrativa), buscando con ello la valorización de las potencialidades del sujeto y de las proyecciones de su vida.

  35. Es importante que se tome en consideración que el tipo de sanción que recibe un adolescente con estas características tiene una relación significativa con la reincidencia, es por lo mismo que la evaluación en instancias presentenciales parece cobrar importancia a la luz de los datos recabados en la presente investigación, no se puede desconocer que al no tomar en consideración las variables psicosociales y al finalizar la ejecución penal como una ecuación legal, sin considerar la opinión de profesionales expertos en el área, es que se está omitiendo la posibilidad de coartar trayectorias delictuales.

  36. Muchas Gracias...

More Related