1 / 22

¿Es posible masificar el microcrédito, controlando el riesgo, en épocas de crisis? II Congreso Latinoamericano de Banca

¿Es posible masificar el microcrédito, controlando el riesgo, en épocas de crisis? II Congreso Latinoamericano de Bancarización, Microfinanzas y Remesas 23 y 24 de abril de 2009. Aviso.

clem
Télécharger la présentation

¿Es posible masificar el microcrédito, controlando el riesgo, en épocas de crisis? II Congreso Latinoamericano de Banca

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Es posible masificar el microcrédito, controlando el riesgo, en épocas de crisis? II Congreso Latinoamericano de Bancarización, Microfinanzas y Remesas 23 y 24 de abril de 2009

  2. Aviso "Esta presentación contiene ciertas declaraciones relacionadas con la información general de Banco Compartamos, S.A., Institución de Banca Múltiple ("Compartamos") respecto de sus actividades al día de la presente. La información que se ha incluido en esta presentación es un resumen de información respecto de Compartamos la cual no pretende abarcar toda la información relacionada con Compartamos. La información contenida en esta presentación no se ha incluido con el propósito de dar asesoría específica a los inversionistas. Esta presentación no deberá reproducirse ni distribuirse a persona alguna y usted ha convenido que la información proporcionada mediante la presente se mantendrá de manera confidencial. Las declaraciones contenidas en la presente reflejan la visión actual de Compartamos con respecto a eventos futuros y están sujetas a ciertos riesgos, eventos inciertos y premisas. Muchos factores podrían causar que los resultados futuros, desempeño o logros de Compartamos sean diferentes a los expresados o asumidos en las siguientes declaraciones. Si uno o varios de estos riesgos efectivamente ocurren, o las premisas o estimaciones demuestran ser incorrectas, los resultados a futuro pueden variar significativamente de los descritos o anticipados, asumidos, estimados, esperados o presupuestados. Compartamos no intenta, ni asume ninguna obligación de actualizar las declaraciones que a continuación se presentan. De conformidad con la Ley del Mercado de Valores, solo podrán ser materia de oferta pública los valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y deberá obtenerse la previa autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, misma que a esta fecha se encuentra en trámite de ser obtenida. Cualquier oferta pública a ser realizada en los Estados Unidos Mexicanos deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Ley del Mercado de Valores, entre los cuales, deberá presentarse un prospecto de colocación que incluya, entre otras cuestiones, una descripción acerca de la situación financiera, administrativa, económica, contable y legal de Compartamos así como la información relevante que contribuya a la adecuada toma de decisiones por parte del público inversionista. Esta presentación no sustituye la información que debe presentarse en dicho prospecto. Esta presentación no constituye una oferta, o invitación o bien una solicitud de una oferta, para suscribir o comprar cualesquiera valores. El contenido de esta presentación no constituye obligación alguna por parte de Compartamos Banco. Esta presentación se utiliza exclusivamente para efectos informativos y constituye un resumen del prospecto preliminar que puede ser consultado dentro de la red mundial de Internet en las páginas: www.bmv.com.mx de la Bolsa Mexicana de Valores o www.cnbv.gob.mx de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La información contenida en el prospecto preliminar se encuentra sujeta a cambios, reformas, adiciones, aclaraciones o sustituciones. El contenido de esta presentación, así como toda la información relevante en especial aquella relativa a los factores de riesgo, constituye únicamente un resumen ejecutivo del prospecto preliminar, por lo que toda persona interesada en el contenido de la presente deberá consultar dicho prospecto preliminar y, en su caso, el prospecto definitivo de la operación que se describe en esta presentación. Ciertas razones financieras incluidas en esta presentación pueden diferir de aquellas incluidas en el prospecto preliminar por cuestiones de redondeo, dado que para la elaboración de esta presentación se ha utilizado información calculada en millones de pesos y en el prospecto preliminar en miles de pesos.”

  3. Índice 1 Contexto actual 2 Diferencias con crisis anteriores 5 Crisis actual acciones 4 Crisis actual riesgos 3 Crisis actual hechos

  4. La crisis mundial actual Breve reseña 2006-2007 (gestación): • Crece demanda de “commodities” en países emergentes. • Incremento en precios de “commodities”. • Presiones inflacionarias y alza en tasas de interés por parte de bancos centrales. • El alza en las tasas de interés provoca mayor morosidad en consumo e hipotecas. • El valor en libros de estos activos no corresponde al valor real considerando el deterioro de dichas hipotecas. Primer semestre 2008 (la situación se deteriora gradualmente): • Los bancos e instituciones financieras comienzan a reconocer pérdidas, lo que afecta su capitalización. • Por los problemas de capitalización, se detiene el flujo de crédito de los bancos. • La percepción de falta de solvencia de las instituciones provoca la caída abrupta en los precios de las acciones de éstas. • Pesimismo alrededor de la de la economía estadounidense. Segundo semestre 2008 (grandes impactos): • Se acentúa la caída de las Bolsas del mundo, comenzando por la de Nueva York. • Riesgo de bancarrota de varias instituciones financieras. • Señales de bancarrota en otras industrias. • Las Bolsas siguen cayendo estrepitosamente hasta marzo 2009 cuando se ve cierta estabilidad.

  5. ESTA CRISIS, ¿ES IGUAL A LAS ANTERIORES?

  6. Crecimiento del PIB – global Fuente: Banamex Citigroup Global Markets

  7. Crecimiento del PIB – América Latina Fuente: Banamex Citigroup Global Markets

  8. Compartamos Banco Perspectiva general • Somos un banco especialista en microfinanzas • Generamos valor social, económico y humano • Estamos regulados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores • Ofrecemos Créditos para capital de trabajo a microempresarios y productos de MicroSeguros • 98% de nuestros clientes son mujeres Breve historia • 1990: Nacemos como una organización civil (ONG) • 2000: Nos constituimos como institución financiera regulada (SFOL) • 2006: Iniciamos operaciones como Institución de Banca Múltiple Presencia en México • Clientes: 1.15 millones • Cartera: 400 millones de dólares • Oficinas de servicios (sucursales): 314 en todos los estados de la República Mexicana • Colaboradores: más de 5,900 colaboradores Cifras al 4T08

  9. Primera reflexión… ¿LA INDUSTRIA MICROFINANCIERA ES CONTRA-CÍCLICA EN TIEMPOS DE CRISIS? Cierto Falso

  10. Segunda reflexión… ¿PARA LAS MICROFINANZAS, ESTA CRISIS SERÁ IGUAL A LAS CRISIS PASADAS? Cierto Falso

  11. Crecimiento del PIB - México Fuente: Banamex Citigroup Global Markets

  12. Inflación - México Fuente: Banxico / estimaciones Banamex

  13. Tipo de cambio peso mx / dólar eu Fuente: Banxico / estimaciones Banamex

  14. Tasa de desempleo - México Fuente: Banxico / estimaciones Banamex

  15. Diferencias identificadas con crisis anteriores • Crisis de liquidez generalizada • Mercado con mayor competencia • Mayor riesgo de sobre-endeudamiento • Indicadores macroeconómicos más sólidos que en el pasado

  16. Qué hizo Compartamos Banco en crisis anteriores • Cuidar de forma muy puntual el cumplimiento de la metodología de microcrédito. • Estar muy cerca de los clientes y de sus necesidades (cultura de la solidaridad y responsabilidad). • No detener el crecimiento (incentivar la actividad micro-económica).

  17. ¿ES POSIBLE MASIFICAR EL MICROCRÉDITO, CONTROLANDO EL RIESGO, EN ÉPOCAS DE CRISIS? LOS HECHOS LOS RIESGOS LAS ACCIONES

  18. Los hechos • Falta de liquidez generalizada (sector financiero, donantes y otros sectores por igual). • Incremento en el costo del dinero (mayor costo de fondos). • A finales de 2008, se observa una caída en el crecimiento de cartera en las Instituciones de Microfinanzas(1). • Mayores niveles de competencia. • Se espera un crecimiento real en la demanda de crédito por la proliferación de microempresas (mayor desempleo). (1) Fuente: MicroRate

  19. Los riesgos • Falta de liquidez (principalmente para IMF´s que no se fondean de sus clientes). • Incremento en el costo de fondos (por escasez; caso México también por inflación y devaluación de la moneda). • Posible deterioro en la calidad de la cartera (sobre-endeudamiento). • Posible disminución en crédito promedio por cliente (impacto en costos de operación). • En el caso de algunos países, políticas regulatorias para microfinanzas aún en desarrollo (un riesgo y una oportunidad).

  20. Acciones No detener el crecimiento natural en la demanda de crédito productivo. Incentivar la actividad micro-económica. El fondeo interno se convierte en estratégico (ahorro de clientes). Profesionalización y transparencia (fundamental para incrementar opciones de fondeo). Consolidación de fortalezas institucionales. Trabajar “hombro con hombro” con los reguladores. Cuidar el cumplimiento de las metodologías de crédito de forma muy puntual. Criterios de evaluación / selección más estrictos. Especial seguimiento a la cartera morosa (cobranza preventiva, cobranza inmediata). Fortalecer la formación y uso general del buró de crédito (caso México). Formar liderazgo positivo en colaboradores y clientes (solidaridad y responsabilidad). FORTALECER LA INDUSTRIA DE MICROFINANZAS FORTALECER LA GESTIÓN

  21. Conclusión ¿Es posible masificar el microcrédito, controlando el riesgo, en épocas de crisis? En el pasado sí ha sido posible… … pero la crisis actual no necesariamente es igual a las anteriores. ESTAMOS SEGUROS DE QUE AHORA TAMBIÉN SERÁ POSIBLE ¿CÓMO? Las respuestas las estamos construyendo, “se hace camino al andar” “Toda crisis representa una oportunidad” TENEMOS LA OPORTUNIDAD DE FORTALECER LA INDUSTRIA DE MICROFINANZAS Y CONTINUAR AVANZANDO EN EL RETO DE BANCARIZACIÓN

  22. Muchas gracias

More Related