1 / 7

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ Ivonne Arely Geografía del Género.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ Ivonne Arely Geografía del Género. LA MUJER TRIQUI, VICTIMA DE UN CONFLICTO.

cyndi
Télécharger la présentation

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ Ivonne Arely Geografía del Género.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS • COLEGIO DE GEOGRAFÍA HERNÁNDEZ MARTÍNEZ Ivonne Arely Geografía del Género. LA MUJER TRIQUI, VICTIMA DE UN CONFLICTO.

  2. Geográficamente la etnia triqui se asienta en los límites de los estados de Guerrero y Oaxaca; la región se denomina Mixteca Alta, y se ubica en el estado de Oaxaca. • Pertenecen a la región mixteca, la más pobre del estado de Oaxaca, las condiciones de vida de la población son de muy alta marginación, careciendo de los servicios básicos en la mayoría de las comunidades.

  3. Geográficamente la etnia triqui se asienta en los límites de los estados de Guerrero y Oaxaca; la región se denomina Mixteca Alta, y se ubica en el estado de Oaxaca, Republica Mexicana. Pertenecen a la región mixteca, la más pobre del estado de Oaxaca, las condiciones de vida de la población son de muy alta marginación, careciendo de los servicios básicos en la mayoría de las comunidades

  4. Conflictos políticos en la región triqui: violencia contra las mujeres. • La lucha de liberación de los pueblos triquis ha sido una de las más largas, dolorosas y sangrientas de nuestra historia moderna. Las triquis sufren un conflicto de la violencia criminal, política y económica Debido a esta situación el éxodo forzado por miedo a, "si eres hombre asesinado" y si eres mujer “desaparecida", muchos campesinos indígenas migran desde entonces a Estados Unidos, el Distrito Federal, Miguel Alemán (Sonora) y Baja California.

  5. 1948 Las autoridades decidieron desaparecer el municipio de San Juan Cópala y las comunidades fueron distribuidas en los municipios de Santiago Juxtlahuaca, Putla de Guerrero y Constancia del Rosario, lo que originó la exclusión y discriminación de las y los indígenas triquis.

  6. Actualmente • Los conflictos políticos de la zona Triqui, se generan por la disputa del poder entre los grupos antagónicos del MULT, MULTI y UBISORT, quienes se responsabilizan unos a otros de asesinatos, secuestros, emboscadas, donde las mujeres son objeto de violencia sexual, secuestros y despojo de sus pertenencias, además de provocar la migración forzada hacia la capital oaxaqueña u otras entidades del país. • A esta lista se sumó una agresión con arma de fuego contra la niña Sofía Bautista Martínez, en octubre de 2007, tras recibir un balazo en la cabeza luego de que vecinos de Guadalupe Tilapa dispararan contra la población de San Juan Cuyuche, Copala.

  7. El 7 abril de 2008 fueron asesinadas las dos locutoras de Radio, Felicitas Martínez Sánchez y Teresa Bautista Flores, quienes trabajaban en la radio comunitaria La Voz que Rompe el Silencio, Radio Cópala. El caso fue atraído por la PGR, no hay resultados. Ante la falta de intervención de las autoridades, las comunidades triquis llegan a arreglos y los responsables se concretan a pagar daños a sus víctimas.  

More Related