1 / 19

Jorge Fernández del Valle

(www.gifi.es). Madrid, diciembre de 2012. Adopción y acogimiento familiar. Jorge Fernández del Valle. El contexto de la protección a la infancia. La responsabilidad de la Administración Sobre los niños en desamparo (21/87) Sobre los niños en riesgo (1/96)

darren
Télécharger la présentation

Jorge Fernández del Valle

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. (www.gifi.es) Madrid, diciembre de 2012 Adopción y acogimiento familiar Jorge Fernández del Valle

  2. El contexto de la protección a la infancia • La responsabilidad de la Administración • Sobre los niños en desamparo (21/87) • Sobre los niños en riesgo(1/96) • Entidades públicas autónomas y locales • Prioridad de medidas familiares frente a la institucionalización de la beneficencia

  3. PROGRAMAS BÁSICOS DE PROTECCIÓN • Preservación familiar • Separación: • para reunificación • definitiva y nueva familia • para independencia RIESGO DESAMPARO

  4. Continuo de medidas Intervención familiar Acogimiento familiar Acogimiento residencial Adopción

  5. La adopción tradicional • Para niños en situación de abandono o renuncia • Adopción nacional de niños pequeños y sanos • No aceptación de la diferencia • Adoptantes infértiles • Ámbito privado y secretismo • Actitud social de rechazo • Selección, adjudicación y fin

  6. La adopción actual • Para niños de todas las edades y de todas las características • Niños con experiencias de adversidad y necesidades especiales • Aceptación de la diferencia (adopción internacional) • Adoptantes implicados en una tarea exigente y cubriendo necesidades de niños • Más formados y preparados, con apoyos postadoptivos • Selección, formación, adjudicación y seguimiento

  7. Los retos pendientes • Búsqueda de adoptantes para casos especiales • Incidir en el mensaje de las necesidades del niño como problema a resolver • Llegada a la adolescencia de los adoptados, especialmente los de origen internacional • Gestión del derecho a la búsqueda de los orígenes • Énfasis en los seguimientos y apoyos postadoptivos

  8. Adopción nacional e internacional en España 1996-2010 Países de procedencia 2010 • Rusia 801 • China 584 • Etiopía 508 • Vietnam 320 • Colombia 195 Adopción nacional Adopción internacional

  9. Acogimiento familiar (Ley 21/87) “El acogimiento produce la plena participación del menor en la vida familiar e impone a quien lo recibe las obligaciones de velar por él, tenerlo en su compañía, alimentarlo, educarlo y procurarle una formación integral“ (Nuevo artículo 173 del Código Civil)

  10. Acogimiento familiar • Antecedentes en el sistema de matronas • Guarda y custodia en los años setenta y ochenta • Medida prioritaria en Europa y USA desde hacía 50 años • En España desde 1987

  11. En función de la finalidad: • Acogimiento de urgencia o diagnóstico • Acogimiento simple o con previsión de retorno • Acogimiento permanente o de larga duración • Acogimiento preadoptivo • En función de las características del niño: • Acogimiento ordinario • Acogimiento especializado • En función de la tipología de familia acogedora: • Acogimiento en familia ajena • Acogimiento en familia extensa Acogimiento familiar

  12. Las alternativas de acogimiento en España

  13. Niños acogidos en España

  14. 70% son abuelos • Limitaciones graves económicas (pensionistas) • Monoparentales (viudedad) • Multiacogedoras • Con sus hijos inmersos en graves problemáticas • Escaso seguimiento • Escaso apoyo técnico y económico • Sin embargo presentan buenos indicadores de permanencia, implicación y reunificación • Es un capital social que debemos aprovechar con el debido apoyo y seguimiento Acogimiento en familia extensa

  15. Muy pocos casos en la mayoría de comunidades • No existe una cultura del acogimiento • Problemas de captación, más en tiempos de crisis • En España los niños permanecen con los acogedores largo tiempo, incluso indefinidamente • Promover acogimientos especiales • Necesidad de reconocer su papel y de rodearlos de un buen equipo de apoyo • Dificultades cuando entran en la adolescencia rupturas (25%) • Siguen existiendo niños de menos de tres años en centros de menores que deberían estar en acogimiento familiar Acogimiento en familia AJENA

  16. CONCLUSIONES • El acogimiento de menores • Enorme presencia del acogimiento en extensa • Gran desequilibrio extensa/ajena (80-20%) • En algunas CCAA el acogimiento en ajena es casi simbólico • Trato muy desigual a las familias ajenas y extensas • Uso todavía intenso del acogimiento residencial • Necesidad de crear una cultura del acogimiento • Necesidad de acogimientos especializados (¿profesionalizados?)

  17. Madrid, diciembre de 2012 GRACIAS!! (www.gifi.es)

More Related