1 / 49

Senescencia, estrés oxidativo y abscisión

Senescencia, estrés oxidativo y abscisión. SENESCENCIA. 1- SENESCENCIA. A - Generalidades, función fisiológica, tipos de senescencia. B- Metabolismo durante la etapa de senescencia. C- Control ambiental. D- Control hormonal. E - Implicancias en la producción agropecuaria. SENESCENCIA.

derora
Télécharger la présentation

Senescencia, estrés oxidativo y abscisión

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Senescencia, estrés oxidativo y abscisión

  2. SENESCENCIA 1- SENESCENCIA A- Generalidades, función fisiológica, tipos de senescencia B- Metabolismo durante la etapa de senescencia C- Control ambiental D- Control hormonal E- Implicancias en la producción agropecuaria

  3. SENESCENCIA ¿Qué es la senescencia?¿Cómo podemos definirla? Secuencia ordenada de cambios fisiológicos, bioquímicos y estructurales que ocurren en la fase final del desarrollo de un órgano. Proceso de desmantelamiento celular que finaliza con la muerte de células, tejidos u órganos.

  4. SENESCENCIA y clasificarla ? Monocárpica (plantas anuales) Otoñal (especies plurianuales) Secuencial Sincronizada Celular (xilema, aerénquimas)

  5. SENESCENCIA Función fisiológica: removilización de compuestos bioquímicos de órganos eliminados en beneficio de órganos de reserva.

  6. SENESCENCIA • Redistribución de nutrientes: • degradación de cloroplastos • exportación de N y otros. Senescencia Finalmente, muerte celular.

  7. SENESCENCIA ¿de donde viene el N que encontramos en el grano?

  8. SENESCENCIA ¿Y en qué parte de las células se encuentra?

  9. SENESCENCIA Degradación de cloroplastos: síntoma inicial y distintivo FCC: fluorescent chlorophyll catabolite CLH: chlorophyll hidrolase=chlorophyllase Pheide: pheophorbide PAO: pheophorbide a oxygenase RCCR: red chlorophyll catabolite reductase Chlide: chlorophyllide1 Degradación de la clorofila: via dilucidada Hörtensteiner, Annu. Rev. Plant Biol. 2006 57: 55-77

  10. SENESCENCIA Desmantelamiento del cloroplasto: aún no se conoce completamente. Degradación de proteínas: aún no se conoce completamente Investigación: Enzimas hidrolíticas (proteasas) en plástidos. Niveles de ARNm. Recientes investigaciones demuestran altas actividades proteolíticas en vacuola

  11. SENESCENCIA La senescencia es un proceso reversible Nicotiana rustica BAP benzylaminopurina (citocinina) Zavaleta-Mancera, JEB 1999 (50) 340:1677-1682

  12. SENESCENCIA La transmisión de la señal de senescencia monocárpica sería via xilema Soja Noodén and Murray, Plant Phy. 1982 69: 754-756

  13. SENESCENCIA Cambios físicos (ej color), químicos (composición) y bioquímicos.

  14. SENESCENCIA SDGs, SAGs clase 1, SAGs clase 2….. Gan y Amasino, Plant Physiol.1997, 113: 313-319

  15. SENESCENCIA Importantes cambios, Algunos RNA específicos de senescencia aumentan, y otros disminuyen. Senescencia foliar en Arabidopsis thaliana Hensel et al., 1993. Plant Cell 5: 553-564.

  16. SENESCENCIA Senescencia foliar en Arabidopsis thaliana Lohman et al., 1993. Physiol. Plant. 92: 322-328

  17. SENESCENCIA Senescencia foliar en Arabidopsis thaliana Lohman et al., 1993. Physiol. Plant. 92: 322-328

  18. SENESCENCIA Se produce una disminución de las funciones asociadas a la asimilación de C… Senescencia foliar en Arabidopsis thaliana Hensel et al., 1993. Plant Cell 5: 553-564.

  19. SENESCENCIA …y una degradación masiva de macromoléculas (RNAs, proteínas y lípidos). Senescencia foliar en Arabidopsis thaliana Hensel et al., 1993. Plant Cell 5: 553-564.

  20. SENESCENCIA RNA total disminuye Senescencia foliar en Arabidopsis thaliana Lohman et al., 1993. Physiol. Plant. 92: 322-328

  21. SENESCENCIA Es acelerada por estrés hídrico o de N y retrasada por extracción de destinos reproductivos. • Esta aceleración sería adaptativa en condiciones de estrés hídrico: • Reduce la demanda total del ciclo • Recicla recursos a destinos reproductivos

  22. SENESCENCIA Regulación compleja donde intervienen factores endógenos y ambientales. Interacciones y plasticidad del proceso Gan y Amasino, Plant Physiol.1997, 113: 313-319

  23. SENESCENCIA Regulación ambiental de la senescencia • Disponibilidad de agua y nutrientes • Sombreo de hojas • Enfermedades

  24. SENESCENCIA Regulación autónoma de la senescencia - Edad

  25. SENESCENCIA Regulación hormonal Efecto general de los 5 principales grupos de hormonas: - Auxinas inhibe - Citocininas * inhibe - Acido giberélico inhibe - Acido abscísico promueve - Etileno * promueve

  26. SENESCENCIA Tabaco que expresa una isopentenyl transferasa (interviene en la vía de producción de citocininas) bajo control de un promotor de un gen activado durante la senescencia (SAG 12, que codifica una proteinasa de arabidopsis). Citocininas y senescencia Gan y Amasino, 1995 Science 270: 1986-1988

  27. SENESCENCIA La expresión del gen PSAG12-IPT retarda la senescencia de las hojas en plantas de lechuga transformadas McCabe et al., 2001. Plant Physiology 127: 505-516

  28. SENESCENCIA Regulación de la senescencia foliar en Arabidopsis He et al., 2001. Plant Physiology 126: 707-716

  29. SENESCENCIA Implicancias en la producción agropecuaria Relación entre la integral del área foliar (DSF) y la producción de biomasa total (A) o el rendimiento en granos (B) en girasol (Merrien, Blanchet et Gelfi, 1981).

  30. SENESCENCIA Relación entre la senescencia y el rendimiento en sorgo

  31. Biomasa = b(j)*a(j)*PARi(j) jfin jlevée Eficiencia de absorción de radiación Eficiencia de conversión de radiación en biomasa Duración de vida de las hojas Fotosíntesis por unidad de superficie Superficie foliar SENESCENCIA Duración de la vida de las hojas y producción de biomasa por una cubierta vegetal Cada día extra de funcionamiento óptimo de la cubierta permite una ganancia de 250 kg de asimilados carbonados por ha, o sea 100 a 200 kg de granos (según su costo energético). Con : a = 0.95 b = 2 gMS MJ-1 PARi = 13 MJ m-2 (día soleado diciembre-enero)

  32. SENESCENCIA Senescencia retardada («stay green»): - sorgo: buenos resultados - otras spp: resultados contradictorios Thomas and Howarth, 2000. JEB 51: 329-337

  33. ESTRES OXIDATIVO / AOS 2- Estrés oxidativo / Especies reactivas de oxígeno (AOS) ocasionado por procesos aleatorios que determinan senectud Formación de radicales libres y daños a membrana En determinadas condiciones se satura la capacidad del sistema fotosintético para transportar electrones Se generan especies reactivas de oxígeno oxígeno singlete 1O2* especies reducidas - superóxidoO2- • - peróxido de hidrógeno H2O2 • radicalhidroxilo OH-

  34. e- e- Ferredoxina (Fotosistema I) Ferredoxina (Fotosistema I) O2- anión superóxido EN TILACOIDES SOD ESTRES OXIDATIVO / AOS Formación y disipación del anión superóxido y formación de peróxido de hidrógeno NADP NADPH Pero también (10-20% del flujo de electrones) O2 2O2- + 2H+ • H2O2 SOD = superóxido dismutasa, depende de pH, a >pH, < actividad

  35. Reacción espontánea ante la abundancia de clorofila excitada ESTRES OXIDATIVO / AOS Formación y disipación del oxígeno singlete n(1Chl*) 3Chl* Estado “triplete” Clorofila excitada en la antena fotosintética Causaperoxidación de lípidos insaturados de membrana. Oxida aminoácidos (metionina, triptofano, cisteína, etc.) Especie muy reactiva + O2 Oxígeno singlete 1O2* + Chl 3Car* + Carotenoides + O2 Emisión de calor, no producen daño

  36. H2O2 En presencia de metales AP 2 MDA- + 2H2O ESTRES OXIDATIVO / AOS Reacciones del peróxido de hidrógeno y formación del radical hidroxilo Radical hidroxilo (muy reactivo) OH- “per se” inactiva enzimas del ciclo de Calvin Causa daño oxidativo a lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, pigmentos Destrucción del H2O2 2 Ascorbato + H2O2 Ascorbato peroxidasa Enzima que contiene un grupo hemo Radical monodehidroascorbato No produce daño

  37. senescentes no senescentes ABSCISION 3- ABSCISION: Caída de órganos Resultado de acontecimientos bioquímicos y celulares coordinados y regulados finamente.

  38. ZONA DE ABSCISION ABSCISION Lugar de abscisión: Cerca de la unión del órgano con la planta. Entre 5 y 50 capas de células distintas de sus vecinas forman un cilindro que rodea al cilindro vascular

  39. ABSCISION Representación esquemática del proceso de abscisión

  40. ABSCISION Características de las células de la zona de abscisión: • Isodiamétricas • Protoplasma denso • Depósitos de almidón • Plasmodesmos abundantes y ramificados • Paredes celulares no lignificadas • Ausencia de esclereidas y fibras

  41. ZONA DE SEPARACION ABSCISION Mecanismo clave: DISOLUCION DE LAS PAREDES Secuencia de desarrollo o señal ambiental detonante del proceso. Disolución de laminillas medias en 1 a 5 estratos celulares

  42. ABSCISION Plano de fractura por crecimiento de una capa de células (proximal a a la planta) y disolución de laminilla media. Sellado de la herida por depósito de suberina y lignina, o sustancias gomosas

  43. ABSCISION Representación esquemática del proceso de abscisión

  44. ABSCISION Laminilla media Pectinas Enzimas hidrolíticas Endopoligalacturonasa Celulasas (-1,4 glucanasa)

  45. zona de abscisión insensible al etileno zona de abscisión sensible al etileno (endógeno o exógeno) se induce el proceso ABSCISION La abscisión está controlada hormonalmente. Hormonas involucradas: auxinas (AIA) y etileno El proceso depende del movimiento del AIA: dirección lámina-pecíolo-planta inversa

  46. induce expresión de genes que codifican enzimas hidrolíticas disolución de paredes plano de fractura ABSCISION Etileno En ciertos casos la acción del etileno no es tan evidente (A.t.) El ABA actúa estimulando la acción del etileno, directa o indirectamente, por su acción en el gradiente de auxinas.

  47. ABSCISION Sentido fisiológico de la abscisión: - ajuste de estructura a los cambios - disminución de la superficie respiratoria - disminución de la superficie de exposición (ventaja frente a estrés)

More Related