1 / 33

3RA. CLASE

3RA. CLASE. Ejercicios para fortalecer las manos Modo de usar las manos Etapas de intensidad de presión Clases de presión Posición del terapeuta. MODO DE USAR LOS DEDOS Y LAS MANOS Tipos de aplicaciones de presión 1. Presión con el pulgar

dooley
Télécharger la présentation

3RA. CLASE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 3RA. CLASE • Ejercicios para fortalecer las manos • Modo de usar las manos • Etapas de intensidad de presión • Clases de presión • Posición del terapeuta

  2. MODO DE USAR LOS DEDOS Y LAS MANOS Tipos de aplicaciones de presión 1. Presión con el pulgar Como puede verse en la figura 1, al estar compuesto solo de las falanges proximal y distal, y careciendo de la falange media que se encuentra en los otros dedos, el pulgar es corto y grueso. Su estabilidad, junto con un pulpejo bien desarrollado y una musculatura bien adherida, hacen del pulgar el dedo más ampliamente utilizado en la terapia shiatzu. Puede operar con considerable fuerza sobre una zona amplia. Más aún, la gran área de su carnoso pulpejo (donde se localizan las huellas digitales) hace posible una mas amplia distribución de los órganos sensorios de la piel, con el consiguiente aumento en los poderes de recepción sensitiva. Los pulgares de algunas personas se curvan fácilmente por la falange distal-tipo suave (fig.2)-, los pulgares de otras personas no lo hacen así – tipo duro (fig. 3)-. En el Shiatzu, la presion se aplica con el pulpejo del pulgar. En el caso del tipo suave, la presion no debe ser aplicada con la articulacion que media entre las falanges distal y proximal (articulacion interfalangica), y en el tipo duro, no debe aplicarse con la punta del pulgar. En el primer caso, la plena aplicación el pulpejo produce sensaciones agradables al paciente; en el segundo, sensaciooes mas agudas y estimulantes. Conforme el terapeuta desarrolla su destreza, aprenderá a utilizar la presion suave y placentera, y sabrá cuándo aplicar la presion más aguda del pulpejo del pulgar-por ejemplo, en casos de parálisis y endurecimiento muscular.

  3. Fig. 1 MODO CORRECTO DE APLICAR LA PRESIÓN CON EL PULGAR La articulación entre el hueso metacarpio y la falange proximal (articulación metacarpofalángica) se dobla ligeramente. Cuando este punto se tensa, puede aplicarse la presión con el pulpejo del pulgar.

  4. Fig. 2. TIPO BLANDO No presionar con la articulación interfalangica.

  5. Fig. 3. TIPO DURO No presionar con la punta del dedo

  6. Fig.4 PRESIÓN CON UN SOLO PULGAR La presión se aplica con el pulgar de la mano derecha o izquierda, y los cuatro dedos restantes se apoyan ligeramente sobre el cuerpo del paciente.

  7. Fig.5 PRESIÓN CON LOS DOS PULGARES Los pulgares de ambas manos se acercan, de forma que sus bordes externos se toquen ligeramente, y de tal modo que cada pulgar se abra unos treinta grados Los cuatro dedos restantes de cada mano se mantienen juntos. Se aplica la presión con ambos pulgares simultáneamente.

  8. Fig. 6 PRESIÓN PULGAR-SOBRE-PULGAR El pulpejo del pulgar izquierdo se coloca ligeramente sobre la uña del pulgar derecho (al revés para los zurdos), y cada pulgar se abre unos treinta grados, como en las aplicaciones de presión con los dos dedos pulgares. Con el pulgar derecho perfectamente fijo en su lugar, se aplica la presión con los dos pulgares al mismo tiempo. No debería aplicarse demasiada fuerza con el pulgar que queda por encima, no se ha de sobrecargar el pulgar de debajo.

  9. Presión con dos dedos Fig.7 Presión con pulgar e índice opuestos Manteniendo los pulpejos de pulgar e índice de la misma mano tan separados como se muestra en la fig. 7, el terapeuta aplica la presión con ambos. Esto se utiliza en las aplicaciones de presión a los dedos de manos y pies.

  10. Fig. 8 PRESIÓN CON LOS DEDOS MEDIO E ÍNDICE El pulpejo del dedo medio es colocado sobre la uña del dedo índice de la misma mano. Esta posición de los dedos hace posible una aplicación estable de la presión con el pulpejo del dedo índice. Se utiliza en el Shiatzu sobre ambos lados de la nariz.

  11. Fig.9 PRESIÓN CON EL DEDO MEDIO IZQUIERDO SOBRE EL DEDO MEDIO DERECHO El pulpejo del dedo medio izquierdo se coloca sobre uña del dedo medio derecho, y se aplica una presión estable con ambos dedos, las posiciones de los dedos puede utilizarse en el Shiatzu autoadministrado sobre el bulbo raquídeo.

  12. Fig. 10 PRESIÓN CON LOS DEDOS MEDIO E ÍNDICE ABIERTOS Los dedos medio e índice de la misma mano se abren con el ángulo que muestra la figura, se aplica presión simultáneamente con los dos. Esta posición de los dedos se utiliza al tratar ambos lados de la espina dorsal en niños pequeños.

  13. Fig. 11. PRESIÓN CON TRES DEDOS Manteniéndolos juntos, presionad simultáneamente con los dedos índice, medio y anular de la misma mano. Esta posición de los dedos se utiliza en la palpación y en el Shiatzu autoadministrado sobre un único punto.

  14. Fig. 12 PRESIÓN CON EL PULGAR ABIERTO Y CUATRO DEDOS Se aplica presión simultáneamente con el pulgar y los otros cuatro dedos de la misma mano, orientados en la misma dirección y mantenidos juntos, con una ligera apertura entre el pulgar y los otros cuatro. Esta posición de los dedos se emplea al tratar las regiones occipital, sural y cervical lateral.

  15. Fig. 13 PRESIÓN CON CUATRO DEDOS ABIERTOS Se aplica la presión con los cuatro dedos-en posición abierta, sin el concurso del pulgar. Esta posición se utiliza al tratar el pecho y las regiones intercostales, y en algunos tipos de Shiatzu autoadministrativo.

  16. PRESIÓN CON LA PALMA La presión se aplica con toda la palma, con las eminencias tenar (carpal radial) e hipotenar (carpal cubital), y con la región carpal. Fig. 14 Presión con una sola palma Los cinco dedos se mantienen juntos, y se aplica presión con toda la palma de una sola mano.

  17. Fig. 15 y 16 PRESIÓN MANO-SOBRE-MANO (CRUZADAS) Los dedos de ambas manso se mantienen firmemente juntos, y la palma de la mano izquierda se coloca sobre el dorso de la mano izquierda (fig.15). Una variación de esta posición requiere poner la palma de la mano izquierda cruzada en ángulo recto sobre el dorso de la mano derecha (fig. 16).

  18. Fig. 17 PRESIÓN CON LAS DOS PALMAS Las manos se mantienen planas y paralelas con los bordes externos de los pulgares tocándose , y se ejerce presión con ambas simultáneamente. Esta posición se utiliza al aplicar presión ondulatoria, presión rotacional y presión vibracional sobre el abdomen.

  19. Fig. 18 PRESIÓN CON MANOS JUNTAS Entrecruzando firmemente los dedos, el terapeuta aplica presión simultáneamente con ambas regiones carpales. Esta posición se utiliza al aplicar presión en el área de los riñones.

  20. Fig. 19 PRESIÓN CON LA EMINENCIA TENAR (eminencia carpal radial) La presión se aplica con esta parte de la mano, al abdomen y a la región inguinal con una sola mano. Se utilizan las mismas partes de ambas manos para aplicar presión a la espina ilíaca anterosuperior. Fig. 19 Presión con la eminencia hipotenar (eminencia carpal cubital) Al tratar el abdomen, la presión se aplica a veces con la eminencia hipotenar.

  21. Fig. 20 PRESIÓN CONCENTRADA Se aplica presión en aumento gradual, concentrada sobre un solo punto, durante cinco a siete segundos. Alcanzada la intensidad deseada, la presión es gradualmente disminuida sin permitir que el pulgar abandone la piel del paciente. Esta aplicación, que puede ser repetida varias veces, se hace con presión de pulgar-sobre-pulgar.

  22. Fig. 21 PRESIÓN VIBRACIONAL Se aplica presión persistente sobre la piel con los pulgares, tres dedos, o la palma, sobre un solo punto, de cinco a diez segundos. La mano del terapeuta vibra a todo lo largo de la aplicación. Diversas variaciones son posibles: aplicación con una sola mano, aplicación de dos manos y aplicación palma-sobre-palma. Las agradables sensaciones que penetran en la piel del paciente hacen de ésta un tipo especial de aplicación de la presión.

  23. ETAPAS DE INTENSIDAD DE LA PRESION Tacto Utilizando en la palpación y el diagnostico, este método requiere presionar apenas el dedo contra la piel del paciente. La presión máxima no es mayor de cien gramos. Presión incipiente De la etapa de tacto, el dedo pasa a una muy pequeña aplicación de presión y retorna de inmediato a la etapa de tacto. Este tipo de presión se aplica varias veces al mismo punto, o de un lugar a otro. La intensidad va de cien gramos a un kilogramo. Presión ligera Aunque mayor que la presión incipiente, la presión ligera todavía es suave. El terapeuta debe sincronizar la presión, en lento y sostenido aumento, con su propia respiración. Alcanzando el máximo para esta intensidad, debe relajar la presión gradualmente. La intensidad varia entre uno y cinco kilogramos. Presión media Aunque al principio las aplicaciones de presión de esta intensidad puedan causar en el paciente un ligero malestar, poco a poco encontrará agradable la sensación que producen. La intensidad varia de cinco a quince kilogramos.

  24. PRESIÓN FUERTE Aun siendo la presión más fuerte que se aplica en el Shiatzu, esta etapa no excede una intensidad de quince a treinta kilogramos. Nunca debería causar sensaciones desagradables en el paciente, aunque pueda crear un tipo de dolor moderado que se puede describir como placentero. El terapeuta debe aprender a controlar y mantener la presión que produce dicho dolor agradable.

  25. CLASES DE PRESIÓN • Presión estándar En el método más comúnmente utilizado, las presión se aplica aumentándola de modo suave y gradual, y luego disminuida, también gradualmente. La aplicación es en una sola fase, y dura de tres a cinco segundos.

  26. 2. Presión Interrumpida Operando sobre un solo punto, el terapeuta aplica primero una presión ligera. Luego, sin quitar el pulgar (o la parte de la mano utilizada) de la piel del paciente, relaja la presión. Después aplica presión de intensidad mediana. Si la aplicación se detiene aquí, es de dos fases. Hay una versión de tres fases en la que se relaja la presión tras la segunda fase, y luego se aplica una presión más fuerte. Cada aplicación dura de cinco a siete segundos.

  27. 4. Presión de succión Este especialísimo método de aplicación, que suele emplear tres dedos o la palma bien presionados contra la piel del paciente, consiste en tirar hacia atrás como separando la piel de los tejidos conectivos. La presión ondulatoria y la presión rotacional aplicadas al abdomen son de este tipo.

  28. 3. Presión sostenida Generalmente realizada con la palma, esta aplicación es de una sola fase. Se mantiene la misma presión de cinco a diez segundos.

  29. 5. Presión fluida Utilizando los pulgares de las manos derecha e izquierda, se hacen aplicaciones alternativas de presión, de un a dos segundos por punto, en una sucesión de puntos uno al lado del otro, o encima o abajo uno del otro. La transición de punto a punto es natural y suave; de aquí en nombre de presión fluida.

  30. POSICION DEL TERAPEUTA Chaqueta color de preferencia blanca, zapatos adecuados, cabellos recogidos damas, varones cabellos cortos. Uñas cortas, manos limpias, evitar cambios de posición. AMBIENTE Colores claros y suaves, sonidos relajantes, aromaterapia, aceites o cremas a elección. POSICION DEL PACIENTE Ropa cómoda y cúbito ventral y 1 cojín debajo a la altura de la zona lumbar. En de cubito dorsal 1 cojín debajo del poplíteo.

  31. Frecuencia de las terapia Con la finalidad de hacer conciente al receptor del su problema de salud, se le plantea una terapia de un mes por año de enfermedad. Puede ser: • tres veces por semana • dos veces por semana. • una vez por semana. • una vez cada 15 días. • una vez por mes. COLCHONETA O CAMILLA Accesible a ambos lados. (4 entradas) • Cefálica • Podálica • Lateral izquierdo • Lateral derecho

  32. DURACIÓN • 1 hora • 45 minutos • 30 minutos • 15 minutos

More Related