1 / 42

Recursos clínico-asistenciales en Salud Mental para adolescentes en España vs. Europa

Recursos clínico-asistenciales en Salud Mental para adolescentes en España vs. Europa. J.L. Pedreira Massa Paidopsiquiatra. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid. Tendencia del suicidio por grupos edad. Fuente: INE, 1997. Tendencia del suicidio por grupos edad.

doria
Télécharger la présentation

Recursos clínico-asistenciales en Salud Mental para adolescentes en España vs. Europa

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Recursos clínico-asistenciales en Salud Mental para adolescentes en España vs. Europa J.L. Pedreira Massa Paidopsiquiatra. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid

  2. Tendencia del suicidio por grupos edad Fuente: INE, 1997

  3. Tendencia del suicidio por grupos edad Fuente: INE, 1997

  4. Tendencia del suicidio por grupos edad 1662 1664 1902 2905 2920 Fuente: INE, 1997

  5. Suicidio en infancia y adolescencia Sexo: M/V=1/3,1 Tasa por 100.000: 5,9 Fuente: INE, 1997

  6. Suicidio en infancia y adolescencia Sexo: M/V=1/1,57 Tasa por 100.000: 1,6 Fuente: INE, 1997

  7. Tasas de suicidio por 100.000 habitantes entre 15-24 años en Europa Fuente: WHO,1993

  8. Los suicidios en la infancia y la adolescencia/1 • Tasas de incidencia y prevalencia en incremento en todas las culturas europeas • Mayor prevalencia a partir de los 12 años • Dificultar para caracterizar: tentativa suicida y accidentabilidad • Continuidad entre ideación suicida, conducta suicida (parasuicidio y/o tentativa) y suicidio consumado: Debate y resultados contradictorios

  9. Los suicidios en la infancia y la adolescencia/2 • Los mejores informantes acerca de ideación suicida: los propi@s adolescentes y sus amistades • Segunda causa (tras los accidentes) de motivos de consulta en adolescencia en servicios de urgencia • Co-morbilidad muy evidente: Mayor prevalencia en Trs. Personalidad (impulsividad, baja tolerancia a frustración) + Trs. Ansiedad (ansiedad excesiva y de separación) + factor desencadenante relevante + situación familiar de riesgo psicosocial

  10. Los suicidios en la infancia y la adolescencia/3 • Trs. Afectivos y Trs. Psiquiátricos previos: Se consideran un factor de riesgo más, el peso estadístico varía según características de la muestra estudiada • Los estudios biológicos: Menor impacto y significación que en edad adulta • Se deben considerar estudios acerca de percepción de la muerte y conducta suicida en la infancia y adolescencia

  11. Los suicidios en la infancia y la adolescencia/4 • Estudios etológicos (constitución, mantenimiento, ruptura/pérdida de conductas de apego y proceso vinculación) resultan ser de gran trascendencia • En las tentativas de suicidio (sobre todo las que cursan con recidivas): Existe un riesgo mayor de presentar síntomas psiquiátricos + deficiente ajuste social

  12. ¿Qué hacer con los datos científicos actuales?/1 • Desterrar la idea de “predicción”: Ni conceptual ni metodológicamente se puede sustentar • Prevención: Difícil, compleja, pero posible. Precisa recursos (humanos y materiales) de calidad • Múltiples programas de prevención: Resultados variables. Mejor resultado: el realizado en Países Bajos, que aporta una disminución real de la tasa de suicidios en adolescencia

  13. ¿Qué hacer con los datos científicos actuales?/2 • Programas de prevención más eficaces: • Potenciar vínculación y separación “sanas” (promoción del desarrollo psico-social en primeros cinco años) • Programas de psico-educación familiar y en la escuela • Formación a la Atención Primaria (Pediatras) • Medios de comunicación: Programas específicos con la participación de los propios profesionales de los medios • Abordaje multidisciplinar • Base territorial precisa (fundamento clave en epidemiología)

  14. 84-94%: * Comorbilidad? * Deficiente capacidad de discriminación? * Deficiencias metodológicas? TCA: 1-2% T. Depresivos: 8-10% Psicosis: 1% TDAH: 5-7% T.psicosom: 5-8% T. Fobia social: 4-6% T. Ansiedad: 20% TOC: 0,7-2% Además: tics: 7% enuresis:15% encopresis:5% dis...:10% ¿Quién da más?

  15. 1) Ser. sociales 2) At. Temprana 1)Psicopedagogía 2) Apoyo Social Primera infancia: 1) Malos tratos 2) Retro. madurativo Edad Escolar: 1)Tras. aprendizaje 2) Mrs. adaptación De mitos, falacias y otros entretenimientos/1

  16. Datos epidemiológicos en doble fase en España J.L. Pedreira & E. Sardinero, 1996 Primera Infancia población general: 25% Richman & cols. (1975) Earls (1980) Larson (1988) Verhulst & cols. (1990) Edad Escolar (6-11 a.) At. Primaria Pediátrica.: 30,2% Costello & cols. (1991); Garralda & Bayley (1991); Goldberg & cols. (1989); Jellineck & cols. (1990) P.Sanromán; J.L. Pedreira & J. Rodríguez-Sacristán, 2000

  17. 1) Psicopedagogía 1) Silencio 2) Uns. específicas 3) Reforma/represión Preadolescencia: 1) Trs. Conducta Adolescencia: 1) Conductas suicidas 2) TCA 3)T. comportamiento De mitos, falacias y otros entretenimientos/2

  18. ¿Qué pasa en España? De cuyo nombre no quiero acordarme TCA: 1-1,5% ¿seguro? Dudas metodológicas INE, 1998 TC en adolescentes con transgresión social: 1,12% Embarazo en adolescentes: 17%o IVE en Adolescentes: 3,89%o Son procesos establecidos: ¿Seguiremos llegando tarde? Informe Fiscalía, 1999

  19. Algunos datos de impacto/1 * Disminución número absolutos de suicidios * Disminución tasas de suicidio Conclusión Gestores: Mejora calidad asistencia psiquiátrica

  20. Algunos datos de impacto/2 * Disminución número absolutos de suicidios * Disminución tasas de suicidio Conclusión asistencial: Edad adulta cumple En < 19 a. No es así

  21. Algunos datos de impacto/3 * Incremento número absolutos de suicidios * Incremento tasas de suicidio Conclusión asistencial: En < 19 a. deficiente asistencia trs. mentales

  22. Respuestas ofertadas en España • Pediatras: Parcial y sesgada formación, habiendo abandonado desde la década de los 70 su primitiva orientación psico-social • Psiquiatras: Formación prioritaria de edad adulta, crónicos, viejos, con algunos programas específicos a la “moda” y drogodependencias • Resultado: Delegación y “quejío”

  23. Atención Salud Mental Infantil en Europa/1 H. Van Engeland & G. Remschmidt (Edts.,1999)

  24. Atención Salud Mental Infantil en Europa/2 H. Van Hengeland & G. Remschmid (Edts.,1999)

  25. Atención Salud Mental Infantil en Europa/3 H. Van Engeland & G. Remschmidt (Edts.,1999)

  26. Atención Salud Mental Infantil en Europa/4 H. Van Engeland & G. Remschmidt (Edts.,1999)

  27. Atención Salud Mental Infantil en Europa/5 H. Van Engeland & G. Remschmidt (Edts.,1999)

  28. SMI-J: Tercer nivel asistencial (?) Atención primaria salud de infancia y adolescencia Salud mental general Salud mental infancia y adolescencia * Formación * Supervisión * Investigación (limitada) • Discriminación • Derivación • Seguimiento * Diagnóstico * Devolución * Trabajo comunitario Tratamiento específico Andalucía, Canarias, Madrid

  29. SMI-J: Segundo nivel asistencial (lo que pudo ser y no fue) Atención 3ª Atención 1ª Filtro Cobertura 2º nivel Especializado SMI-J Filtro Cobertura Cobertura Disponibilidad Contención Trabajo devolución Atención prevalencia Filtro Adecuada evaluación Capacidad discriminación Posibilidad derivar Asturias, Castilla La Mancha, Cataluña

  30. Mejora Continua de Calidad en SMI-J: Proceso roto de la Reforma Profesionales/100.000 hab Etapas para el proceso de reforma de la asistencia psiquiátrica Etapa 0: Psiquiatría asilar Etapa 1: Motivación reforma Etapa 2: Iniciativa política Etapa 3: Desbloqueo Psq. Asilar Etapa 4: Implantación dispositivos en comunidad Etapa 5: Generalizar dispositivos nuevos Etapa 6: Consolidación Psq. comunitaria Fuente: M. González Chávez (1994)

  31. Inestabilidad asistencial Oportunismo bienintencionado Total... Son “sólo” niñ@s ¡Qué interesante! Pero... Eso existe Atender: tarde, mal y nunca Confundir “ver” con “atender” Enrebesa, que algo queda... Formación “intermitente” Plantillas “acomodaticias” El último(a) en llegar El de “menor” experiencia Puerta de entrda vs. Tránsito Carencias de los CSMI-J/1

  32. Carencias de los CSMI-J/2 Dispositivos intermedios ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Para qué? ¿Cuánto cuesta? • “El cuento de la buena pipa” • “Marear la perdiz” Hospitalización • Pediatría vs. Psiquiatría • “Crónica por una muerte • anunciada” Unidades “específicas” por patologías • 1/96 • “¿Quién da más?” La presión judicial Reinserción/rehabilitación • “El cuento de nunca acabar”

  33. Impacto de la inexistencia de acreditación específica en Psiquiatría de la infancia y la adolescencia No hay programas/ ni reconocimiento Escasez servicios acreditados Escasez profesionales formados Oferta imprecisa a los post-graduados Escaso interés/imprecisos conocimientos No existe posibilidad de progresión profesional

  34. Soluciones urgentes a inexistencia de acreditación específica en Psiquiatría de la infancia y la adolescencia No hay programas/ ni reconocimiento Escasez servicios acreditados Escasez profesionales formados Oferta imprecisa a los post-graduados Escaso interés/imprecisos conocimientos No existe posibilidad de progresión profesional

  35. Pero... ¿En qué te basas? • Constitución Española (Art. 49, 1978) • Documento Ministerial para la Reforma de la Asistencia Psiquiátrica (pág. 34, 1985) • Ley General Sanidad (Cap., III, art. 20, aptdo. 1, 1986) • Declaración Internacional Derechos de la Infancia (ONU, 1989; CE Art. 39, apart. 4, 1978) • Catálogo Prestaciones Ministerio Sanidad y Consumo ( BOE 15/02/1995) • Ley Protección de Derechos del Menor (1/96)

  36. Demasiados obstáculos • Ley Especialidades Médicas (1978) • Comisión Especialidad Psiquiatría (1979, 1987, 1991 y 1998) • Consejo Nacional Especialidades Médicas (1990) • CAPPS de UEMS (1994 y 1995) • Comisión Sanidad Congreso Diputados (1995) • CNEM (1995)

  37. De poderes ocultos y otras zarandajas/1 • Planificación: • Cálculo sobre población total • Los niñ@s no votan • Confundir “ver” con “atender” • Organización: • Los Jefes/Coordinadores... NS/NC • Programa, programa, programa... Sin programa ni programar • Las guardias.... • El poder dividido o “Divide y vencerás” (pirriamente)

  38. De poderes ocultos y otras zarandajas/2 • Profesionales: • La puerta falsa para “otros” • Psicologización es ... “menos” • Lo que se desconoce no se ve • Puerta para “ascensores” • Conclusiones: • Descalifica ... que algo queda • “¡Qué buen vasallo! Si hubiere buen señor” ( D. Rodrigo Diaz de Vibar, Jura de Santa Gadea, S. XIII)

  39. Conclusiones/1 • La demanda potencial y la prevalencia de trastornos mentales de la infancia y la adolescencia en España es superponible a los países europeos • España ocupa la última posición en cuanto a recursos profesionales para atender los trastornos mentales de la infancia y la adolescencia de 31 países de Europa

  40. Conclusiones/2 • Atender la demanda potencial de trastornos mentales de la infancia y la adolescencia precisa de profesionales formados y dotación/adaptación de recursos • Secuencia propuesta por AEPIJ: • Acreditación de profesionales que actualmente poseen plaza en propiedad • Acreditación de servicios • Oferta al sistema MIR de la acreditación

  41. Conclusiones/3 • En la actualidad existen unos 200 profesionales con posibilidad real de acreditarse, se precisan más de 700... No hay que tener miedo, hay que ser sensatos y rigurosos • En la actualidad la mejor posicionada es Catalunya: • Existencia de Máster y Diplomatura de la UAB • Los requisitos para acceder a los Centros de Psiquiatría Infanto-juvenil son realistas y adaptados a lo existente • El Grupo Parlamentario Minoría Catalana ha colaborado de forma activa con AEPIJ (hasta ahora) con iniciativas de progreso que es preciso actualizar

  42. Conclusiones/4 • Dar pasos para avanzar, no para polemizar, es urgente. España no puede seguir siendo la cenicienta de Europa. • Aprovechar el Documento de la Reforma Psiquiátrica, la LGS, la Ley 1/96 y los documentos existentes de Sociedades Científicas (AEPIJ) y los informes de Defensor del Pueblo

More Related