1 / 36

REMOCION DE ARSÉNICO:

REMOCION DE ARSÉNICO:. Antecedentes y Principios de Remoción. 1. ANTECEDENTES GENERALES. El Arsénico en el ambiente:. El 20º elemento más común en la tierra. Acumulado y transportado por el agua, plantas y animales. Actividades generadoras: Perforaciones y/o excavaciones: Drenajes ácidos

eileen
Télécharger la présentation

REMOCION DE ARSÉNICO:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REMOCION DE ARSÉNICO: Antecedentes y Principios de Remoción

  2. 1 ANTECEDENTES GENERALES

  3. El Arsénico en el ambiente: • El 20º elemento más común en la tierra. • Acumulado y transportado por el agua, plantas y animales. • Actividades generadoras: • Perforaciones y/o excavaciones: Drenajes ácidos • Quema de combustibles fósiles. • Fundición de metales. • Relaves mineros.

  4. El Arsénico y el hombre: • El 20º elemento más común en nuestro cuerpo. • Los factores de exposición más importantes son el agua y los alimentos. • Los alimentos de origen marino presentan niveles de Arsénico comparativamente más altos que alimentos de otros orígenes. • Los productos marinos son los principales contribuidores del Arsénico en la dieta del gombre. • El Arsénico es inodoro e insípido.

  5. Arsénico: Efectos ssobre la salud • Efectos agudos: • Síntomas de intoxicación: vómitos, dolor abdominal, diarrea. Seguidos de entumecimiento u hormigueo en manos y pies, calambres. Muerte. • Efectos a largo plazo: • Cambios de pigmentación en la piel, lesiones cutáneas, endurecimiento de palmas de manos y plantas de pies. Precursor de cáncer de piel, vejiga y pulmón. • Neurotoxicidad, precursor de dianetes y de enfermedades cardiovasculares.

  6. Arsénico en el Agua: Límites • Clasificación según concentración: • Aguas contaminadas: 50 – 100 µg/L • Aguas altamente contaminadas: > 100 µg/L • Límites normativos: • Agua Potable (NCh 409-1/05): 10 µg/L • Agua de Riego (NCh 1333/78): 100 µg/L • Agua de Infiltración (D.S. 46/03): 10 µg/L

  7. Tipos de Arsénico • El Arsénico, en nuestro medioambiente, existe principalmente en dos estados de oxidación (valencia): arsenito (As+3) y arsenato (As+5). • Arsenito (As+3): • Predominante bajo condiciones moderadamente reductoras. • Forma soluble del Arsénico. • Arsenato (As+5): • Predominante bajo condiciones ambientales oxidantes. • Forma insoluble del Arsénico.

  8. Características: Arsenito • Trivalente, As+3. • Se encuentra mayoritariamente presente en aguas subterráneas. • Más tóxico que el Arsenato para los seres humanos. • Altas concentraciones en aguas de pozo están normalmente asociadas a la presencia de Fe y Mn. • Más difícil de remover que el Arsenato. • Existe como H2ASO3- (a pH > 9,22). • Para facilitar su remoción debe ser ser oxidado a Arsenato.

  9. Arsenito: Curva de Disociación

  10. Características: Arsenato • Pentavalente: As+5. • Se encuentra mayoritariamente presente en aguas superficiales. • Altas concentraciones normalmente asociadas a altas concentraciones de TDS, sulfatos y cloruros. • Su forma insoluble facilita su remoción por métodos fisico-químicos. • Existe como un oxianión cargado negativamente: H2AsO4- o HAsO4-2, a pH neutro.

  11. Arsenato: Curva de Disociación

  12. 12 TECNOLOGÍAS PARA LA REMOCIÓN DEL ARSÉNICO

  13. Oxidación del Arsenito • Objetivo. Convertir el As+3 (soluble) a As+5 (insoluble), para facilitar su posterior remoción. • Métodos: • Aireación Simple: Poco eficiente. Permite también la oxidación del Fe. H3AsO3 + ½ O2 H2AsO4- + 2 H+ Estequiométricamente: 0,2 mg O2 /mg As+3 • Oxidación química: Oxidantes normalmente utilizados: cloro, hipoclorito, ozono, permanganato de potasio, peróxido de hidrógeno y oxígeno puro. Debe evaluarse conveniencia en cada caso, sopesando como disponibilidad y costo. H3AsO3 + HClO HAsO4-2 + Cl- + 3H+ Esteq.:= 0,7 mg HClO/mg As+3 = 1 mg NaClO/mg As+3

  14. Oxidación del Arsenito 3H3AsO3 + 2KMnO4 3HAsO4- 2 + 2MnO2 + + 2K+ + 4H+ + H2O Esteq.: 1,4 mg KMnO4 /mg As+3 • Radiación UV: Utilizada conjuntamente con procesos de oxidación química.

  15. Tecnologías para Remoción de Arsénico Coagulation Flocculation (CP) Ion Exchange (S) Enhance Lime Softening (CP) As Oxydation & filtration (I&MR) UF - RO-Nano (M) Activated Alumina (S) Other technologies (EDR, Metclean) GranularFerricHydroxide(S)

  16. Coagulación-Filtración/Coagulación-Sedimentación • Modificación de las características fisicoquímicas de las material particulado y/o coloidal. Posterior remoción por sedimentación o filtración. • Coagulación: Desetabilización de la suspensión coloidal mediante el uso de productos con altas cargas iónicas. • Floculación: Formación de enlaces entre partículas coloidales mediante bel uso de cadenas poliméricas de alto peso molecular.

  17. Factores determinantes de la Coagulación • Tipo de Coagulante: • Sulfato o hidróxido de aluminio. • Sales de hierro: cloruro, sulfato o hidróxido férrico. • Cal viva o hidratada (pH > 10,5). • Dosis de Coagulante. • Concentración de As+3/As+5. • Co-precipitación de otros solutos presentes en el agua. • pH y Temperatura • “Jar-Test”: Método para establecer rendimiento preliminar de procesos de Coagulación y Floculación

  18. Filtración • Remoción del material particulado mediante paso del agua a través de un lecho filtrante. • Basado en diferencia de tamaño y densidad entre las partículas contaminantes y lechos filtrantes. • El lecho puede estar constituido por variedad de materiales, siendo los más utilizados: • Antracita. • Arena de Cuarzo. • Granate. • Factores que afectan la eficiencia de filtración: • Tipo y granulometría de los materiales filtrantes. • Tasa de filtración (caudal por área de aplicación) • Tiempo de contacto (caudal por volumen). • Sistema de contralavado (Agua o Aire/Agua).

  19. Filtros MULTIMATTM • Línea de filtros a presión tricapa, bicapa y de carbón activado de VWS. • Unidades estándar: entre 20” y 3 m de diámetro nominal. • Materiales: • Recipiente: FRP y manifold: PVC para unidades hasta 48”. • Recipiente: A. Carbono y manifold: PVC o A. Carbono para unidades desde 48”. • Control: • Manifold de válvulas automáticas, controladas desde tablero. • Opción: Válvula mutivía para unidades de diámetro nominal hasta 36”.

  20. Clarificación Acelerada ACTFLOTM • Compacto. Superficie hasta 50 veces menor que un clarificador convencional de capacidad equivalente. • Flexible y Robusto: Buena respuesta a cargas variables. Su diseño hidráulico promueve una óptima distribución de flujo. • Confiable:. Existen múltiples referencias respecto de su utilización. • Facilidad de tratamiento del lodo. El lodo producido puede ser fácilmente espesado y deshidratado. • Factibilidad de automatización. Puede ser automatizado e integrado a un SCADA para un fácil control remoto.

  21. Treated water Polymer COAGULANTE Raw Water Coagulant Flocuulation Settling ACTFLOTM • Factores de diseño: • pH • Tipos y concentraciones de Arsénicopresente. • Disponibilidad y costo de productosquímicos • Tipo y dosis de coagulante • Temperatura • Interferencia de otroscompuestos (sulfatos, fosfatos, carbonatos y dureza)la presencia de otrosoxianiones.

  22. TURBOMIXTM: • Alta homogenización. Mejora la cinética de las reacciones. Reduce el TRH requerido. • Elimina cortocircuitos y zonas muertas. • Reduce demanda de químicos. Completa mezcla entre fluido y químicos. • Maximiza crecimiento de cristales, por uso y recuperación de microarena. Downflow axial flow impeller Ring-shaped perforated pipe for polymer injection Anti-vortex and anti-bypass baffles Funnel reducing headloss Vertical draft-tube with mixer used as flow guide

  23. Intercambio Iónico • Intercambio de iones entre una fase líquida y sólida (resina). • Una vez la resina se satura, los contaminantes comienzan a fugar. La resina debe ser regenerada para restablecer la”intercambiabilidad” de ésta. • Existen resinas básicas fuertes para la remoción de Arsénico. • Dependiendo de la resina: pueden tratarse entre 300 – 60000 BV de agua, requiriéndose entre 1 – 5 BV de regenarnte y 2 – 20 BV de agua de enjuague. • Factores que afectan las eficiencia de filtración: • pH y temperatura • Presencia de otras especies iónicas (sulfatos, etc). • Capacidad de intercambio de la resina. • Tipo y concentración del regenerante.

  24. Membranas: MF, UF, NF y OI • Basadas en el uso de membranas semipermeables y presión para forzar la separación sólido - líquido. • Dependen del tamaño de corte de la membrana en cuestión, lo que permite su clasificación: MF, UF, NF y OI.

  25. Membranas: MF, UF, NF y OI • Microfiltración y Ultrafiltración: • Remoción de As particulado. Aguas superficiales. • Alternativa a la filtración y sedimentación convencional. Requiere coagulación previa. • Requiere agua con bajas concentraciones de Fe y Mn para evitar fouling. • Nanofiltración y Osmosis Inversa: • Remoción de As soluble. • Requiere pre-tratamiento previo para remover materailparticulado y materia orgánica. • Requiere aún menores concentraciones de Fe y Mn que la MF y UF. Más susceptible a fouling.

  26. SIRIONTM Midi, Maxi, Mega – LARO • Unidades estándar de OI con capacidades productivas desde 0,1 m3/h en adelante. • Unidades compactas, skidadas con reducidos footprimt. • Interfaces programables para facilitar la operación. Control y registro de las principales variables operacionales: Temperatura, Presión, Conductividad.

  27. Electrodiálisis Reversa (EDR) • Los iones son transferidos a través de una membrana selectiva semipermeable bajo la influencia de una corriente continua. • Los iones migran de una solución más diluida a una más concentrada. • Las membranas están acomodadas entre electrodos opuestos alternando membranas de intercambio iónico catiónicas y aniónicas. • La electrodiálisis reversa se basa en este proceso con reversión periódica de la polaridad de los electrodos y por lo tanto la dirección de pasaje de los iones. • Se logra así un bajo ensuciamiento y minimiza la necesidad de pretratamiento.

  28. 3 TRATAMIENTO DE RESIDUOS

  29. Disposición de Residuos • Factores a considerar: • Residuolíquido o sólido?. • Tipo de disposición. • Costo de transporte y disposición. • Residuosclasificadoscomopeligrosos?. • Permisosespecíficos. • Alternativas de disposición: • Descarga directa. • Descarga indirecta. • Aplicación de lodo deshidratado. • Disposición en rellenos sanitarios. • Disposición en rellenos de desechos peligro.

  30. Alternativas dTecnológicas • Espesamiento • Deshidratadomecánico • Filtroprensa • Filtrobanda • Decanters centrífugos • Lagunas de evaporación • Ponds de secado • Lagunas de almacenamiento

  31. 14 COMPARATIVA DE TECNOLOGÍAS

  32. Efectividad de Tecnologías

  33. Comparación de Tecnologías

  34. Comparación de Tecnologías

  35. Comparación de Tecnologías

  36. ¡Gracias! ¿Consultas?

More Related