1 / 41

CAPÍTULO III UNA VISIÓN DEL HOMBRE PARA EL TERCER MILENIO

CAPÍTULO III UNA VISIÓN DEL HOMBRE PARA EL TERCER MILENIO. Objetivos: Comprender cuál es el "ser" y el "deber ser" del hombre como base de la actitud humanista para el tercer milenio. Identificar las dos dimensiones esenciales de la persona: individual y social.

elijah
Télécharger la présentation

CAPÍTULO III UNA VISIÓN DEL HOMBRE PARA EL TERCER MILENIO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CAPÍTULO III UNA VISIÓN DEL HOMBRE PARA EL TERCER MILENIO • Objetivos: • Comprender cuál es el "ser" y el "deber ser" del hombre como base de la actitud humanista para el tercer milenio. • Identificar las dos dimensiones esenciales de la persona: individual y social.

  2. La noción del ser humano que ha permanecido a lo largo de toda la civilización occidental, desde los pensadores griegos hasta los contemporáneos, es la definición del hombre como un animal racional, que se desarrolló y precisó con el concepto de PERSONA. La persona es una sustancia individual de naturaleza racional; más la capacidad del libre albedrío.

  3. Las dos dimensiones esenciales de la persona: individual y social. Persona: "Un ser individual dotado de vida y sensibilidad (al igual que el resto de los animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas.

  4. El cuerpo humano es un símbolo de la doble dimensión de la persona, la individualidad y su relación con el mundo.

  5. La mano, expresa: género, edad, carácter, lo que define su individualidad. También expresa la relación con el mundo, es el instrumento que nos pone en contacto con la realidad exterior, designa y explora, por su anatomía es un instrumento de la experiencia real.

  6. Sirve para expresar lo que siente el ser humano entre ello toda la capacidad de relación del ser humano.

  7. La dimensión individual del ser humano. La individualidad es el núcleo de la identidad personal. La identidad está compuesta por el entendimiento y la voluntad de la persona; es la síntesis de su cuerpo y de su espíritu.

  8. La individualidad de la persona es la raíz de la responsabilidad de los actos de cada quien. Las acciones pertenecen a los sujetos concretos; de ellos depende el funcionamiento de las asociaciones o instituciones sociales.

  9. La sociedad, las instituciones, las comunidades, son ideas abstractas del hombre.

  10. La persona como sujeto de operaciones, es insustituible. La despersonalización, que es un intento de sustitución, es un hecho violento y manipulador.

  11. Nadie puede ocupar el lugar de nadie

  12. Hay que basar la educación y la cultura en el fundamento del respeto a la otra persona como algo único, si no es así se interfiere directamente en su libertad y espacio vital. ¿Qué es la singularidad en el ser humano? El término singular, pone un mayor énfasis en la cualidad de irrepetible e insustituible de la persona.

  13. Etimológicamente: Individuo se deriva del latín in-dividuus, que significa no dividido, indivisible entre sí y separado de los demás individuos. La persona singular no es una mera parte individual de un conjunto, sería ofensivo. Cada uno de nosotros somos un todo en sí mismos.

  14. La cuantificación, la masificación, a la que somos sometidos en la sociedad, atenta contra nuestra singularidad. Atenta contra nuestra dignidad.

  15. Somos despersonalizados, no se asume nuestra intimidad.

  16. El humanismo sale en defensa de esa intimidad contra toda invasión masificadora, el humanismo busca la dignificación de la persona en contra de las reducciones del ser humano que pretenden que sea un objeto intercambiable, sustituible, una pieza más en el engranaje de la gran maquinaria.

  17. En algunas organizaciones de trabajo las personas no son, si no que hacen de, y su función es lo que da significado a su existencia.

  18. André Gide: “Desecha mi libro, dite a ti mismo que es únicamente una de las posturas posibles ante la vida. Busca la tuya. Lo que otro hubiera hecho tan bien como tú, no lo hagas; tan bien escrito como tu no lo escribas. No te ates a ti, sino a lo que sientas que no está en ningún lugar salvo en ti mismo, y crea de ti, impaciente o pacientemente el más irrepetible de los seres”. Primera parte

  19. LA DIMENSIÓN SOCIAL DE SER HUMANO. ¿Cómo podemos conocernos? Podemos conocernos a nosotros mismos mirándonos en el otro. Podemos aprender del otro contemplando lo mejor de sí mismo, descubriendo lo mejor del otro y sus rasgos irrepetibles, sus cualidades más representativas e interesantes.

  20. Toda persona es singular. La singularidad de los individuos sólo tiene sentido en la relación de éstos con los demás, y esta cualidad social del individuo no es un rasgo, una característica o una virtud más, sino que se trata de la condición misma de su ser personal, su esencia misma. Si no hay relación con el mundo -con los demás- no existo propiamente como persona y tampoco sé quién soy o para qué estoy en el mundo, simplemente no tiene sentido mi labor como individuo ni mis características personales.

  21. Socialidad y amor Mediante el amor se logra constituir la forma más perfecta de la comunicación; se encuentra el diálogo más constructivo que pueda existir entre los seres humanos. En el amor radica la plenitud del ser humano, en tanto que hace emerger de cada persona lo mejor de sí, la riqueza de su propia intimidad.

  22. Las dos formas de conocernos, según Sócrates, son la observación ante el espejo o el aprender a vernos a través de la mirada de los demás.

  23. La singularidad y la socialidad pueden dar lugar a conductas extremas y unilaterales, o conductas antihumanas. Riesgos de la afirmación unilateral de la singularidad. Es en la libre elección donde se manifiesta la singularidad de la persona, es un acto que emana de la intimidad misma.

  24. Aunque existe la libertad ésta está condicionada y tiene sus limitaciones, porque la singularidad del yo, si es absoluta, es egoístamente monstruosa, sin el tú el yo crece desmesuradamente y se destruye la dimensión social de las personas y, por lo tanto, del individuo.

  25. Riesgos de una sociedad unilateral. Se corre el riesgo de enajenarse y provocar problemas de autoestima, es muy importante la sensibilización, para poder disfrutar de la compañía de los demás, ganando autoestima.

  26. La síntesis del don La acción de donación implica libertad y comunicación o amor, intimidad y trascendencia, singularidad y socialidad. • Para donar se necesita: • Libertad • El donar exige que se posea aquello que se dona. • Originalidad.

  27. Para hacer un don se necesita pensar en el otro, escuchar y dar tiempo a la comunicación, y por su puesto la aceptación del otro. El dar es tal, sólo cuando se es aceptado, la aceptación misma es otra forma de donación.

  28. La verdad subjetiva dentro de le modernidad, es la visión que limita la verdad como capricho del sujeto, sin su contraparte con la realidad. Es la invención de uno o varios sujetos que pretenden forzar la realidad para que corresponda con su esquema de pensamiento, con su voluntad privada. La mayor parte de las ideologías siguen éste esquema voluntarioso al que suele seguir la violencia de la imposición de las ideas, o la respuesta violenta de aquellos a quienes se pretende dominar mediante ellas.

  29. Años 20´s

  30. Años 30´s

  31. Años 40´s

  32. Años 50´s

  33. Años 60´s

  34. Años 70´s

  35. Años 80´s

  36. Apreciar la verdad significa asumir una actitud de respeto ante la realidad, reconocer que ésta es el fundamento de la verdad y no algún o algunos esquemas mentales preconcebidos y limitantes.

  37. Ser humanista es mantener una actitud abierta ante la realidad, buscando confiadamente una adecuación con ella misma, para así poderla transformar y mejorar, y no pretender que sea la realidad la que se acople a nuestras ideas. Se trata de admirar el espectáculo de la realidad sin pretender manipularla para obtener ganancia. Apreciar y promover el bien: Con el humanismo se pretende reconocer que los valores éticos son objetivos, que son una posibilidad de realización de los individuos, se proponen como una fuente de comunicación afectiva e inteligente entre los individuos.

  38. Apreciar y fomentar la belleza: Significa abrirse a la naturaleza y a las obras hermosas creadas por el hombre. Sin el disfrute de la naturaleza no lograríamos trascender al materialismo burdo. Apreciar y promover el amor, el conocimiento y la creación artística: El ser humano necesita cultivarse; la cultura hay que entenderla como un cuerpo de conocimientos vitales y dinámicos; la cultura nos permite acercarnos a la realidad insertando las experiencias y los conocimientos nuevos en un todo orgánico y personalizado.

  39. Apreciar y promover la comunicación afectiva: Se busca el bien del otro con una comunicación verdadera, afectuosa o amorosa, intrafamiliar o social. Esta comunicación está directamente relacionada con la libertad. Apreciar y fomentar la capacidad creativa: Se crean comunidades que comparten sus intereses y su gusto estético en un clima de libertad y desinterés. Fin

More Related