1 / 13

Spatiotemporal and size-based variability in anchoveta ( Engraulis ringens ) diet off Peru

Spatiotemporal and size-based variability in anchoveta ( Engraulis ringens ) diet off Peru. Pepe Espinoza, Arnaud Bertrand. Contexto:. Phytoplankton. Macrozooplankton. Mesozooplankton. Konchina (1991) Espinoza and Bertrand (2008 ). Ryther (1969). Anchovy.

elkan
Télécharger la présentation

Spatiotemporal and size-based variability in anchoveta ( Engraulis ringens ) diet off Peru

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Spatiotemporal and size-based variability in anchoveta (Engraulis ringens) diet off Peru Pepe Espinoza, Arnaud Bertrand

  2. Contexto: Phytoplankton Macrozooplankton Mesozooplankton • Konchina (1991) • Espinoza and Bertrand (2008) Ryther (1969) Anchovy Por lo tanto se necesita reevaluar la ecología trófica de los otros componentes de la estructura trófica

  3. Hipótesis y Objetivos • OBJETIVO GENERAL • Determinar la variabilidad por clases de talla, espacial y temporal de la dieta de la anchoveta en el mar peruano. • OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Determinar la variación de la dieta en función de las clases de talla. • Determinar la variación de la dieta en función de la latitud. • Determinar la variación de la dieta en función de la distancia a la costa y al borde del talud continental. • Determinar la variación de la dieta según periodos del día.

  4. Material y métodos (datos)

  5. Resultados (1) H0 1: la anchoveta juvenil es mayormente zooplanctívora y las adultas son fitoplanctívoras. Hay cambios significativos (ANOVA, p<0.05) Conclusión: se descarta el patrón pre-establecido, la anchoveta se alimenta mayormente de zooplancton entre los 4 y 19 cm. Hay cambios progresivos en la dieta dirigidas a la ingesta de presas de mayor tamaño en los adultos. El fitoplancton es algo importante cuando empiezan a desovar.

  6. Resultados (2) Los centros de afloramiento influyen en la mayor contribución de los copépodos. H0 2: la anchoveta en el norte es fitoplanctívora y en el sur es zooplanctívora Hay cambios significativos (ANOVA, p<0.05) Conclusión: Se descarta la hipótesis pre-establecida. La anchoveta es zooplanctívora en toda el área de distribución.

  7. Zonas de afloramiento: fuerte surgencia de aguas ricas en nutrientes que favorecen la producción planctónica. Según la intensidad de los vientos las aguas son transportadas mar afuera por procesos de advección. Copépodos Eufausidos Fitoplancton Abundancia Distancia a la costa Redibujado de Chavez et al. (2002) Advección Eufausidos Copépodos Fitoplancton Abundancia Bertrand et al. (2010) Distancia a la costa Advección

  8. Resultados (3) H0 3: la anchoveta es fitoplanctívora en la zona nerítica y zooplanctívora en la zona oceánica. Hay cambios significativos (ANOVA, p<0.05) Conclusión: la anchoveta es zooplanctívora de la costa hacia el océano. Hay mucha variabilidad (pero sin patrón claro), principalmente en la ingesta de copépodos calanoideos y eufausidos.

  9. Resultados (3, continuación) H0 3: la anchoveta es fitoplanctívora en la zona nerítica y zooplanctívora en la zona oceánica. Hay cambios significativos (ANOVA, p<0.05) Conclusión: se descarta la hipótesis, la anchoveta es zooplanctívora en la zona nerítica y oceánica. Hay mayor ingesta de eufausidos en la zona oceánica y de copépodos en la zona nerítica.

  10. Resultados (4) H0 4: La dieta de la anchoveta es diferente en la noche a la del día. Hay cambios significativos (ANOVA, p<0.05) Conclusión: La anchoveta come zooplancton cualquier sea el periodo del día pero come mayormente eufausidos en la noche y copépodos calanoideos en el día. Este patrón significa que la anchoveta: Logra alimentarse de los eufausidos. Tiene la capacidad visual de alimentarse a diferentes intensidades de luz.

  11. Conclusiones • La "nueva" anchoveta peruana: • Se alimenta de zooplancton cuando juvenil y adulta. • Ingiere presas de mayor tamaño cuando es adulta. • Es zooplanctívora de norte a sur. • Es zooplanctívora de la costa hacia el océano. • Tiene la suficiente agudeza visual de día y de noche. • Manifiesta una alta plasticidad trófica. Se acerca a la anchoveta de otros sistemas: Engraulis mordax Engraulis encrasicolus Engraulis japonicus California (Koslow, 1981; Chiappa-Carrara y Gallardo-Cabello, 1993) Benguela, Mediterráneo, Atlántico norte (James, 1987; James y Chiappa-Carrara, 1990; Borme et al., 2009) Kuroshio (Tanaka et al., 2008)

  12. Variability of anchoveta’s in prey carbon content terms Figure 1: Prey carbon content from anchoveta’s diet in two periods (1954-1969; 1996-2009).

  13. Variability of anchoveta’s in prey carbon content terms (A) FO% of euphausiids In summary, anchoveta doesn`t must be considered planktivorous but predator of zooplankton and follow the bottom-up mechanism in the NHCS. Cálculos de contenido de Carbono de las presas serán mejorados. (Existen datos antiguos propicios- Blanca Rojas de Mendiola)

More Related