1 / 27

Facultad de Ciencias de la Educación

Facultad de Ciencias de la Educación. Métodos y Técnicas Del Trabajo Intelectual.- . Texto : Breve ensayo acerca del ensayo . Carlos Enrique Berbeglia . Dr. en Filosofía y Letras . . Ensayo :.

enoch
Télécharger la présentation

Facultad de Ciencias de la Educación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Facultad de Ciencias de la Educación Métodos y Técnicas Del Trabajo Intelectual.-

  2. Texto: Breveensayoacerca del ensayo. • Carlos Enrique Berbeglia. • Dr. en Filosofía y Letras. Ensayo:

  3. Trabajar con las palabras, pulirlas, lograr una correspondencia exacta con lo que buscamos expresar, eso, al menos, denota el acto escriturario de la prosa ensayística, que se diferencia de la narrativa por la sujeción de un planteo demostrativo que no le permite la utilización de las licencias propias de la segunda ni la creación de tramas ficcionales. “Escribir no es una tarea sencilla. El traslado de las ideas al papel supera el respeto por las normas gramaticales, con el objetivo de que nuestro pensamiento resulte inteligible a los demás. Significa colocar en juego la memoria y, así, encontrar las alocuciones y giros apropiados que expresen aquello que efectivamente aspiramos a decir.”

  4. El teatro, con sus variantes de drama y comedia, • La narrativa, que incluye novelas y cuentos herederos de las fabulas y las parábolas, • La poesía, desde las grandes baladas descriptivas o las sagas épicas al soneto intimista y la extensa prosa que abarca desde las obras filosóficas o históricas de la Antigüedad. Los génerostradicionalescomprenden:

  5. “El ensayo es un punto intermedio entre estos géneros, no su confluencia pero sí un tipo de escritura capaz de dar cuenta de sí mismo a la par que de la totalidad de las experiencias literarias que lo rodean. Si la pesadez del tratado científico o su insobornable erudición, pero con el mismo rigor y mayor agilidad lingüística, sin las metáforas de la poesía aunque, por momentos, son similar mensaje, sin el atuendo de la novela y, sin embargo, con su mismo alcance.” “A través de ellos se extiende una multiplicidad de expresiones literarias, fluctuantes entre los grandes modelos, con distintos grado de independencia formal, como las cartas, los diálogos, los aforismos, los discursos políticos, etc.”

  6. Se diferencia el ensayo de otras formas de escritura por: “el deleite con que el escritor utiliza el idioma y el tipo de comunicación que establece con el lector: directa, a través de unas palabras que revalorizan al hombre como ser parlante y lo invitan a reencontrarse a sí mismo en un ocio meditativo y trasgresor”.

  7. Lectura de Autor: El reporte de lectura: “es un producto resultado de una lectura de comprensión y de un análisis, que tiene como característica expresar las ideas básicas de los autores con las propias palabras.”

  8. Recomendaciones para su elaboración: • Realizar una lectura comprensiva del texto. • Identificar la macro-estructura semántica del texto. • Se realiza una segunda lectura reconociendo las diversas categorías que utiliza el autor para desarrollar el tema. • Se analizan las categorías seleccionadas. • Se redactan las categorías con las propias palabras de manera breve, sin explicaciones, cuidando la estructura del reporte. • Ampliar la información sobre el texto, sobre su autor y sobre su contexto histórico y sociocultural • Desarrollar de manera clara y coherente los argumentos críticos o valorativos sobre el texto base • Redactar borradores del informe de lectura

  9. Pautas para la lectura: Aunque no existen unos parámetros obligatorios ni fijos para estructurar un informe de lectura, se sugieren las siguientes pautas: • Referencia bibliográfica del texto base sobre el cual se realiza el informe. • Ubicación del texto base dentro de la producción intelectual de su autor, y dentro de su contexto histórico y sociocultural. • Ubicación del asunto del texto en relación con otros autores o con otras obras. • Posición personal del informante ante los planteamientos del texto. • Citas y opiniones que existen sobre el autor y sobre el tema del texto.

  10. En torno a la noción de categoría: Fragmento Pág. 55/62. “Método y juego. Experiencias del Trabajo Intelectual”. Britos, Ma. Del P, Ugalde, M. Baudino, S. Fac. Cs. de la Educación - UNER - 2002.

  11. Transforman a los objetos en visibles y enunciables. • Delimitan lo que puede ser problematizado. • Organizan el leguaje que lo nombra y permite un saber del mismo. • Definen los códigos que van a hacer legibles los procesos. • Trazanlíneas de recorrido. • Anticipan cuáles serán los rasgos que se tomarán como indicadores y cuáles serán soslayados. Categorías:

  12. * “Las categorías son nociones esenciales que rigen nuestra forma de pensar y de vivir, […] el marco abstracto que vértebra y organiza la experiencia colectiva e individual.” * “Las relaciones que se establecen a partir de ellas configuran el lenguaje a la manera de un diagrama de apropiaciones, jerarquizaciones y exclusiones.” “Categorizar un fenómeno es organizar y trazar líneas de discurso para enfocar y enunciar los aspectos constitutivos de un problema.”

  13. * Cuando hablamos de las categorías del campo intelectual y de la formación metodológica, nos referimos a conceptos que, al convertir el movimiento del trabajo intelectual en un objeto de estudio, permiten representar los procesos correspondientes y configuran un lenguaje que regula la lectura de las posibilidades de juego.

  14. * Son estrategias conceptuales que organizan la relación de conocimiento en el ámbito académico. * Estos conceptos juegan una doble potencialidad:descriptiva y normativa, sostienen una representación de los procesos que configuran la relación de conocimientos, y al mismo tiempo, regulan esta relación. * El análisis de este doble juego resulta crucial para tratar el alcance de un programa de formación metodológica. ¿Por qué hablamos de categorías epistemológicas?

  15. Monografía: Texto: ¿Cómo escribir una monografía? Alberto F. Roldán

  16. ¿Qué es una monografía? • Trabajo formal de investigación que desarrolla un tema. Sostiene un punto de vista y llega a una conclusión. • Es una presentación efectiva de ideas que han sido clarificadas y verificadas mediante investigación.

  17. ¿Qué pasos hay que dar? • Elegir el tema: Para elegir el tema hay que tener en cuenta varios factores: el interés personal y general sobre el mismo, la utilidad del trabajo a realizar y las fuentes de información que estén a nuestra mano. • Averiguar qué temas se han investigado recientemente sobre el campo asignado. • Dialogar con profesores o especialistas en el campo a investigar • Idea central o hipótesis: es una afirmación que expresa el tema y el punto de vista del autor acerca del mismo.

  18. Estructura de la monografía: • Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la cátedra a la que corresponde, la facultad o seminario. • Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema. • Índice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan. • Contenido: desarrolla análisis, argumento, descripción o exposición. • Conclusión: es el replanteamiento de la hipótesis o idea central. Resumen de las ideas principales desarrolladas en el trabajo. • Bibliografía utilizada. Lista de las fuentes de información consultadas y utilizadas en la preparación del trabajo escrito.

  19. Usos de las citas: • Texto: Taller de Trabajo Intelectual.

  20. “Una de las características del trabajo intelectual es el dialogo, el cual puede comprenderse, como conversación con los textos.” “Las citas académicas, son un modo particular de reconocimiento y además son de suma importancia para que nuestros lectores corroboren lo que estamos argumentando o eventualmente recurran a la fuente indicada.”

  21. Citastextuales: • Son aquellas en las que se reproducen fragmentos o párrafos completos del texto original. • La transcripción debe ser literal y estar entrecomillada al principio y al final. • Cuando en la transcripción se omita palabras o párrafos, para hacer más clara la idea que se desea expresar, se debe utilizar tres puntos suspensivos, entre corchetes.

  22. Cómocitarlibros: • AUTOR. Título. Editorial, lugar de publicación y años de publicación. • El apellido del autor va en mayúscula. El nombre puede abreviarse por su primera inicial (en mayúscula) o puede incluirse completo. Si los autores son varios bastará con indicar los apellidos y las iniciales de sus nombres, cada uno de ellos separados por una coma. El título del libro va en negrita y el resto de la información bibliográfica - editorial, lugar y años de edición - en tipografía normal.

  23. Cómo citar capítulos de libros: • AUTOR. “Título del capítulo del libro”. En: Nombre del libro, editorial, lugar de edición y año de edición. • Cuando resulte necesario citar capítulos de libros de autoría múltiple el apellido del autor irá en mayúscula, el título del capítulo deberá indicarse entre comillas y luego de un punto seguido se agregará el título del libro en negrita, el editorial y el lugar y año de edición.

  24. Cómo citar artículos de revistas o periódicos: • AUTOR. “Título del artículo”. En: Nombre de la revista o periódico. Número, editorial, lugar de edición y año de publicación. • En las citas de artículos de revistas o periódicos el apellido del autor va en mayúscula y el titulo del articulo entre comillas. Luego de un punto y seguido se debe añadir el nombre de la revista o periódico - en negrita - el número, editorial, lugar de publicación y año.

  25. Uso de notas: • “Las notas pueden utilizarse a pie de página o al final, aunque se recomienda incluirlas al pie para favorecer la lectura continua y evitar que el lector tenga que recurrir al final del trabajo cada vez que exista una referencia” • “En todos los casos deben enumerase correlativamente y gráficamente deben incluirse en una tipografía de menor tamaño que la utilizada en el campo del escrito”

  26. Los usos más frecuentes son: • Para indicar una referencia bibliográfica. • Para añadir datos sobre bibliografía complementaria • Para remitir a otras partes del trabajo o a otras citas. • Para ampliarinformación.

  27. Bibliografía: La bibliografía es el último apartado de un trabajo académico y allí se consignan - sin número - todos los libros, artículos, documentos u otros recursos consultados para la elaboración del trabajo. • Puede dividirse en bibliografía utilizada y bibliografía consultada. • Es recomendable consignar la bibliografía al final de cada capítulo. • Su organización debe ser por orden alfabético, por temas o clasificarse por tipos de documentos (libros, artículos, cartas, leyes, etc.) • Cuando el mismo autor se sucede dos o más veces la primera cita se incluye completa y en la restante el autor se sustituye poniendo rayas.

More Related