1 / 40

Estado del arte de los indicadores sobre Trabajo Decente y Genero

Estado del arte de los indicadores sobre Trabajo Decente y Genero. TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Aguascalientes, Ags. México del 5 al 8 de noviembre, 2002. Janina fernández pacheco Proyecto Género, Pobreza y Empleo. TRES NEXOS CRUCIALES SI SE PRETENDE MEJORAR

erol
Télécharger la présentation

Estado del arte de los indicadores sobre Trabajo Decente y Genero

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estado del arte de los indicadores sobre Trabajo Decente y Genero TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Aguascalientes, Ags. México del 5 al 8 de noviembre, 2002 Janina fernández pacheco Proyecto Género, Pobreza y Empleo

  2. TRES NEXOS CRUCIALES SI SE PRETENDE MEJORAR LA SITUACION DE LA MUJER EN EL MUNDO DEL TRABAJO NEXO ENTRE SECTOR FORMAL Y SECTOR INFORMAL NEXO ENTRE ECONOMIA DE ASISTENCIA Y TRABAJO RETRIBUIDO NEXO ENTRE CALIDAD DEL EMPLEO Y PROTECCION SOCIAL

  3. - Trabajo en el hogar - Trabajo famiempresas - Trabajo agricultura -Trabajo comunitario -Cuido de ancianos, niños y enfermos: la invisible pero tangible “economía del cuidado” Los trueques entre trabajo no retribuído y trabajo pagado conlleva un costo que recae principalmente sobre las mujeres y se hace + tangible en épocas de crisis NEXO ENTRE TRABAJO NO RETRIBUIDO Y TRABAJO RETRIBUIDO

  4. Primer segmento :sector informal en que las actividades de baja capacitación y baja productividad absorven en condiciones precarias el exceso de mano de obra, que no encuentra empleo en el sector formal de la economía Segundo segmento:en función de los cambios en la organización de la producción, globalización y cambios tecnológicos : subcontratación de personas y empresas para lograr flexibilidad y menores costos laborales NEXO ENTRE ECONOMIA ESTRUCTURADA (SECTOR FORMAL) Y LA NO ESTRUCTURADA (SECTOR INFORMAL)

  5. NEXO ENTRE ECONOMIA ESTRUCTURADA (SECTOR FORMAL) Y LA NO ESTRUCTURADA (SECTOR INFORMAL) Tercer segmento mucho menor pero en expansión : provisión de servicios de alta productividad proporcionados por profesionales independientes EN SINTESIS: La estrategia de supervivencia de las familias proporciona a la economía : una mano de obra que está dispuesta a trabajar en empleos precarios, vulnerables y de baja calidad. Esta mano de obra es mayoritariamente femenina y de jóvenes (adolescentes) de ambos sexos.

  6. NEXO ENTRE CALIDAD DEL EMPLEO Y LA PROTECCION SOCIAL Las pequeñas empresas Los y las trabajadores del sector informal Los y las trabajadores a domicilio Los y las trabajadores domésticos Los y las trabajadores migrantes En estos espacios laborales están sobrerrepresentadas las mujeres PERO ADEMAS

  7. NEXO ENTRE CALIDAD DEL EMPLEO Y LA PROTECCION SOCIAL Han aparecido y se consolidan nuevas tendencias: Desregulación y flexibilidad derogatoria de la normativa laboral . De forma tal que los y las trabajadores subcontratados y los trabajadores a domicilio, anteriormente amparados por la protección social han dejado de estarlo...

  8. INDICADORES CLAVE DEL MERCADO DE TRABAJO + INDICADORES DE TRABAJO DECENTE

  9. 1.Tasa de participación 2. Tasa de ocupación 3. Empleo por rama de actividad 4. Trabajadores a tiempo parcial 5. Horas de trabajo 6. Empleo en el sector informal 7. Desempleo 8. Desempleo juvenil 9. Desempleo a largo plazo 10. Desempleo por nivel de educación 11. Subempleo 12. Tasa de inactividad 13. Niveles educacionales y analfabetismo 14. Índices reales de sueldos industriales 15. Sueldos y ingresos por ocupación 16. Costos de compensación por hora 17. Productividad y costos laborales unitarios 18. Flujos en el mercado laboral 19. Pobreza y distribución de ingresos Indicadores Clave del Mercado Trabajo (KILM)

  10. A ESTOS 19 INDICADORES CLAVE DEL MERCADO DE TRABAJO, SE SUMAN 30 INDICADORES PARA LOGRAR LA APROXIMACIÓN A LA MEDICION DEL TRABAJO DECENTE (Anker et. al Decent work indicators, draft , agosto 2002) TEORICAMENTE: Todos los indicadores tendrían que estar desagregados por sexo y además es deseable ý útil que puedan cruzarse con otras variables como edad, nivel educativo, area de residencia -rural o urbana- , sector formal ,sector informal, sector público, sector privado, etc. En la realidad los datos no siempre ofrecen todas esas posibilidades , ni están estandarizados para permitir comparabilidad entre regiones al interior de un país y entre países Ese es un proceso en marcha que se está operacionalizando por medio de la asistencia técnica de la OIT en los países

  11. FLUJO DE ANALISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Recolección Información Formulacion Políticas Recoleccion de información Diseminación de información Análisis Formulación de Políticas Diseminación Información Análisis Fuente: Johnson, L , ILO, Geneve

  12. El concepto de Trabajo Decente se relaciona con las 4 áreas prioritarias de trabajo de la OIT El objetivo es lograr una medición confiable por medio de un conjunto de indicadores que abarce las diferentes dimensiones que contextualizan y dan contenido a : Derechos y principios fundamentales en el trabajo Empleo Protección social Representación y diálogo social

  13. TRABAJO DECENTE ES AQUELLA OCUPACIÓN: 1.PRODUCTIVA 2. JUSTAMENTE REMUNERADA 3. EJERCIDA EN CONDICIONES DE LIBERTAD 4. EJERCIDA EN CONDICIONES DE EQUIDAD 5. EJERCIDA EN CONDICIONES DE SEGURIDAD 6. EJERCIDA EN CONDICIONES DE RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

  14. ¿Cómo medir los avances hacía el Trabajo Decente desde la perspectiva de género? • Progreso absoluto: comparar la situación de las mujeres en dos puntos en el tiempo . • Progreso relativo: analizar la evolución de las brechas con respecto a los hombres en el mismo período de tiempo. ESTE ES UN PRINCIPIO, PERO NO ES SUFICIENTE….

  15. LA ALQUIMIA DE LAS CIFRAS: ESTADÍSTICAS YGÉNERO • No es un asunto meramente cuantitativo ,ni únicamente relacionado • con la segregación de los datos por sexo, sino que es un asunto • cualitativo, relacionado con : • Las definiciones, las clasificaciones y metodologías de medición • utilizadas ( universos muestrales, variables de entrada y salida, • cruces de variables, etc) • Los instrumentos de recolección de datos (contenido y claridad) • La preparación/ sensibilización de los y las encuestadoras a las • diferentes dimensiones del tema género y trabajo. • La presentación y diseminación de los datos debe reflejar las • diferencias en las contribuciones, condiciones y limitaciones de • hombres y mujeres.

  16. DESAFIOS: Los cambios en la realidad deben ser “capturados” en las cifras para lo cual es necesario la “transdisplinariedad” en la creación de los nuevos indicadores. Por ejemplo los indicadores sobre pobreza son en la mayor parte de los países “ciegos al género” En las estadísticas los números “no hablan por si mismos”, quien habla es la realidad en su forma más sintética a través de las cifras. Por lo tanto es recomendable la participación de estadísticos, economistas , antropólogos, sociólogos, demográfos, especializados en la teoría de género. Porque realmente no hay nada más útil que una buena teoría… GENERO NO ES IGUAL A MUJERES….

  17. DESAFIOS: Considerando el alto nivel de ruralidad de algunos países como Nicaragua y Honduras, sería necesario desarrollar encuestas que cubran periodicamente la situación del empleo en zonas rurales. Incluír en las Encuestas “ Módulos especiales” para relevar datos que usualmente no se capturan , por ejemplo : situación laboral de los pueblos indígenas, de los discapacitados, del sector informal en las áreas rurales, etc. Utilizar metodologías cualitativas para temas como “usos del tiempo” de hombres y mujeres, por nivel educativo, edad, área de residencia , etc.

  18. Los indicadores de Trabajo Decente están desagregados por sexo, por edad, por nivel educativo, por sector formal e informal por zona (urbana y rural), por tipo de ocupación. Países cubiertos en la BASE DE INDICADORES en la Oficina de Area con sede en San José: Costa Rica Cuba, El Salvador Guatemala Haití Honduras México Nicaragua Panamá Republica Dominicana AÑOS CUBIERTOS POR LOS INDICADORES 1990-2001 Fuente: Base de datos Indicadores Trabajo Decente

  19. OCUPACION PRODUCTIVA Indicadores: 1. Empleo en el sector informal 2. Distribución porcentual por nivel de educación de ocupados, desempleados, subempleados por insuficiencia de horas y ocupados en el sector informal. 3. Tasa de ocupados, desempleados y ocupados en el sector informal aprobados un curso de capacitación técnica 4. Variación del lndice de Productividad Laboral Fuente: Base de datos Trabajo Decente, OIT , Oficina para de Area

  20. Las mujeres están sobrerepresentadas en el sectorinformal urbano (SIU) • La incidencia de las ocupaciones informales sobre el total del empleo en el sector informal es superior a la registrada en el caso de los hombres. Ejemplos: 50.1 % 2000 Costa Rica 67.6% 1999 Honduras

  21. Formas particulares de inserción de las mujeres en el SIU Segmentos de la ocupación femenina con problemas graves de protección social : • Servicio doméstico • Trabajadoras familiares no remuneradas • Trabajo a domicilio • Trabajo subcontratado

  22. JUSTAMENTE REMUNERADA Indicadores: 5. Tasa de ocupados ganando menos que el salario mínimo legal 6. Variación de los Indices de Salario Real y Salario Mínimo Legal Real y variación del Indice de Productividad Laboral

  23. LIBERTAD Indicadores: 7. Tasa Subempleo por insuficiencia de horas, 8. Tasa de desempleo 9. Tasa de ocupados a tiempo parcial (subempleo) 10. Tasa de Sindicalización 11. Tasa de ocupados amparados por un contrato colectivo (Internos al control de la OIT) 12. Evolución de casos presentados antes el Cómite de Libertad Sindical. 13. Evolución de Denuncias por la Comisión de Expertos sobre Trabajo Forzoso

  24. TASAS DE DESEMPLEO En general son mayores que las de los hombrescon excepción de algunos países ( Salvador, Honduras, México Guatemala -1999- PERO ADEMAS DEBEN BUSCAR POR MÁS TIEMPO UN NUEVO EMPLEO EN ALGUNOS PAISES LA DIFERENCIA ES DE HASTA DOS MESES MÁS, Y EN OTROS ES DE DÍAS MÁS. EN POCOS PAÍSES LAS MUJERES REQUIEREN MENOS TIEMPO QUE LOS HOMBRES PARA CONSEGUIR UN EMPLEO ( NICARAGUA)

  25. Equidad Indicadores: 14. Tasas de participación e Inactividad de mujeres con respecto a las Tasas de participación e inactividad de hombres. 15. Razón (%) de ingresos de mujeres con respecto a los ingresos de los hombres. 16. Tasa de participación de Grupos Vulnerables (inmigrantes Indígenas, Discapacitados) con respecto a la Tasa de Participacióndel Resto de la Población 17. Tasa de empleo de grupos vulnerables con respecto a la Tasa de Empleo del resto de la población 18. Tasa de desempleo de Grupos Vulnerables con respecto a la tasa de desempleo del resto de la población

  26. BRECHAS SALARIALES ASALARIADAS NO AGRICOLAS Y NO DOMESTICAS: 1990-1993 : 0,75 1998-2000: 0,82 SERVICIO DOMESTICO BOLIVIA 17.5% HONDURAS 24.5% GUATEMALA 38.6% de lo que ganan los hombres en la misma actividad (Cepal 1999) OIT , 2001

  27. SEGURIDAD • Indicadores • Higiene, Salud Ocupacional y Condiciones en el Trabajo: • (datos desagregados por sexo, rama de actividad, edad) • 19. Frecuencia de Accidentes por el Trabajo de los Adultos y • Niños ocupados • 20. Evolución de Días no trabajados por Accidentes de los • Adultos yNiños ocupados • 21. Evolución de Infracciones sobre Condiciones en el Trabajo • detectadas por la Inspección Laboral • 22. Distribución porcentual de las Horas de Trabajo de Adultos • y Niños Ocupados

  28. Sistemas de Seguridad Social 1. Porcentaje de Gastos Públicos en Salud del PIB 2. Tasa de población, Fuerza de Trabajo, Ocupados Asalariados y Ocupados en el Sector Informal cubiertos por la seguridad social 3. Tasa de Niños cubiertos por Seguro de Salud 4. Tasa de la Población vieja que esta Pensionada 5. Dependientes (pensionados y otras) por cada Asegurado Activo Seguridad en un Contexto Socioeconómico 1. Porcentaje de Gastos Públicos en Educación del PIB 2. Variación del Indice de Pensiones Promedios con respecto a la Variación del Indice del Salario Mínimo Legal

  29. DIGNIDAD HUMANA Indicadores 23. Tasa de ocupados ganando menos que lo necesario para cubrir la Canasta básica de alimentos. 24. Variación de los Indices de Ingresos y Pensiones Reales y la Variación del Indice de Canasta Básica de Alimentos 25. Tasa de trabajo niños 26. Tasa de Asistencia escolar de Niños ocupados 27. Distribución Porcentual de años de Escolaridad de Niños ocupados 28. Tasa de Niños ocupados trabajando en las Peores Formas de Trabajo

  30. El déficit de trabajo decente se expresa en brechas, entre otras: Brecha de derechos,  Brecha de empleo ( salarios,ascensos, estabilidad laboral, subempleo, desempleo etc)  Brecha de protección social (cobertura de la seguridad social y sistema pensiones)  Brechas en el diálogo social (masculinización de las agendas)

  31. En sintésis las brechas sugeridas hasta el momento: Brecha de participación mujeres con relación a hombres Brecha de participación mujeres pobres X total de la FT femenina Brechas de ocupación, desempleo, subempleo, informalidad, ingresos Brechas en la cobertura de la seguridad social Brechas en la percepción de pensiones Brechas en la participación y representación en las organizaciones De trabajadores : sindicatos, cooperativas, asociaciones. TODAS ESTAS BRECHAS POR EDAD, RAZA/ETNIA, RAMA DE ACTIVIDAD, OCUPACIÓN, Y AREA RURAL /URBANA

  32. TENDENCIAS CUALITATIVAS SE ACRECIENTA LA CONCIENCIA SOBRE : LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN EL MERCADO DE TRABAJO Y LA OPINIÓN DE QUE NO ES UNA FUERZA DE TRABAJO SECUNDARIA O COMPLEMENTARIA A LA DEL HOMBRE

  33. CAMBIOS CUALITATIVOS Se incrementa el número de horas que las mujeres dedican al trabajo remunerado. Se incrementa el número de años de vida económicamente activa y remunerada.

  34. CAMBIOS CUALITATIVOS AUMENTA LA CONTINUIDAD DE LAS TRAYECTORIAS LABORALES: INCREMENTO DE % MUJERES QUE NO SE RETIRAN DEL MERCADO DE TRABAJO CUANDO TIENEN HIJOS

  35. CAMBIOS CUALITATIVOS AUMENTA LA IMPORTANCIA PARA LOS HOGARES DE LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA FEMENINA: Para América Central y Rep.Dominicana 1999: Hogares Monoparentales Jefas de Hogar a nivel urbano entre: 66 y 77% Jefas de Hogar a nivel rural, entre: 55 y 80% Hogares extensos y compuestos : Nivel Urbano, entre 34 y 47 % Nivel Rural , entre 23 y 36% ( Datos CEPAL, Indicadores de Género, Santiago)

  36. CAMBIOS CUALITATIVOS EL NIVEL PROMEDIO DE INSTRUCCIÓN DE LAS MUJERES ES DE 9 AÑOS SUPERIOR AL DE LOS HOMBRES QUE ES 8 AÑOS. EN LAS AREAS URBANAS DE MUCHOS DE LOS PAÍSES LAS MUJERES CONSTITUYEN MÁS DEL 50% DE LOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS En Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana existen más mujeres con 13 años y más de estudio que hombres.

  37. Calidad de la inserción laboral. Tasas de desempleo. Brechas salariales Techo de cristal Paredes de cristal Imagenes negativas de género Sobrerepresentación sector informal. Despido/contracciones mercado laboral. Despido/maternidad Hostigamiento y acoso sexual . Y aun así : persisten serios problemas

  38. Retos y areas críticas para las mujeres trabajadoras La pobreza y las crecientes desigualdades  El sector informal “esponja del empleo femenino”  La economía de prestación de asistencia no retribuída  Efectos sobre el empleo, del la oferta de trabajo excedente en el contexto de economías abiertas, sujetas a crisis...

  39. RETOS Y AREAS CRITICAS PARA LAS MUJERES TRABAJADORAS  Impacto del trabajo o de la falta de trabajo en las vidas de las familias y las personas  Mercados inestables y la vulnerabilidad a las crisis  La oferta y demanda de trabajo en el contexto de los avances de la tecnología de información y de la comunicación Androcentrismo de la capacitación técnica y desfase entre el tipo de capacitación ofrecida y las tendencias de la demanda de trabajo. Tensión sostenida y daños a la salud (físicos y emocionales) por la distribución del tiempo entre : trabajo y hogar.

  40. PARA CONCLUIR: Es necesario un enfoque integral e integrador para avanzar hacía el paradigma de trabajo decente. Las estadísticas no solo desagregadas por sexo, sino que pensadas desde el género, tienen un rol esencial en la visibilización social, económica, política y cultural en la participación de las mujeres en el mercado de trabajo. El vínculo entre el valor social y el económico del trabajo y las condiciones en que se realiza está en el centro de cualquier estrategia que busque promover el trabajo decente MUCHAS GRACIAS!!

More Related