• 350 likes • 694 Vues
Perfil de los donantes. Clasificaci?n de tipos de donantesODA y fuentes p?blicas (ONU, Bancos)Fundaciones privadasCorporaciones o fundaciones corporativasInstituciones religiosas o de caridadOINGsIndividuos y asociaciones de individuos. ODA y Otras Fuentes P?blicas. Dirigido por objetivos nac
E N D
1. Com Investigar a Donantes Internacionales Jim McMillan
Jefe, Relaciones con Donantes
CIAT
Junio 27, 2002
2. Perfil de los donantes Clasificaci�n de tipos de donantes
ODA y fuentes p�blicas (ONU, Bancos)
Fundaciones privadas
Corporaciones o fundaciones corporativas
Instituciones religiosas o de caridad
OINGs
Individuos y asociaciones de individuos
Los donantes se pueden clasificar en 6 grupos b�sicos. Hay otros tipos de donantes en otras partes del mundo, pero para nuestros prop�sitos, sirve mencionar estas seis agrupacionies:
ODA y fuentes p�blicas. Son los gobiernos y sus agencias que tienen un mandato legal para proveer asistencia en el extranjero. Los organismos oficiales que proveen ayuda interna son casi siempre distintas a los con un enfoque externo.
Fundaciones privadas. Toman varias formas, pero el tipo de fundaci�n que m�s nos interesa es la caritativa, organizada legalmente para repartir recursos seg�n unos criterios espec�ficos, reconocidos como caritativos por el gobierno donde son incorporados. Sus juntas directivas y personal establecen normas para cumplir con su misi�n espec�fica, y suelen organizar sus donaciones alrededor de programas que reflejan sus intereses. Estos intereses muchas veces son determinados por los donantes que establecieron la fundaci�n.
Corporaciones o fundaciones corporativas. Estas entidades suelen mantener v�nculos estrechos con el prop�sito principal de su negocio. Su apoyo caritativo casi siempre trae un autointer�s: mejorar su percepci�n en la comunidad, ser buen ciudadano, promover sus productos o nombre, mejorar las condiciones sociales en los lugares donde operan y donde viven sus trabajadores.
Instituciones religiosas o de caridad. Muchas religiones exigen o promueven la caridad, y hay muchas organizaciones con raices religiosas en el mundo con fines filantr�picos. Algunos limitan su caridad o obras organizadas bajo criterios religiosos, pero la mayor�a no.
OINGs. Organizaciones Internacionales No Gubernamentales. Son organizaciones ben�ficas que reunen fondos para proyectos en el mundo en desarrollo. Muchas veces trabajan en concertaci�n con NGOs locales y buscan fortalecerlas. CARE, M�dicos sin Fronteras y Save the Children son algunos ejemplos.
Individuos o asociaciones de individuos. En E. U y Europa, este es el grupo que m�s apoyo da a los ONG. En Am. Latina apenas se est� cobrando fuerza la costumbre. Requiere de mucha infraestructura manejar un programa de donaciones individuales en grande escala.Los donantes se pueden clasificar en 6 grupos b�sicos. Hay otros tipos de donantes en otras partes del mundo, pero para nuestros prop�sitos, sirve mencionar estas seis agrupacionies:
ODA y fuentes p�blicas. Son los gobiernos y sus agencias que tienen un mandato legal para proveer asistencia en el extranjero. Los organismos oficiales que proveen ayuda interna son casi siempre distintas a los con un enfoque externo.
Fundaciones privadas. Toman varias formas, pero el tipo de fundaci�n que m�s nos interesa es la caritativa, organizada legalmente para repartir recursos seg�n unos criterios espec�ficos, reconocidos como caritativos por el gobierno donde son incorporados. Sus juntas directivas y personal establecen normas para cumplir con su misi�n espec�fica, y suelen organizar sus donaciones alrededor de programas que reflejan sus intereses. Estos intereses muchas veces son determinados por los donantes que establecieron la fundaci�n.
Corporaciones o fundaciones corporativas. Estas entidades suelen mantener v�nculos estrechos con el prop�sito principal de su negocio. Su apoyo caritativo casi siempre trae un autointer�s: mejorar su percepci�n en la comunidad, ser buen ciudadano, promover sus productos o nombre, mejorar las condiciones sociales en los lugares donde operan y donde viven sus trabajadores.
Instituciones religiosas o de caridad. Muchas religiones exigen o promueven la caridad, y hay muchas organizaciones con raices religiosas en el mundo con fines filantr�picos. Algunos limitan su caridad o obras organizadas bajo criterios religiosos, pero la mayor�a no.
OINGs. Organizaciones Internacionales No Gubernamentales. Son organizaciones ben�ficas que reunen fondos para proyectos en el mundo en desarrollo. Muchas veces trabajan en concertaci�n con NGOs locales y buscan fortalecerlas. CARE, M�dicos sin Fronteras y Save the Children son algunos ejemplos.
Individuos o asociaciones de individuos. En E. U y Europa, este es el grupo que m�s apoyo da a los ONG. En Am. Latina apenas se est� cobrando fuerza la costumbre. Requiere de mucha infraestructura manejar un programa de donaciones individuales en grande escala.
3. ODA y Otras Fuentes P�blicas Dirigido por objetivos nacionales del gobierno donante.
Relacionados con metas globales
Sujetos a cambios repentinos
Pueden ser multilaterales o bilaterales
BM, BID, UNICEF, UNDP, UNIFEM
CIDA, USAID, DfID, JICA, SIDA, BMZ
Quieren ver impacto Muchas veces la ayuda que brinda un pa�s a otros est� relacionada con su pol�tica exterior, y por lo tanto suele reflejar los intereses de ese gobierno m�s que la realidad en las regiones necesitadas de ayuda. El Plan Colombia es un ejemplo.
Los gobiernos mundiales se han comprometido a lograr unas metas globales, llamado las Metas de Desarrollo del Millenio (Millenium Development Goals) antes del 2015. Reconociendo que se les va acabando el tiempo, muchos est�n buscando contribuir a lograr estas metas en todos sus programas de ayuda externa. Relacionar los proyectos con estas metas puede mejorar las posibilidades de financiaci�n.
La pol�tica cambia como el viento, a veces, y es posible que al apoyo que se da en un ciclo (suelen ser de 1-3 a�os) no est� disponible en el pr�ximo. Hay que mantenerse al d�a con las prioridades de los donantes.
Multilateral � viene de muchos lados o fuentes, coordinado por agencias internacionales
Bilateral � de un pa�s a otro, por lo general coordinado a trav�s de oficinas en las embajadas o en el pa�s donante.
Para poder justificar sus donaciones, las agencias donantes quieren ver el impacto que ha tenido su inversi�n. Ser� importante expresar esto en informes al donante.Muchas veces la ayuda que brinda un pa�s a otros est� relacionada con su pol�tica exterior, y por lo tanto suele reflejar los intereses de ese gobierno m�s que la realidad en las regiones necesitadas de ayuda. El Plan Colombia es un ejemplo.
Los gobiernos mundiales se han comprometido a lograr unas metas globales, llamado las Metas de Desarrollo del Millenio (Millenium Development Goals) antes del 2015. Reconociendo que se les va acabando el tiempo, muchos est�n buscando contribuir a lograr estas metas en todos sus programas de ayuda externa. Relacionar los proyectos con estas metas puede mejorar las posibilidades de financiaci�n.
La pol�tica cambia como el viento, a veces, y es posible que al apoyo que se da en un ciclo (suelen ser de 1-3 a�os) no est� disponible en el pr�ximo. Hay que mantenerse al d�a con las prioridades de los donantes.
Multilateral � viene de muchos lados o fuentes, coordinado por agencias internacionales
Bilateral � de un pa�s a otro, por lo general coordinado a trav�s de oficinas en las embajadas o en el pa�s donante.
Para poder justificar sus donaciones, las agencias donantes quieren ver el impacto que ha tenido su inversi�n. Ser� importante expresar esto en informes al donante.
4. Millenium Development Goals Bienestar econ�mico
Reducir en 50% el n�mero de personas en extrema pobreza para el a�o 2015
Desarrollo social y humano
Educaci�n primaria universal en todos los pa�ses (2015)
Mejorar acceso a la educaci�n para mujeres y ni�as (2005)
Reducir en un 66% tasa de mortalidad para ni�os < 5 a�os (2015)
5. Millenium Development Goals Reducir tasa de mortalidad materna en un 75% (2015)
Acceso a servicios de salud reproductiva antes del 2015 para todos
Sostenibilidad ambiental
Implementar estrategias nacionales para reversar el proceso de deterioro ambiental antes del 2015
6. Situaci�n actual La asistencia oficial para el desarrollo (ODA) est� declinando desde hace a�os, con algunas excepciones.
Aumento de desastres naturales y desplazamiento por guerras reduce fondos para desarrollo social
Pr�stamos a gobiernos son una modalidad preferida por muchas agencias multilaterales: M�s burocracia para la ONG E.U y Jap�n son donantes m�s grandes en cuanto a suma de donaciones, $8.8 billone y $10.6 billones en 1998 reespectivamente.
Pero como porcentaje de PIB, Jap�n est� en la posici�n 12 entre los pa�ses desarrollados y E.U. en la �ltima.
Pocos pa�ses desarrollados han llegado a la meta de la ONU de donar 0.7% de su PIB. Dinamarca es una de estos.E.U y Jap�n son donantes m�s grandes en cuanto a suma de donaciones, $8.8 billone y $10.6 billones en 1998 reespectivamente.
Pero como porcentaje de PIB, Jap�n est� en la posici�n 12 entre los pa�ses desarrollados y E.U. en la �ltima.
Pocos pa�ses desarrollados han llegado a la meta de la ONU de donar 0.7% de su PIB. Dinamarca es una de estos.
7. �Qu� financian los donantes? Personal
Salarios, beneficios de personal directamente involucrado en el proyecto (% de tiempo)
Asesores, consultores externos
Personal de apoyo (% de tiempo)
8. �Qu� financian los donantes? Gastos Directos del Proyecto
Comunicaciones (tel., fax, computador, red, etc.)
Viajes
Publicaciones, fotocopias
Insumos para experimentos, o para entrega a clientes
Equipos peque�os
9. �Qu� financian los donantes? Capacitaci�n
Becas de estudio y alojamiento
Viajes y gastos asociados
Materiales de capacitaci�n
Fondos para pr�stamos rotatorios, impulso a microempresas, ecodesarrollo soostenible, etc.
Proyectos piloto que se pueden expandir si son exitosos.
10. Ejemplos de Donantes de ODA Banco Mundial
Grant Resources for Civil Society Organizations
www.worldbank.org/ngos
Banco Interamericano de Desarrollo
BID America Online � ejemplo
Social & Development News, P.12 Colombia
Cursos electr�nicos
www.iadb.org
WB document in packets
Refer to highlighted programs
IADB:
Success story of a local women�s organization. Estos ejemplos nos pueden dar ideas para superar los problemas que nustras organizaciones enfrentan y para tener �xito con el donante. Vale la pena leer a menudo las publicaciones/revistas de los donantes.
Social & Development News � p.12 tiene un art�culo sobre Colombia y el enfoque del BID hacia el fortalecimiento de programas sociales en per�odos de crisis. Nos da buena inteligencia par planear estrategias de acercamiento al donante.
El BID ofrece cursos electr�nicos de capacitaci�n para ONGs. Estos cursos le preparar�n para estructurar propuestas aceptables al donante. Muchos otros donantes al nivel internacional han adoptado el modelo del Marco L�gico.
WB document in packets
Refer to highlighted programs
IADB:
Success story of a local women�s organization. Estos ejemplos nos pueden dar ideas para superar los problemas que nustras organizaciones enfrentan y para tener �xito con el donante. Vale la pena leer a menudo las publicaciones/revistas de los donantes.
Social & Development News � p.12 tiene un art�culo sobre Colombia y el enfoque del BID hacia el fortalecimiento de programas sociales en per�odos de crisis. Nos da buena inteligencia par planear estrategias de acercamiento al donante.
El BID ofrece cursos electr�nicos de capacitaci�n para ONGs. Estos cursos le preparar�n para estructurar propuestas aceptables al donante. Muchos otros donantes al nivel internacional han adoptado el modelo del Marco L�gico.
11. Perfil de los donantes Clasificaci�n de tipos de donantes
ODA y fuentes p�blicas (ONU, Bancos)
Fundaciones privadas
Corporaciones o fundaciones corporativas
Instituciones religiosas o de caridad
OINGs
Individuos y asociaciones de individuos
Fundaciones privadas. Toman varias formas, pero el tipo de fundaci�n que m�s nos interesa es la caritativa, organizada legalmente para repartir recursos seg�n unos criterios espec�ficos, reconocidos como caritativos por el gobierno donde son incorporados. Sus juntas directivas y personal establecen normas para cumplir con su misi�n espec�fica, y suelen organizar sus donaciones alrededor de programas que reflejan sus intereses. Estos intereses muchas veces son determinados por los donantes que establecieron la fundaci�n.
PREGUNTAR POR NOMBRES DE FUNDACIONES CONOCIDASFundaciones privadas. Toman varias formas, pero el tipo de fundaci�n que m�s nos interesa es la caritativa, organizada legalmente para repartir recursos seg�n unos criterios espec�ficos, reconocidos como caritativos por el gobierno donde son incorporados. Sus juntas directivas y personal establecen normas para cumplir con su misi�n espec�fica, y suelen organizar sus donaciones alrededor de programas que reflejan sus intereses. Estos intereses muchas veces son determinados por los donantes que establecieron la fundaci�n.
PREGUNTAR POR NOMBRES DE FUNDACIONES CONOCIDAS
12. Fundaciones Organizaciones sin �nimo de lucro con fines ben�ficas y personer�a jur�dica favorecida en cuanto al r�gimen tributaria
Mayor�a derivan su patrimonio de un donante o grupo de donantes, algunas del p�blico en general
13. Fundaciones M�s flexibilidad en sus programas por ser autodirigidos
Limitantes legales
Deseos del donante original
Enfoque tem�tico particular
Tambi�n interesadas en impacto
Existen para donar plata!
14. La explosi�n de fundaciones Boom de las bolsas en los 80-90
Crecimiento del comercio electr�nico
En E.U. casi 50,000 fundaciones donaron mas de US$19 billones en 1999 (crecimiento de 56% en 5 a�os)
25 fundaciones donaron $782 millones
Fundaciones nuevas = m�s involucradas con los donatarios
15. Top Fundaciones en E.U. Gates
Ford
MacArthur
Kellogg
Mott
Rockefeller
Mellon
Hewlett
Packard
Open Society Institute
16. Enfoque Geogr�fico Incremento de 47% en donaciones internacionales
Fundaciones m�s viejas hacen m�s donaciones internacionales
7 pa�ses latinoamericanas entre los primeros 25 en recepci�n de fondos
$91.5 millones para Am Latina en 1998
17. Intereses Desarrollo Humano, Salud y Educaci�n son prioridades en toda regi�n
Derechos Humanos, Medio Ambiente, Programas Sociales, Cultura y Religi�n crecieron r�pido en 5 a�os
Crecimiento fuerte en microempresas, desarrollo de comunidades, servicios humanos, servicios de salud, gente desplazada, y el sector filantr�pico
18. Intereses Areas nuevas de inter�s:
VIH/SIDA
Salud infantil
Desastres naturales
Cambio clim�tico y control de contaminaci�n
Impacto de globalizaci�n
Cultura
19. Intereses por grupo Mayor enfoque en grupos:
Pobres
Mujeres
Ni�os
Minor�as �tnicas
Inmigrantes/desplazados
20. Tendencias recientes Fundaciones m�s interesados en hacer donaciones internacionales
Fundaciones nuevas con enfoque global (GATES)
M�s fondos van directamente a las ONG extranjeras
Modalidad = socios m�s que benefactores/recipientes
21. Fundaciones Ejemplo de una fundaci�n privada
W. W. Kellogg Foundation, Michigan, USA
Documentos distribuidos:
Lineamientos
Detalles
www.wkkf.org
Ejemplo de una fundaci�n p�blica/privada
Interamerican Foundation
www.iaf.gov
Look at website: www.wkkf.org
Go to Acrobat files on Kellogg interests and details.
If time, look at Fundaci�n Interamericana, www.iaf.gov (files in folder)
Review web documents
Look at websites of grantees
Look at website: www.wkkf.org
Go to Acrobat files on Kellogg interests and details.
If time, look at Fundaci�n Interamericana, www.iaf.gov (files in folder)
Review web documents
Look at websites of grantees
22. Organizaciones Religiosas La mayor�a de estas organizaciones tienen un enfoque local o regional
Hay algunas internacionales que son bien conocidas:
Caritas
World Vision
Catholic Relief Services
Brot F�r die Welt (Pan para el Mundo)
23. OINGs Equivalente a multinacionales en el sector caritativo
Enfoque en problemas grandes, al estilo ODA
Pobreza
Salud
Paz
Medio Ambiente
24. OINGs Muchas veces son implementadores de sus propios proyectos
Subcontratan socios � ONGs locales
Organizados a nivel global, regional, nacional
Informaci�n f�cil de conseguir en internet o oficina local
Necesario alinearse con sus objetivos para ser un socio
25. Otros Fundaciones locales (FES !)
Fundaciones comunitarias
Clubes de servicio y asociaciones/gremios
C�maras de Comercio
Redes de ONGs � unirse para tener mayor impacto/credibilidad ante donantes
26. Investigaci�n de donantes Fuentes de informaci�n
Impresa
Electr�nica
Bibliotecas
Organizaciones afines
Medios de comunicaci�n
Embajadas
Contactos personales
Como identificar posibles donantes
Explorando intereses de donantes
27. Fuentes de Informaci�n Mayor�a en ingl�s
Biblioteca y libros de The Foundation Center
Recomendados:
Guide to Funding for International & Foreign Programs
Who Gets Grants
Foundation Fundamentals
Guide to Grantseeking on the Web
www.foundationcenter.org
28. Fuentes de Informaci�n Otro libro bueno:
�Securing Your Organization�s Future�
Michael Seltzer, The Foundation Center
Donantes de ODA que tienen programas de capacitaci�n para ONGs
Biblioteca de la PUJ
BM e IYF publicaci�n �Movilizando Fondos para Proyectos de Desarrollo�
29. �Movilizando Fondos� Mayor�a en ingl�s
Civicus
Foundation Center
www.foundationcenter.org
ITCI de IYF
Synergos Institute
Review Handout 1, Movilizando Fondos para Proyectos de Desarrollo
Go to Foundation Center, Foundation Directory Online (fh/science) & demonstrate page.
Also demonstrate course offerings and other information
Mention listserv Philanthropy News DigestReview Handout 1, Movilizando Fondos para Proyectos de Desarrollo
Go to Foundation Center, Foundation Directory Online (fh/science) & demonstrate page.
Also demonstrate course offerings and other information
Mention listserv Philanthropy News Digest
30. �Movilizando Fondos� Categor�as de Donantes
Profundizando informaci�n
Directorios publicados
Recursos electr�nicos
Portales de donantes por regi�n
Review Handout 1, Movilizando Fondos para Proyectos de Desarrollo
Review Handout 1, Movilizando Fondos para Proyectos de Desarrollo
31. Otros buenos recursos Community of Science
www.cos.com
Peri�dicos
Chronicle of Philanthropy
www.philanthropy.com
Donantes
Revistas
Listas electr�nicas
Informes anuales
Sitios Web
Embajadas
32. No se olvide Investigar organizaciones afines al suyo
�Donde consiguen fondos?
�Qu� t�cnicas les han dado resultados positivos?
�C�mo establecieron una relaci�n con donante?
�C�mo lo mantienen?
33. Como Investigar Posibles Donantes Investigar cuidadosamente
Publicaciones (informe annual, gu�a de programas, etc.)
Sitios Web de la fundaci�n
Sitios Web de los recipientes de $ del donante
Otras fuentes de informaci�n sobre intereses de donantes
34. Como Investigar Posibles Donantes Hablar con recipientes de fondos de los donantes m�s prometedores.
Averiguar intereses, normas y asegurar que hay buena alineaci�n
Mandar una carta breve al director de programa del donante pidiendo informaci�n y presentando su ONG (1 p�gina max.!)
35. Como Investigar Posibles Donantes Escalera de contactos
Investigaci�n indirecta
Investigaci�n directa
Contacto directo
Intercambio de cartas/mensajes
Entrega de nota conceptual
Revisi�n
Entrega de propuesta o volver a comenzar
Consecuci�n de fondos Investigaci�n indirecta:
B�squeda electr�nica, hablar con otros. La meta es reducir significativamente el n�mero de candidatos que avanzan al pr�ximo nivel de esfuerzo.
Investigaci�n directa:
Se estudia los documentos del donante, se investiga m�s al fondo sobre el donante con otras entidades/personas. La meta es buscar alinear los intereses del donante con los de la ONG y aprender a expresar las necesidades de la ONG en t�rminos que utiliza y entiende el donante.
Contacto directo:
Se manda una carta o contacta al donante mediante la manera preferida por el donante y de una forma breve se busca informarlo sobre la misi�n de su ONG, la necesidad que tiene, c�mo se alinea con los objetivos de la fundaci�n, y que necesita. Se pide m�s informaci�n sobre c�mo hacer una solicitud formal.
Investigaci�n indirecta:
B�squeda electr�nica, hablar con otros. La meta es reducir significativamente el n�mero de candidatos que avanzan al pr�ximo nivel de esfuerzo.
Investigaci�n directa:
Se estudia los documentos del donante, se investiga m�s al fondo sobre el donante con otras entidades/personas. La meta es buscar alinear los intereses del donante con los de la ONG y aprender a expresar las necesidades de la ONG en t�rminos que utiliza y entiende el donante.
Contacto directo:
Se manda una carta o contacta al donante mediante la manera preferida por el donante y de una forma breve se busca informarlo sobre la misi�n de su ONG, la necesidad que tiene, c�mo se alinea con los objetivos de la fundaci�n, y que necesita. Se pide m�s informaci�n sobre c�mo hacer una solicitud formal.
36. Como Investigar Posibles Donantes �Qu� alineaci�n se debe buscar?
Geogr�fico
Tem�tico
Program�tico y de objetivos
Clientela
Metodol�gico
Geogr�fico:
El donante suele donar en la regi�n/localidad donde Ud. Quiere realizar su proyecto? Si no, puede resultar d�ficil, pero no imposible. Gu�ese por pautas del donante y otras alineaciones.
Tem�tico:
Su proyecto o inter�s est� representado entre los ejes tem�ticos de enfoque del donante? Si al donante le interesa ayudar a los pobres y Ud quiere fomentar la creaci�n de orquestas departamentales, de pronto no est�n muy alineados.
Program�tico:
El donante busca apoyar proyectos parecidos al que tiene en mente Ud.?
Clientela:
Se enfocan en los mismos beneficiarios: ni�os, jovenes en riesgo, pobres, desplazados, mujeres embarazadas, etc.
Metodol�gico:
Algunos donantes prefieren ver ciertas metodolog�as en sus proyectos. Est se puede negociar por lo general.
Geogr�fico:
El donante suele donar en la regi�n/localidad donde Ud. Quiere realizar su proyecto? Si no, puede resultar d�ficil, pero no imposible. Gu�ese por pautas del donante y otras alineaciones.
Tem�tico:
Su proyecto o inter�s est� representado entre los ejes tem�ticos de enfoque del donante? Si al donante le interesa ayudar a los pobres y Ud quiere fomentar la creaci�n de orquestas departamentales, de pronto no est�n muy alineados.
Program�tico:
El donante busca apoyar proyectos parecidos al que tiene en mente Ud.?
Clientela:
Se enfocan en los mismos beneficiarios: ni�os, jovenes en riesgo, pobres, desplazados, mujeres embarazadas, etc.
Metodol�gico:
Algunos donantes prefieren ver ciertas metodolog�as en sus proyectos. Est se puede negociar por lo general.