1 / 18

SOCIO ECONOMÍA ECUATORIANA

SOCIO ECONOMÍA ECUATORIANA. EPOCA ABORIGEN

fern
Télécharger la présentation

SOCIO ECONOMÍA ECUATORIANA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SOCIO ECONOMÍA ECUATORIANA EPOCA ABORIGEN La época aborigen es la primera etapa de la historia del Ecuador que inicio desde el momento en que aparecieron los primeros habitantes en su territorio, aproximadamente entre los años 15000 y 12000 A.C., y se prolongó hasta la llegada de los europeos, a partir de 1534.

  2. Paleoindio o Precerámico (o edad de los recolectores) (10000−6000 a. C.), • Economía de simple cooperación: recolección, o caza y pesca. Utilización de artefactos líticos (obsidiana basalto y pedernal). • Organización social: grupo u horda. • Campamento − taller de cazadores −recolectores. • Presencia de restos humanos: Los amantes de Sumpa, en Las Vegas. Provincia de Santa Elena.

  3. Formativo (6000 −500 a.C) • Etapa de predominio agro alfarero: cultivos agrícolas organizados (maíz, papa, fréjol, quinua, ocas) y • Aplicación de técnicas decorativas en la alfarería (figurinas, botellas silbato). • Vida sedentaria. • Formas aldeanas de doblamiento: viviendas de bahareque. • Contactos con Mesoamérica a finales del período.

  4. Formativo (6000 −500 a.C) • PRINCIPALES CULTURAS • Valdivia (Guayas, El Oro, Manabí, sur de Esmeraldas) • Cerro Narrío (Chimborazo) • Machalilla (Guayas, Manabí) • Chorrera (Costa) • Cotocollao (Pichincha) • Los Tayos (Pastaza)

  5. Desarrollo Regional, (500a.C.−500 d.C) • Agricultura es la actividad de producción básica. • Perfeccionamiento de técnicas de cultivo y aplicación del calendario agrícola. • Utilización de la coca con fines ceremoniales. • Mayor desarrollo de la alfarería. • Empleo de moldes y sellos para producción en serie. • Surgimiento de la orfebrería (oro, platino, cobre). • Aparecimiento de centros urbanos. • Perfeccionamiento de la navegación.

  6. Desarrollo Regional, (500a.C.−500 d.C) • Desarrollo textil. • Uso de las técnicas positiva y negativa en la cerámica. Aleaciones de oro y cobre. • Aprovechamiento de la concha Spondylus con fines alimenticios, suntuarios y de trabajo. • Desarrollo de la industria lítica. • Elaboración de instrumentos musicales. • Utilización del cobre. • Cerámica policromada, decoración biomorfa y geométrica. • Técnica de modelado para las estatuillas.

  7. Desarrollo Regional, (500a.C.−500 d.C) • PRINCIPALES CULTURAS • La Tolita (Esmeraldas) • Tuncahuán (Chimborazo, Bolívar) • Cerro narrío (Cañar, Azuay, Loja) • Jama − Coaque (Manabí) • Bahía (Manabí) • Guangala (Guayas) • Jambelí (Guayas, El Oro) • Cosanga−Píllaro (Napo)

  8. Integración o Período Incaico. (500 d.C.−1500 d.C) • Formación de confederaciones con marcada estratificación social. • Agricultura: empleo de calendario, utilización de terrazas, • camellones y tarimas, sistemas de riego con reservorios y represas, selección de semillas, diversificación de cultivos. • Especialización de la cerámica, que posibilita un intercambio comercial. • Manifestación del dualismo andino en sus representaciones religiosas. .

  9. Integración o Período Incaico. (500 d.C.−1500 d.C) • Utilización de algodón con diversas técnicas en la producción textil. • Desarrollo de la orfebrería (cobre). • Notable progreso en la arquitectura: construcción de canales de riego y aprovechamiento de tierras anegables para los cultivos.

  10. Integración o Período Incaico. (500 d.C.−1500 d.C) • Manteño − Huancavilca (Manabí, Guayas) • Atacames (Esmeraldas) • Milagro − Quevedo (Guayas, El Oro) • Cuasmal o Tusa (Carchi, Imbabura) • Cosanga− Píllaro (Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Napo) • Puruhá (Chimborazo, Tungurahua, Bolívar) • Cara (Pichincha, Imbabura) • Paltas − Catamayo (Loja) • Fase Napo (Napo)

  11. 1526 • PRIMER PERIODO. IMPLANTACION DEL ORDEN COLONIAL. • GUERRAS CIVILES (PIZARRO Y ALMAGRO) • COLINIZACION INICIAL. CACIQUES. • ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

  12. PRIMER PERIODO. IMPLANTACION DEL ORDEN COLONIAL. que consistía en el encargo o “encomienda” –de allí su nombre– que hacía la Corona a un colono español –el encomendero– de un grupo de indígenas, para que los catequizara. Para esta labor, el encomendero pagaba a un eclesiástico –el doctrinero– que tenía a su cargo la “evangelización”. Los indígenas debían pagar un tributo a la Corona y, como pago del beneficio de la cristianización, quedaban obligados a prestar servicios al encomendero o a darle dinero.

  13. SEGUNDO PERIODO: AUGE DEL PERIOSO COLONIAL. • DESDE FINES DEL SIGLO XVI SE DAN MITAS Y OBRAJES. • FUNCION DE PROVEEDORES DE METALES PRECIOSOS DENTRO DEL IMPERIO COLONIAL. • PRONCIPAL PROVEEDOR DE TEJIDOS Y ALIMENTOS PARA MINAS DE POTOSI.

  14. SEGUNDO PERIODO: AUGE DEL PERIOSO COLONIAL. • MITAS • Esta institución de origen incaico, reformulada por los colonizadores, consistía en un determinado tiempo de trabajo obligatorio que los indígenas varones adultos tenían que realizar. La Corona distribuía este tiempo de trabajo, reservándose parte de los mitayos para obras públicas y entregando los demás a los colonos españoles que requerían de mano de obra. Aunque el trabajo era forzado, tenía que pagarse un salario, lo cual garantizaba al Estado que los indígenas dispusieran de recursos para el pago del tributo.

  15. SEGUNDO PERIODO: AUGE DEL PERIOSO COLONIAL. • OBRAJES • Centros de elaboración de paños– se desarrollaron enormemente, de manera especial en la Sierra norte y centro.

  16. SEGUNDO PERIODO: AUGE DEL PERIOSO COLONIAL. • Se definió una relación de explotación metrópoli-colonia, en la cual las riquezas producidas iban en parte a manos de los grupos dominantes locales y fundamentalmente a alimentar el funcionamiento de la economía española, que a su vez era crecientemente dependiente de los centros más dinámicos de la manufactura y el comercio europeos. Determinada estructuralmente por el hecho colonial, la economía de lo que hoy conocemos como Ecuador era desde esta época influenciada en forma directa por su inserción en la economía internacional.

  17. SEGUNDO PERIODO: AUGE DEL PERIOSO COLONIAL. • SOCIEDAD COLONIAL: • Los blancos • Los mestizos que no pudieran ser reconocidos como blancos, ejercían ciertos oficios, pero estaban excluidos de la educación formal y las funciones públicas. • Los indios, y desde luego los negros se dedicaban exclusivamente al trabajo manual.

  18. TERCER PERIODO: REDIFINICION DEL ORDEN COLONIAL. • REYES BORBONICOS • LEY BORBONICA • LA CRISIS DE LOS 1700 • PESTES Y ENFERMEDADES.

More Related