1 / 22

Educar a jóvenes con riesgo de exclusión social

Educar a jóvenes con riesgo de exclusión social. Francisco Alcantud Marín UI Acceso Universitat de València Estudi General. El concepto de democracia va unido al de participación y ciudadanía. La ciudadanía se adquiere por nacimiento e implica la aceptación de derechos y obligaciones.

finley
Télécharger la présentation

Educar a jóvenes con riesgo de exclusión social

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Educar a jóvenes con riesgo de exclusión social Francisco Alcantud Marín UI Acceso Universitat de València Estudi General

  2. El concepto de democracia va unido al de participación y ciudadanía. • La ciudadanía se adquiere por nacimiento e implica la aceptación de derechos y obligaciones. • Entre los derechos fundamentales, el acceso al trabajo. El trabajo, a su vez permite acceder a los derechos sociales.

  3. Toda participación parte de… • Motivación • Conocimiento • Estructura • Finalidad

  4. Exclusión Social • Situaciones culturales, sociales, económicas o laborales de desigualdad, que marginan a personas situándolas por debajo de los umbrales de la miseria, que les impide incluso conocer y acceder a los recursos sociales disponibles.

  5. Exclusión Social • Actualmente se presentan situaciones de injusticia social, que impiden el acceso en condiciones de igualdad a los grupos más vulnerables dentro del entramado social

  6. Exclusión Social: Grupos vulnerables • Jóvenes • Mujeres • Personas con discapacidad • Población inmigrante • Parados de larga duración • Personas drogodependientes • Personas reclusas y ex-reclusas • Comunidades culturales y etnias minoritarias • Personas sin hogar

  7. Exclusión social: Jóvenes • Existe una amplia franja de jóvenes que, por causas diversas y situaciones múltiples, se encuentran alejados de los ámbitos culturales y en una situación de riesgo de exclusión social.

  8. Exclusión Social: Dimensión Laboral • El trabajo constituye la principal fuente de integración social (fuente de recursos económicos, participación, satisfacción personal, etc.). • El trabajo precario y el paro se encuentran relacionados con la pobreza y la exclusión social.

  9. Distribución de la tasa de paro para el total de la población y para el subgrupo de jóvenes (16-19 años) (Fuente: Encuesta de la población activa http://www.ine.es)

  10. Exclusión social: Jóvenes • Se trata de personas que abandonan el sistema escolar antes de la edad o una vez llegada la edad obligatoria pero sin aprovechamiento y sin relación con el mundo laboral.

  11. Exclusión social: Jóvenes • Diversidad: • Se trata de jóvenes pertenecientes a familias desestructuradas pero también a familias estables. • Pueden pertenecer a sectores sociales desfavorecidos pero también a sectores social y económicamente integrados.

  12. Exclusión social: Jóvenes • Los jóvenes se emancipan a una edad media de 29 años. • La esperanza de poder generar un proyecto de vida propio disminuye. • El consumo determina su forma de ser, perdiéndose otros referentes. • Ha aumentado el determinismo social y el fracaso escolar.

  13. Exclusión social: Jóvenes • Desequilibrio entre el tiempo de ocio (TV) y de estudio. • Los jóvenes se relacionan cada vez más sólo con los jóvenes. • Los grupos de jóvenes tienden a homogeneizarse. • Delegación de la educación de los hijos en la escuela. • La escuela es incapaz de reaccionar en el marco social actual y los jóvenes se refugian entre sus iguales.

  14. Exclusión social: Jóvenes • No acaba de encontrar sus propios caminos de acceso a la cultura y a la inserción laboral y social. • Tiene dificultades para orientarse en una sociedad cambiante. • Tienen dificultades para usar los recursos adquiridos a lo largo de su recorrido educativo o simplemente no los han adquirido. • Actitud de rechazo al sistema que no les facilita el acceso al trabajo, a la vivienda, a la participación de pleno derecho

  15. Factores de riesgo de Exclusión Social: La Dimensión Educativa • Relación entre bajos niveles educativos y pobreza son incuestionables. • Relación entre bajos niveles educativos de los progenitores y bajo nivel educativo de los hijos. • Relación entre bajo nivel educativo, edad y género. • La educación es el recurso preventivo y corrector de desigualdades más importante.

  16. Factores de riesgo de Exclusión Social: La Dimensión Educativa • La carencia formativa está en la base de la exclusión social. • En la actualidad debemos sumar el distanciamiento con respecto al resto de la población en el conocimiento y uso de recursos tecnológicos, cada día más necesarios en los procesos de integración laboral.

  17. Factores de riesgo de Exclusión Social: La Dimensión Educativa • Los periodos de transición en la aplicación de las reformas educativas (LOGSE y LOCE) ha provocado desconcierto y pocas alternativas a los jóvenes menos adaptados: pocos programas de garantía social ni centros de formación profesional. • Los índices de fracaso escolar se han disparado, las expulsiones de jóvenes de instituto (ESO) aumentan y crece el número de casos de inadaptación social (vandalismo, consumo de drogas, etc.).

  18. Acciones Educativas concretas: • Programa de prevención: • Más participación en las escuelas. • Más corresponsabilidad social. • Integración de los jóvenes en redes sociales diversas y heterogéneas. • Se debe incidir en las habilidades básicas y no en contenidos académicos o curriculares. En los procesos y no en las notas. • Se debe incidir en las carencias educativas y afectivas de los jóvenes y en su contexto. • Se debe incidir en fomentar relaciones interpersonales para crear nudos sociales. • Debe prevalecer el objetivo de formar personas que sepan ser y estar, de manera que su comportamiento produzca un beneficio en la comunidad. • Se debe detectar problemáticas familiares de índole diversa que puedan ser derivadas a los servicios competentes con la finalidad de favorecer la integración de la propia familia.

  19. Acciones Educativas concretas:Programa de Integración social y laboral • Programas de formación y acompañamiento: • Se debe incidir en las habilidades básicas • Se debe incidir en fomentar relaciones interpersonales para crear o restablecer nuevos nudos sociales. • Se debe fomentar el retorno al sistema educativo reglado u ocupacional y, en segundo lugar, la inserción laboral. • Deben establecerse redes de apoyo social con los empresarios de forma que se pueda difundir y valorar como los jóvenes mejoran su capacidad de relación con el entorno.

  20. Programa de Integración social y laboral • Desarrollo de Habilidades Básicas para la vida. • Habilidades sociales: • No se deben llevar a cabo como clases convencionales, se deben desarrollar como juegos, dramatizaciones, actividades al aire libre, teatro, etc. • Temas clave: Comunicación, autocontrol, relaciones familiares, sexo, drogas, amistad, racismo, etc. • Todas las actividades, así como las orientaciones profesionales y laborales se deben llevar en grupo pero con un seguimiento individual mediante sesiones de tutoría. • Se debe ofrecer la posibilidad de acceder a experiencias laborales o seudo-laborales para poner en practica las habilidades previamente trabajadas.

  21. Por último, lo más importante … vuestras preguntas. Francisco.Alcantud@uv.es http://acceso.uv.es

More Related