1 / 10

El español hablado en Perú

El español hablado en Perú. Aspectos históricos demográfico-social:. Interacción en la colonia entre grupos: Hispánicos Originarios: Quechua Aimara Interacción en la colonia entre grupos: Población costa: capital Grupos indígenas: la zona andina. División étnico/lingüística.

forbes
Télécharger la présentation

El español hablado en Perú

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El español hablado en Perú

  2. Aspectos históricos demográfico-social: • Interacción en la colonia entre grupos: • Hispánicos • Originarios: • Quechua • Aimara • Interacción en la colonia entre grupos: • Población costa: capital • Grupos indígenas: la zona andina

  3. División étnico/lingüística • Esta división demográfica configura una división lingüística, acrecentada por el paso de los siglos. • Monolingüismo comunicativo: • Costa: español • Andes: lengua amerindia • Koiné: español • Este asentamiento demográfico favorció el desarrollo paralelo de dos modalidades dialectales muy definidas de español: • La costeña • La andina

  4. Se puede hablar de una tercera zona, la amazónica. Esta tercera variedad de la que se conoce muy poco se desarrolla en contacto con un amplio espectro de lenguas. • Se puede inferir, pues, que las fronteras lingüísticas coinciden con las sociales.

  5. Migración • En la segunda mitad del siglo XX se produjo un desplazamiento masivo de la población andina y amazónica hacia las zonas urbanas costeras, sobre todo hacia la capital. • Este contacto de ambas modalidades ha producido una influencia e incluso modificaciones.

  6. Variedad social • Actualmente no podríamos hablar de una variedad o variedades, pero sin embargo esta mezcla de variedad lingüística se puede reinterpretar como una variedad social y se identifica el estrato social con la variedad lingüística.

  7. Fonética • Vocales • Confusión por influencia del quechua: 3 vocales • Proceso de confusión en relación bilingüe. • Rasgos dialectales en la zona andina: • Estigmatización, esto hace que no influya en la modalidad costeña. Aunque por influencia de las migraciones se puede producir un cambio en el timbre de las vocales.

  8. Consonantes • En el español costeño se puede producir una fricatización y elisión de las sonoras intervocálicas: • Trabajo > trafajo > traajo • Esta elisión marca clase social: • Clase alta: acompañada de un alargamiento de la vocal anterior: /cansa:o/ • Clase popular: vocal más corta y cerrazón de la vocal: /cansau/ • En el español andino y amazónico las consonantes se articulación es más fuerte y tensa.

  9. Seseo • Yeísmo

  10. Morfosintaxis • Queismo • Dequeismo • Uso preposición Hasta: • Cierran hasta las 12 • En el Norte: cierran a las 12 • En el Sur: abren a las 12

More Related