1 / 24

REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN DEL VAN CAN 2013

REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN DEL VAN CAN 2013. RABIA CANINA :ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y CONTROL ,VAN CAN 2012 Y VAN CAN 2013. MV Micaela Talavera T. mtalaver@digesa.minsa.gob.pe. zoonosis. Infección que se transmite desde un animal al hombre o viceversa .

gail-zamora
Télécharger la présentation

REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN DEL VAN CAN 2013

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN DEL VAN CAN 2013 RABIA CANINA :ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y CONTROL ,VAN CAN 2012 Y VAN CAN 2013 MV Micaela Talavera T. mtalaver@digesa.minsa.gob.pe

  2. zoonosis • Infección que se transmite desde un animal al hombre o viceversa. • De los 1,415 agentes patógenos humanos identificados, el 61% son zoonóticos • 144 enfZoonóticos-origen silvestre • El 75% de las enfermedades humanas emergentes son zoonóticas • EEB , Rabia Ébola, Viruela de los monos, Influenza aviar A (H5N1) , Pandemia (H1N1 Pan American Health Organization

  3. Rabia urbana Rabia silvestre Rabia: ciclo de trasmisión

  4. SITUACIÓN En el Perú, la rabia urbana es endémica y su principal reservorio es el perro responsable de cerca del 99 % de los casos mortales en los humanos, la transmisión de la rabia urbana se encuentra focalizada en los departamentos de Piura, Puno y Madre de Dios (15 casos de rabia- 2012) RABIA CANINA PERÚ 2006-2012 RABIA CANINA PERÚ 1992-2005

  5. GRAFICO N° 1

  6. Tabla N° 1: CASOS DE RABIA 2012 POR DEPARTAMENTO Y ESPECIE F.I: INS

  7. TABLA N°2: RABIA CANINA PERIODO 2002-2012 F.I.: DIGESA,INS

  8. TABLA N°3: CASOS DE RABIA POR DEPARTAMENTO Y ESPECIE 2013 F.I.: INS

  9. Se viene desarrollando las siguientes estrategias sanitarias en prevención de la Rabia: • Campañas de vacunación antirrábica canina gratuitas y descentralizadas, una vez al año. • Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía Estrategias sanitarias

  10. La vacunación antirrábica canina, es la actividad preventiva, que tiene por finalidad inducir en el animal la formación de anticuerpos necesarios para evitar la enfermedad y su transmisión al hombre y a otros animales susceptibles. • A los 03 meses , y una vez al año. Vacunación Antirrábica Canina

  11. FINALIDAD VANCAN 2013 Crear un entorno saludable para la población, elevando la calidad de vida, con ausencia de casos de rabia urbana humana y canina, mediante la Vacunación Antirrábica Canina, con participación activa de la población y compromiso multisectorial. MULTISECTORIAL DIRESAS/DISAS PARTICIPACIÓN POBLACIÓN

  12. ESTRATEGIAS • Coordinación institucional: organización, promoción, difusión, socialización y sensibilización de la Vacunación Antirrábica Canina. • Integración, coordinación multisectorial, Gobierno Regional-Local, participación activa de la población, Universidad, Colegio Médico Veterinario del Perú, Policía Nacional. • Capacitación al personal de salud. • Supervisión, Monitoreo y Evaluación del Plan de Vacunación Antirrábica Canina. • Implementar y fortalecer el soporte estadístico e informático. • Implementación de documentos normativos. RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 265 – 2009 / MINSA DIRECTIVA SANITARIA N° 023-MINSA/DIGESA-V.01 «DIRECTIVA SANITARIA PARA LA APLICACIÓN DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN ANTIRRABICA CANINA DEL MINISTERIO DE SALUD» RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°035-2012/MlNSA «GUÍA TÉCNICA PARA ESTANDARIZAR LOS PROCEDIMIENTOS DE LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA CANINA (VAN-CAN)»

  13. Tabla N°4 • COBERTURAS DE VACUNACION ANTIRRABICA CANINA Y CASO DE RABIA EN CANES/HUMANOS.2009- 2012 F.I.:DIGESA,DIRESA, DISA, GERESA ,INS NTS N°052-MINSA/DGSP-V.01: número de canes a vacunar en campaña se debe ser mínimo de 80% de la población estimada

  14. TABLA N°5: COBERTURA DE VACUNACION ANTIRRABICA CANINA 2012 F.I.: DIRESAs,GERESAs

  15. La cobertura promedio de vacunación fue de 74.3%, por debajo del 80%, realizándose la Campaña en algunas DESAS en varias fechas, tal es el caso de la DIRESA Madre de Dios, entre otras. • En relación al costo por can vacunado, es variado entre las DESAs, hay un variación de 0.67 a 3.72 nuevos soles por can vacunado y en promedio es de 2.12 soles. • La DIRESA Ancash fue la más eficiente, en segundo lugar fue la DIRESA Cusco y en tercer lugar la DIRESA Lima, siendo la DIRESA Loreto la menos eficiente, por lo expuesto en el análisis. • En relación a la efectividad en su totalidad las DIRESAs, DISAs han realizado la campaña de vacunación antirrábica canina 2012, a excepción de la DIRESA Ucayali que no ha realizado el VAN CAN 2012, cuyo presupuesto del PpR para los gastos operativos fueron destinados para otra actividad. • Se cuenta con un stock de vacunas que en su mayoría vencen en los meses de enero, febrero 2012, por lo que ocasión un gasto grande al país, debido a que son vacunas que no se van a utilizar, tal como se expuso en el análisis. Reunión de Evaluación VAN CAN 2012

  16. Gestionar el aseguramiento, y aprovisionamiento de las vacunas y jeringas, considerando la fecha de vacunación y la fecha de expiración no menor de dos años. • La programación de la meta física de canes a vacunar será de acuerdo a la población canina estimada (conforme a la normatividad vigente). • La campaña de vacunación antirrábica canina para el 2013 se desarrollará en fecha simultáneas, primera semana de octubre a excepción de las DIRESAs Puno, Madre de Dios y Piura (Sullana), acorde con las condiciones climatológicas y/o estado situacional epidemiológico. • Promover la Estrategia de Tenencia Responsable de Animales de Compañía, así como promover la investigación entre otros Reunión de Evaluación VAN CAN 2012: Acta de Acuerdos

  17. Se ha previsto vacunar a 2,730,830 canes, beneficiando y previniendo contra la rabia a más de 30 394 846 habitantes del País. VAN CAN 2013

  18. TABLA N°6 :REQUERIMIENTO DE VACUNA ANTIRRABICA CANINA– VAN CAN 2013 • GASTOS OPERATIVOS • Viáticos para el personal supervisor. • Movilidad local • Alimentos y bebidas • Combustible para las unidades móviles • Collar • Servicio de impresiones (afiches…..) • Alquiler de equipos de perifoneo • Otros servicios de difusión (*FP 2%) = Se incluye el 2 % del factor de Perdida dosis de Vacuna Antirrábica Canina en cultivo celular Fuente de Información: DIRESAS/DISAS-DIGESA-MINSA

  19. TABLA N°7 : METODOLOGÍA APLICADA PARA LA ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN CANINA EN DIRESAS,DISAS -VAN CAN 2013 • Estimación de población canina. • Registro histórico de cobertura de vacunación canina. • Índice can –persona y/o cobertura de vacunación. • Censo local o encuesta canina Collar de color uniforme para cada año. (*FP 2%) = Se incluye el 2 % del factor de Perdida Fuente de Información: DIRESAS/DISAS-DIGESA-MINSA

  20. TABLA N°8: VIGILANCIA DE RABIA URBANA 2012 19:33 (58%) F.I.:DIRESAs,GERESAs 0.2% de muestras de cerebro de población canina estimada(NTS N°052-MINSA/DGSP-V.01

  21. TABLA N°9: NUMERO DE CANES MORDEDORES POR DIRESA (2009-2012) 19:33 (58%) F.I.:DIRESAs,GERESAs

  22. CONCLUSIONES

  23. CONCLUSIONES

  24. ¡DEPENDE DE NOSOSTROS QUE NO SE PRESENTEN MAS CASOS DE RABIA………¡ MUCHAS GRACIAS

More Related