1 / 28

Lingüística española II Laura Caamaño y Laura Ruiz

El español de Argentina,Uruguay y Paraguay. Lingüística española II Laura Caamaño y Laura Ruiz. Contenido. Características generales. Estudio sobre el žeísmo. Vídeo. Comentario sobre el vídeo. Vídeo curiosidad. Bibliografía. Mapa Sud-América.

gervaise
Télécharger la présentation

Lingüística española II Laura Caamaño y Laura Ruiz

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El español de Argentina,Uruguay y Paraguay Lingüística española IILaura Caamaño y Laura Ruiz

  2. Contenido • Características generales. • Estudio sobre el žeísmo. • Vídeo. • Comentario sobre el vídeo. • Vídeo curiosidad. • Bibliografía.

  3. Mapa Sud-América

  4. Características generalesEl español de Argentina • Rasgos fonológicos: - Seseo. - Aspiración y elisión de /s/ en casi todo el territorio. - Yeísmo. - Žeísmo. - Reducción o alteración de los grupos consonánticos.

  5. Características generalesEl español de Argentina • Rasgos morfosintácticos: - Voseo. - Verbos voseantes monoptongados. - Vosotros/-as y os → ustedes y se. - lo/los, la/las como OD y le/les como OI. - Leísmo. - Desaparición del pret. Ant. Ind. (hube cantado) y de los futuros de subjuntivo (cantare y hubiere cantado). -Uso de perífrasis para el futuro: ir a + infinitivo.

  6. Características generalesEl español de Argentina • Rasgos léxicos: - Arcaísmos: pararse (levantarse). - Indigenismos: Quechua (carpa), nahuátl (chocolate), taíno (hamaca), guaraní (ombú), araucano (malón). - Afronegrismos (banana). - Inmigración europea: Italiano (pizza, mufa...), francés, alemán, ruso, polaco.

  7. Características generalesEl español de Uruguay • Rasgos fonológicos: - Apertura de las vocales /a, e, o/ para indicar plural. - Nasalización de /a/. - Realización oclusiva de /b/ y /d/. - /b/ → [v]. - Elisión -r en infinitivos. - Aspiración o elisión de -/s/. - Seseo y Žeísmo.

  8. Características generalesEl español de Uruguay • Rasgos morfosintácticos: - Voseo. - Tuteo. - tú + verbo voseante (tú cantás). • Rasgos léxicos: - Italianismos. - Portugués, canario.

  9. Características generalesEl español de Paraguay • Rasgos fonéticos: - Conservación del fonema /λ/ como lateral palatal. Aunque en el habla rápida urbana: yeísmo. - /b/ → [v]. - Aspiración de /s/ en final de sílaba o palabra. - /n/ final alveolar. - Oclusión glotal entre palabras. - Leve nasalización de las vocales átonas.

  10. Características generalesEl español de Paraguay • Rasgos morfológicos: - Voseo. - Uso de le/les como clíticos de ODen lugar de lo/los.

  11. Características generalesEl español de Paraguay • Rasgos sintácticos: - Guarañol (español con influjo guaraní). - Artículo indefinido + posesivo: un mi amigo. - Ser + participio pasado: si él fuera venido ayer. -Todo (ya) como evento completado: Ya trabajé todo ya. - De + pronombre: se murió de mí mi perrito. - Omisión tan en comparativas: Mi hermano es [tan] alto como el de Juan. - Ser puede desaparecer: Eso [es] lo que yo dije.

  12. Características generalesEl español de Paraguay Rasgos léxicos: - Comparten gran parte de su léxico con todo el Cono Sur: vocativo che. - Guaraní (nación bilingüe): ñandú. - Hablantes bilingües: mitaí (niño/niña). - Lenguas africanas. - Inmigración europea (alemán, francés, italiano y libanés).

  13. El žeísmo • Es un fenómeno dialectal del español en que los sonidos que corresponden a las grafías /ll/ y /y/ se pronuncian como la alveolar fricativa sonora [ž]. Un žeísta pronuncia las palabras pollo y poyo como [požo] y [požo]. Este fenómeno es común en el rioplatense el área que comprende Uruguay, Paraguay y Argentina.

  14. El ensordecimiento del žeísmo • Dependiendo de factores sociolingüísticos, este fonema /ž/ aparece ensordecido en /š/; así, pollo y poyo se pronuncian como [póšo].

  15. El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario • «Sobre el ensordecimiento del zeísmo en Rosario (Argentina)»Nélida Donni de Mirande, en Homenaje a Humberto López Morales, Arco/Libros, Madrid, 1992, pp. 171-183.

  16. El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario Corpus: 74 entrevistas • Edad: → 25-35 (jóvenes). → 36-55 (edad intermedia). → +55 (mayores). • Nivel socioeducacional: Alto / Medio / Bajo. • Sexo: 47% hombres / 53% mujeres. • Variables sociosituacionales: 2 niveles orales / 2 niveles de lectura.

  17. El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario • Variantes estudiadas: • Distribución de variantes de /Ž/: • -5478 casos de /ž/

  18. El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario • Distribución de variantes de /ž/ según la posición: • Distribución de variantes de /ž/ según la naturaleza acentual de la sílaba:

  19. El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario • EL PROCESO DE ENSORDECIMIENTO: -1ª etapa: Ensordecimiento parcial de /ž/. -2ª etapa: Ensordecimiento total de /ž/.

  20. El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario • ENSORDECIMIENTO PARCIAL:

  21. El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario • ENSORDECIMIENTO TOTAL:

  22. El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario • CONCLUSIONES -1ª etapa: Factores lingüísticos: - Posición interna. - Contexto preconsonántico. - Sílaba tónica. Factores extralingüísticos: - Estratos alto y medio. - Mujeres y jóvenes. Este es un proceso en avance y que goza de prestigio en Rosario, así como en Buenos Aires y Bahía Blanca.

  23. El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario -2ª etapa: Factores lingüísticos: - Posición interna. - Contexto preconsonántico y prevocálico por igual. - Sílaba tónica. Factores extralingüísticos: - Mujeres y jóvenes (+ 1ªetapa). - Estrato alto.

  24. El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario • Vídeo de muestra: http://www.youtube.com/watch?v=PaY-_GqqWsU

  25. Sorda /š/ Yo (Messi y madre) Ya (Messi y madre) Ellos (Messi) Calle (Messi) El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario Sonora /ž/ • Cayó (entrevistador) • Estrella (entrevistador) • Ellos (entrevistador) • Ayuden (entrevistador) • Aquellos (entrevistador) • Apoyo (padre) • Ya (padre) • Ella (padre)

  26. El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario Características generales • Cuesta, comentaste: Aspiración /s/. • Venezuela, Celia: Seseo. • Vos: voseo • Necesitás, vení, tenés: f. voseantes monoptongadas. • Cancha: Origen Quechua. • Papá, plata.

  27. CURIOSIDAD http://www.youtube.com/watch?v=Xyp7xt-ygy0&feature=share

  28. BIBLIOGRAFÍA • Alvar, M. (1996), Donni de Mirande, Nélida, «Argentina-Uruguay», pp. 209-221. • Alvar, M. (1996), Alvar, Manuel, «Paraguay», pp. 196-208. • Donni de Mirande, N. (1992) «Sobre el ensordecimiento del zeísmo en Rosario (Argentina)»en Homenaje a Humberto López Morales, Arco/Libros, Madrid, pp. 171-183. • Lipski, J. M. (1996), cap. XX «El español de Paraguay», pp. 324-335. • Universidad Nacional de Sur, Departamento de Humanidades (1993). Estudios sobre el español de Argentina II. Bahía Blanca. • Universidad Nacional de Sur, Departamento de Humanidades (1993). Estudios sobre el español de Argentina IV. Bahía Blanca. • http://www.youtube.com/watch?v=PaY-_GqqWsU • http://www.youtube.com/watch?v=Xyp7xt-ygy0&feature=share

More Related