1 / 32

IANAS Science Funding Landscape Workshop Guatemala City, Guatemala 26 July – 28 July, 2009

IANAS Science Funding Landscape Workshop Guatemala City, Guatemala 26 July – 28 July, 2009. Cooperación en CTI. Apoyo al desarrollo económico y social de los Países de las Américas. Oscar Harasic Especialista Principal DCTI/SEDI/OEA. Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación (DCTII)

gigi
Télécharger la présentation

IANAS Science Funding Landscape Workshop Guatemala City, Guatemala 26 July – 28 July, 2009

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IANAS Science Funding Landscape Workshop Guatemala City, Guatemala26 July – 28 July, 2009 Cooperación en CTI Apoyo al desarrollo económico y social de los Países de las Américas Oscar Harasic Especialista Principal DCTI/SEDI/OEA

  2. Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación (DCTII) Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI)

  3. La OEA reúne a las naciones del hemisferio occidental para fortalecer la cooperación en valores democráticos, defender intereses comunes y debatir sobre cómo enfrentar mejor los retos de la región. • La OEA es el foro regional de cooperación multilateral para: • fortalecer la gobernabilidad democrática • promover los derechos humanos • erradicar la pobreza • combatir el terrorismo y las drogas ilegales • resolver conflictos • impulsar el desarrollo integral(Ciencia, Tecnología e Innovación; Cultura; Educación; Comercio y Turismo; Desarrollo Social y Empleo; Desarrollo Sostenible; y Desarrollo Humano) Ir a presentaciones

  4. Triple Valor de la OEA • Acciones Concretas • Proyectos de cooperación • Intercambio de experiencias y mejores prácticas • Fortalecimiento Institucional • Capacitación • Políticas públicas efectivas Prioridades Políticas • Validación política (concertación y acuerdos) • 3 niveles: Cumbres de las Américas, Reuniones Ministeriales y Comisiones Interamericanas • Poder de convocatoria • Trabaja en coordinación y apoyo de organizaciones internacionales y de la sociedad civil De mandatos y prioridades políticas a acciones concretas y proyectos

  5. Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación (DCTI) • Apoya el diálogo al más alto nivel en los Estados Miembros para la formulación de políticas y estrategias nacionales buscando el desarrollo de la ciencia, tecnología, ingeniería e innovación con miras a mejorar la competitividad del sector productivo. • Fomenta la construcción de capacidades nacionales y el fortalecimiento institucional en ciencia y tecnología. • Promueve, articula y facilita actividades de cooperación regional en ciencia, tecnología e innovación.

  6. Retos más importantes en CTII para la región • Generación de empleos • Más inversión en CyT y en I&D • Mejoramiento en la calidad de la educación en CTII • Mejor manejo y protección de los recursos naturales (diversificación de fuentes de energía, biodiversidad y biotecnología) • Incremento de la competitividad de las economías • Garantizar la seguridad y la sostenibilidad alimenticia

  7. Estrategias políticas para enfrentar los retos Agenda de la Segunda Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología “Ciencia, tecnología, ingeniería e innovacióncomo herramientas para la prosperidad” • CTII y las políticas públicas para el desarrollo integral • Inclusión y cohesión social • Producción sostenible de alimentos • CTII como instrumentos para la gestión sostenible de los recursos naturales • Biodiversidad, medio ambiente y biotecnología • Recursos energéticos • CTII como instrumentos para aumentar la productividad • Formación y capacitación de recursos humanos • Innovación tecnológica para la competitividad

  8. Principales acuerdos de la II Reunión Ministerial • Incrementar la inversión pública y privadaen I+D. • Establecer mecanismos claros para promover la colaboración entre la Academia y el Sector Productivo en I+D en apoyo a la Innovación. • Mejorar la educación universitariaen carreras científicas y de ingeniería y fomentar habilidades emprendedoras. • Énfasis en laCooperación Internacionalen CyT para enfrentar retos regionales y globales.

  9. Seguimiento a mandatos: Enfoque trilateral POLÍTICAS (GOBIERNOS) DCTI I+D (ACADEMIA E INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN) INNOVACIÓN (SECTOR PRODUCTIVO)

  10. Prioridades del Departamento COOPERACIÓN REGIONAL Innovación y Competitividad Políticas en CyT • Educación • Creación de capacidades • Fortalecimiento institucional • Equidad de género en CyT • Participación de la Soc. Civil • Popularización de la ciencia • CyT para la inclusión social • Gestión de la innovación • Ingeniería para las Américas (EftA) • Sistema Interamericano de Metrología (SIM) • Metrología para las Américas • Colaboración y alianzas • CLARA • RICYT • IANAS • ICSU • TWAS/TWOWS • LACCIR • Investigación & Desarrollo • Biotecnología • Energía/Cambio climático • Materiales y Nanotecnología • TICs • Seguridad Informática

  11. Políticas en ciencia y tecnología • Creación de una cultura de innovación • Popularización y apropiación de la ciencia • Indicadores de ciencia y tecnología • Género en ciencia y tecnología • Educación en ciencia y matemáticas • Ciencia y tecnología para la inclusión social

  12. Ciencias Aplicadas • Biotecnología/bioseguridad • Red BIONNA • PIPRA • Energía • Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) • CITEL • CLARA/GDKLN • LACCIR • Nuevos materiales y nanotecnología • Apoyo a la colaboración científica horizontal • IANAS, ICSU, otros

  13. Innovación y competitividad • Ingeniería para las Américas • Metrología y calidad • Gestión tecnológica e innovación • Prosperidad • (incremento en salario per capita) Competitividad (expander mercados y exportaciones) Productividad (mayor producción por trabajador) Innovación (productos, procesos y servicios de valor agregado)

  14. Innovación y Competitividad • Iniciativa Hemisférica Ingeniería • para las Américas (EftA) • Objetivos: • Calidad en la educación: Promover mejoras en la educación en ingeniería mediante actualizaciones curriculares que incluyan competencias globales y apoyo a profesores. • Movilidad de servicios: Fortalecer las capacidades nacionales en ingeniería promoviendo servicios técnicos y de ingeniería para cumplir con estándares y normas internacionales. • Cooperación universidad-industria: Fomentar una mayor cooperación entre el sector académico/científico y el productivo incluyendo pasantías, alianzas, capacitación en habilidades emprendedoras, etc.

  15. Innovación y Competitividad INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE LA CALIDAD • Metrología (SIM) • Acreditación (IAAC) • Normas (COPANT/ISO) • Certificación • Pruebas y ensayos • Calidad (MPyMEs) NORAMET CARIMET CAMET ANDIMET SURAMET • Proyectos: • Metrología de Gas Natural en América Latina : cooperación triangular • Metrología para las Américas

  16. Muchas Gracias ! Oscar Harasic Especialista Principal Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación (DCTI) Organización de los Estados Americanos (OEA) oharasic@oas.org www.oas.org/sedi/dst

  17. Programa de Cooperación Solidaria FEMCIDI

  18. Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Creado en 1997 con el propósito de atender las necesidades más urgentes de los países miembros de la OEA, especialmente en los países de menor desarrollo relativo. Los proyectos del FEMCIDI se orientan a mejorar la capacidad de los recursos humanos y a fortalecer las instituciones de gobierno, actuando como detonantes de programas de desarrollo más amplios y de mayor alcance. El FEMCIDI es un programa que se nutre de aportes voluntarios que anualmente realizan los países miembros para impulsar proyectos de cooperación horizontal y multilateral en rubros prioritarios que emanan de los mandatos políticos de la Organización. Ir a presentaciones

  19. FEMCIDI Entre 1997 - 2008 se financiaron alrededor de 1,000 proyectos y/o fases de proyectos por un monto de aproximado de 100 millones de dólares. Hay resultados positivos que favorecen la gobernabilidad democrática y la prosperidad en nuestro Hemisferio: • Cientos de comunidades e instituciones fortalecidas • Miles de familias favorecidas • Hombres y Mujeres mejor capacitados para el trabajo • Niños y niñas con mejores niveles académicos

  20. FEMCIDI El FEMCIDI ha logrado generar una valiosa y reconocida capacidad de cooperación hemisférica y constituirse en expresión concreta de los mandatos políticos de la OEA y de la voluntad de sus Estados Miembros de promover la cooperación para el desarrollo. El FEMCIDI ha generado un amplio acervo de proyectos y creado una estructura eficiente para la generación e instrumentación de nuevos proyectos. El Fondo cuenta ahora con una extensa red de colaboradores a lo largo y ancho del hemisferio que le permiten llegar hasta las zonas más alejadas y marginadas: • El FEMCIDI se apoya en el trabajo de coordinación y administración que realizan las oficinas nacionales y unidades técnicas de la OEA • FEMCIDI tiene vínculos directos con las Oficinas Nacionales de Enlace de todos los países del continente encargadas de la cooperación • FEMCIDI dispone de un directorio de cientos de expertos y especialistas en diferentes campos del desarrollo, lo que garantiza una eficaz concepción e instrumentación de los proyectos.

  21. FEMCIDI El proceso FEMCIDI cuenta con normas, procedimientos, criterios y mecanismos de trabajo claros y eficaces que se fortalecen con la participación de especialistas de diversas áreas de la OEA y de los países miembros, lo cual da a este programa un carácter importante en la cooperación hemisférica. Selección de perfiles y Desarrollo de Propuestas finales Análisis y recomendaciones de expertos externos Monitoreo y Evaluación ex-post Aprobación y Ejecución

  22. El FEMCIDI apoya: • Proyectos nacionales y multinacionales • Proyectos anuales y multianuales • Y Proyectos de hasta US$ 500,000 por proyecto Estas características le dan efectividad a los proyectos financiados por FEMCIDI

  23. FEMCIDI: Calendario de Programación

  24. El Programa de Cooperación Solidaria FEMCIDI impulsa el Progreso Humano de las Américas en las áreas de : • Desarrollo Social y Generación de Empleo Productivo • Educación • Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente • Diversificación e Integración Económica , Apertura Comercial y Acceso a Mercados • Desarrollo Científico e Intercambio y Transferencia de Tecnología • Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas • Desarrollo Sostenible del Turismo • Cultura Las vertientes fundamentales de esta Cooperación del FEMCIDI son: • Fortalecimiento de las capacidades humanas • Fortalecimiento de las instituciones • Formulación de políticas públicas

  25. El FEMCIDI es pionero en la aplicación de los compromisos de cooperación de la Declaración de París aprobada en el 2005, en cuatro de sus seis principios: • Apropiación: Se promueve el fortalecimiento de la capacidad institucional de los Estados Miembros y son sus propias instituciones las que coordinan e implementan los proyectos financiados • Alineación: Las prioridades son definidas por los Estados Miembros, no se impone una agenda de desarrollo • Armonización: Se promueve la coordinación de objetivos de donantes y receptores • Gestión Orientada a Resultados: El monitoreo y evaluación de los proyectos está basado en los resultados. Se manejan herramientas de reporte y supervisión con indicadores de resultados

  26. FEMCIDI El FEMCIDI, en línea con los principios actuales de cooperación, favorece: • La cooperación solidaria en favor de los países de menor desarrollo relativo • La Cooperación horizontal • La Cooperación sur-sur • La Cooperación triangular

  27. Para promover la cooperación eficaz y solidaria con base en resultados, El Programa de Cooperación Solidaria FEMCIDI dispone de nuevas herramientas: LA PRIMERA HERRAMIENTA para fortalecer la Transparencia y Rendición de Cuentas a los donantes: se creó una página web con toda la información pertinente y se incorporó una base de datos que contiene todos los proyectos financiados por FEMCIDI: www.oas.org/sedi/eo/femcidi

  28. LA SEGUNDA HERRAMIENTA es el proceso de Monitoreo Continuo por medio de los reportes que estará disponible en la pagina Web:

  29. LA TERCERA HERRAMIENTA es el fortalecimiento de la evaluación de proyectos mediante muestreo representativo por parte de consultores externos. LA CUARTA HERRAMIENTA es el énfasis especial en la pertinencia, sustentabilidad e impacto de los proyectos y en la calidad técnica de los mismos, motivo por el cual se ofrece cursos asistenciales para el diseño y formulación de los proyectos basados en el Marco Lógico y próximamente se pondrá en línea la primera parte de un Curso en línea de “Gestión Integral de Proyectos”

  30. LA QUINTA HERRAMIENTA es valorar también las aportaciones financieras y no financieras de contrapartida, lo que mostrará el carácter de Cooperación Solidaria y el efecto multiplicador de los recursos que se otorgan.

  31. FEMCIDI El Programa de Cooperación Solidaria FEMCIDI avanza para promover la gobernabilidad democrática y la prosperidad de las Américas

  32. Muchas Gracias ! Oscar Harasic Especialista Principal Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación (DCTI) Organización de los Estados Americanos (OEA) oharasic@oas.org www.oas.org/sedi/dst

More Related