1 / 26

Guía rápida de Georreferenciación

Guía rápida de Georreferenciación. Madrid, Réplica del II Taller sobre Georreferenciación 28-30 noviembre 2007. Lugar citado A) entidad o área urbana Ejemplo: “Las Vegas”. Procedimiento :

ginger
Télécharger la présentation

Guía rápida de Georreferenciación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Guía rápida de Georreferenciación Madrid, Réplica del II Taller sobre Georreferenciación 28-30 noviembre 2007

  2. Lugar citadoA) entidad o área urbanaEjemplo: “Las Vegas” • Procedimiento: Estimaremos el centro geográfico (punto medio entre los valores extremos de longitud y latitud). Si no se puede localizar fácilmente, dibuje un rectángulo que incluya totalmente el lugar citado y trace las diagonales para determinar el centro. Si éste no está dentro del área urbana, seleccionamos el punto más cercano al centro geográfico que esté dentro del área de la figura. • Extensión: Utilice las distancias entre las coordenadas del lugar citado y su punto más lejano.

  3. Lugar citadoB) Lugar remotoEjemplo: “ FontLlonga, cerca del Pantano de Camarasa” • Procedimiento: Documéntese y ponga las coordenadas en un punto que juzgue adecuado sobre el mapa. • Extensión: La mitad de la distancia al lugar citado más cercano (hace falta anotarlo en los comentarios).

  4. Cerca de un lugar citadoEjemplo: “Cerca de las Vegas, vecindario de Turrialba” • Procedimiento: Utilice el centro geográfico del lugar citado como coordenada geográfica. • Extensión: La distancia des del centro geográfico del lugar citado hasta el punto medio entre éste centro y el centro del lugar citado contiguo más cerca (lo tiene que haber anotado el recolector previamente).

  5. Entre dos lugares citadosEjemplo: “Entre Llafranc y Calella” • Procedimiento: Georreferenciar el punto medio entre los dos centros de los dos lugares citados. • Extensión: La mitad de la distancia entre los dos lugares citados.

  6. Dirección de una calleEjemplo: “calle Boix nº 1, Barcelona” • Procedimiento: Localice la dirección mediante guías de calles electrónicas o webs y situela en un mapa para encontrar las coordenadas. • Extensión: El área más pequeña posible que no se pueda confundir con ninguna otra dirección. Muchas veces la distancia será la mitad de la longitud de la isla de casas.

  7. Granja, MasiaEjemplo: “Can Pipirimosca” • Procedimiento: Utilice las coordenadas del edificio que aparezca al mapa, si es que no se ha podido delimitar exactamente su extensión. • Extensión: Si se puede delimitar, considerar la granja o Masia como un lugar citado. Si no es así, la extensión será la mitad de la distancia entre los edificios y el lugar citado más cercano.

  8. CruceEjemplo: ”cruce de las calles Rossellón con Dos de Mayo” • Procedimiento: Localice en el mapa los dos ríos o carreteras i obtenga las coordenadas del punto de intersección. • Extensión: Calcule la extensión de la intersección como si fuese un lugar citado. Si la extensión de un cruce de carreteras no se puede medir encima del mapa, utilizar los siguientes estándares: 10 m para carreteras de 2 carriles. 20 m para carreteras de 4 carriles. 30 m para grandes autopistas.

  9. Lago, montaña o entidad geográficaEjemplo: “Montserrat” • Procedimiento: Sitúe las coordenadas en el centro geográfico. Si no se puede localizar fácilmente, dibuje un rectángulo que incluya totalmente el lugar citado i trace las diagonales para determinar el centro. • Extensión: La distancia des de las coordenadas hasta el punto más lejano del lugar citado. En caso de haber dibujado las diagonales, la mitad de una de ellas.

  10. Cueva Ejemplo: “Cueva de Sa Bassa” • Procedimiento: Georreferenciar la entrada de la cueva. • Extensión: Normalmente la extensión es la longitud superficial de la cueva.

  11. Ríos, calles o caminosEjemplo: “Río Copotaza” • Procedimiento: Dibuje una línea recta des de la desembocadura del río hasta su cabecera. Buscaremos el centro de esta recta y situaremos las coordenadas sobre el río, en el punto más cercano posible a este centro. • Extensión: Es la unió del centro de coordenadas a uno de los extremos de la recta.

  12. Entre dos caminos, ríos o callesEjemplo: “entre el Ebro y el Gállego” • Procedimiento: Realice un polígono entre el punto d’unió de los dos ríos o carreteras i sus extremos. Dibuje un rectángulo que incluya totalmente el lugar citado y trace las diagonales para determinar el centro. • Extensión: Será la mitad de una de las diagonales.

  13. Desembocadura o Cabecera de un ríoEjemplo: “nacimiento del río Llobregat” • Procedimiento: Desembocadura: georreferenciar donde el cuerpo entra en contacto con un cuerpo de agua más grande. Cabecera: georreferenciar donde nace el río. • Extensión: La mitad de la distancia que cruza la desembocadura o la cabecera.

  14. Sólo desplazamientoEjemplo: “A 5 Km. de Girona” • Procedimiento: Las coordenadas serán las mismas del centro del lugar citado. • Extensión: La extensión del lugar citado más 5 km.

  15. Sólo en direcciónEjemplo: “Al Oeste de Sant Pol de Mar” • Procedimiento: Se georreferencia des del centro de la parte Oeste de la localidad hasta la mitad del lugar citado contiguo más cercano hacia el Oeste. El punto de coordenadas ha d’estar al medio de los dos extremos. • Extensión: La mitad de la distancia des de la sección Oeste de la localidad hasta a medio camino del lugar citadocontiguo más cercano hacia el Oeste.

  16. Desplazamiento con un rumboEjemplo: “50 Km. al Oeste de Cólera”Procedimiento:

  17. Desplazamiento con un rumboEjemplo: “50 Km. al Oeste de Colera”Extensión:La extensión será la del punto de partida.*Si no está especificado “por tierra”, se asume que el recolector mide la dirección por aire.

  18. Desplazamientos a lo largo de un río o carretera en una direcciónEjemplo: “15 Km. al Oeste de Girona por el río Onyar” • Procedimiento: Comience en el centro del punto de partida y utilice la aplicación que resulte más apropiada (Terrain Navigator (USA)...) para reseguir la carretera o río hasta la distancia citada. • Extensión: La distancia del punto de partida hasta el punto final.

  19. Desplazamientos en direcciones ortogonalesEjemplo: “2 Km. al Sur y 4 al Este de Tortosa”

  20. Desplazamientos en direcciones ortogonalesProcedimiento:http://manisnet.org/CoordCalcManual.html

  21. Desplazamientos en direcciones ortogonalesExtensión:La extensión será la del punto de partida.*Si en la descripción de la localidadse ha especificado “por terra” o hay una carretera importante y evidente que se pueda seguir en dirección y distancia, se puede asumir que el recolector viajó por tierra. Si no, se tiene que mirar el caso “más de una posibilidad”.

  22. Coordenadas Latitud y LongitudEjemplo: 36º 31’ 21,4’’ N; 114º 09’ 50,6’’ • Procedimiento: Si la localidad lleva asociadas unas coordenadas coherentes con el resto de la descripción, generalmente se toman como buenas. • Extensión: 30 m si la medida ha estado hecha con un GPS.

  23. Coordenadas UTM (Universal Tranverso Mercator)Ejemplo: “4291492 N; 456156 E” • Procedimiento: Si no nos dicen el huso, buscaremos la zona mediante información de la descripción (país, província..). Nos podemos ayudar utilizando la web: http://www.dmap.co.uk/utmworld.htm. • Extensión: Será de 30 m para cubrir cualquier grado de incertidumbre .

  24. Más de una posibilidadA) sólo lugar citado sin dirección o distancia asociadaEjemplo: “Montaña Batalla” • Procedimiento: Sólo si las dos posibilidades están relacionadas de alguna manera. Escoja una de las posibilidades y coja su centro para las coordenadas. • Extensión: Sume la extensión de las dos posibilidades y a este valor le suma la distancia entre los dos puntos medios geográficos.

  25. Más de una posibilidadB) desplazamiento en una dirección dada, sin clara elección entre carreteras o desplazamiento Tierra/AireEjemplo: “15 Km. al Este de Las Avellanas” • Procedimiento: Si no se especifica “por tierra” o “por aire” y no hay una clara u óptima elección por ninguna de las dos, obtenga todas las coordenadas que pueda concordar con la descripción de la localidad y decida, con sentido común, cual de los puntos obtenidos puede haber sido el lugar más probable de recolección real. • Extensión: Mida la distancia entre el centro del lugar citado y el punto de recolección y súmele la extensión de la localidad.

  26. No se puede georreferenciar • Desplazamiento sólo en una dirección y sin ninguna distancia dada (ex: O de Vic) • Dudoso (ex: Probablemente Chile central, Isla boca brava?) • No se puede localizar o es ambiguo (ex: San José, Méjico; Lugar no anotado) • Animales nacidos en cautividad

More Related