1 / 21

Patología Neurológicas

Patología Neurológicas. Patricia Gómez Trujillo. Trastornos adquirido: tumores, traumas, ACV Trastornos del Aprendizaje Trastornos Generalizados del Desarrollo Trastorno TDAH. Neuropsicología Neuropedagogía. Patología Neurológicas. Las enfermedades cerebrovasculares ACV

Télécharger la présentation

Patología Neurológicas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Patología Neurológicas Patricia Gómez Trujillo

  2. Trastornos adquirido: tumores, traumas, ACV Trastornos del Aprendizaje Trastornos Generalizados del Desarrollo Trastorno TDAH NeuropsicologíaNeuropedagogía

  3. Patología Neurológicas • Las enfermedades cerebrovasculares ACV • Traumatismo craneoencefalico TCE • Tumores Cerebrales • Infecciones del sistema nervioso • Enfermedades nutricionales y metabólicas • Las enfermedades degenerativas • La epilepsia

  4. Originado por alguna alteración en el funcionamiento cerebral originado por alguna condición patológica de los vasos sanguíneos. Clasificación: los isquémicos y hemorrágicos Enfermedad Cerebrovascular

  5. Decremento o una interrupción del flujo sanguíneo en el tejido cerebral Se puede deber: Trombosis Embolismo Reducción del flujo sanguíneo –arteriosclerosis - vasculitis ACV ISQUÉMICA

  6. Ruptura de un vaso por HTA y Aneurismas Produce edema, diasquesis, Síntomas de aneurisma: cefalea, Se presenta en forma súbita con déficit neurológico focal (hemiplejías, afasia, etc.), estado de coma ACV HEMORRAGIAS

  7. Traumatismo craneoencefálico TCE • Afectan el cerebro porque puede: • Lesionar directamente el cerebro • Interrumpir el flujo sanguíneo cerebral (isquemia o infarto) • Causar hemorragias o hematomas presión intracraneal • Inflamación (edema) presión intracraneal. • Fracturar el cráneo infecciones • La cicatrización foco epiléptico El daño cerebral producido por un TCE puede ser primario a secundario a contusión, laceración y hemorragia isquemia, anoxia, edema y hemorragia intracraneal.

  8. Traumatismo craneoencefálico TCE • Clasificación: Abiertos y Cerrado • TCE Abierto no pierde la conciencia arma de fuego • TCECerrado aceleración y desaceleración contusión o conmoción Hemorragias hematomas edema presión intracraneal Secuelas: defectos de la memoria amnesia • cambios comportamentales irritabilidad • Defectos cognoscitivosdefectos atencionales, bradipsiquia, disminución en la capacidad de concentración

  9. Trauma craneoencefálico

  10. Tumores Cerebrales • Crecimiento anormal de células, organizadas en forma atípica y crecen a expensas del organismo. • Tumores o neoplasias: benignos o malignos • Benignos extracerebrales meningiomas • Malignos • primarios (células gliales) o secundarios (metástasis) pulmones, sistema digestivo y senos. • Sintomatología: convulsiones, lentificación en la comprensión y en la capacidad cognositiva general, desatención, desconcetración • Hipertensión endocraneana: cefalea, vomito, papiledema, diplopía

  11. Enfermedad tumoral Enfermedad degenerativa

  12. Infecciones del sistema nervioso Cuerpo invadido por un microorganismo patógenos ViralesPoliomielitis, rabia, herpes meningitis encefalitis Bacterianas Mitóticas Meningitis pus tuberculosis leucemia Necrosis Parasitaria Malaria Paludismo C Abscesos y encefalitis y el Cisticerco deterioro cognitivo Puede afectar el tejido cerebral por varias razones: • Interferir el flujo sanguíneo • Alterar seriamente el metabolismo de las células – propiedades eléctricas • El edema general • Producción de pus (incremento de la presión intracraneal)

  13. Enfermedad infecciosa absceso Enfermedad metabólica

  14. Infecciones del sistema nervioso • Originadas en otras partes del cuerpo: fiebre, malestar general e hipotensión • Neurológicos:síndrome de confusión agudo: desorientación temporo - espacial, fallas en la memoria, defectos atencionales, agitación psicomotora. • Síntomas de Hipertensión intracraneana: cefalea, náuseas, vértigo y convulsiones. • Encefalitis herpéticas: alteraciones comportamentales (desinhibición, impulsividad) y y alteraciones graves de la memoria. • TRATAMIENTO

  15. Enfermedades nutricionales y metabólicas Desnutrición • Neurológicos Neuropsicológicos • Alcohol causador de desnutrición tiamina Sindrome de Korsakoff Trastornos de endocrinos, riñones, pulmones, páncreas, hígado Trastornos metabólicos: hipoglicemía hiperparatiroidismo demencia psicosis

  16. Las enfermedades degenerativas • Pérdida progresiva de las células nerviosas. Que derivan en signos y síntomas neurológicos. Síndrome de Demencia Progresiva • Mal de Alzheimer: degeneración de células frontales y del hipocampo. 60% de la población senil. • Huntitington(movimiento coreicos y alteraciones de tipo demencial) , genética autosómico dominante • Enfermedad de Parkinson (alteraciones posturales, de movimiento, perdida sensoriales progresivas sin defectos cognoscitivos evidentes). Temblor, rigidez y la hipertonía. Se asocian con la pérdida progresiva de las funciones cognoscitivas: lenguaje, memoria, atención, pensamiento, habilidades espaciales y construcionales y comportamentales demencia

  17. LA EPILEPSIA • Desorganización en la actividad neuronal de la corteza cerebral • Con la invención del EEG se puede determinar la relación entre cambios eléctricos de la corteza cerebral y la presencia de fenómenos convulsivos • Clasificación: la Primaria y la Secundaria • Infección tumor malformación trauma • Ideopática Sintomática Crea un foco irritativo epilogénico Actividad eléctrica anómala Manifestación epiléptica puede ser: parciales y generalizadas Simples y complejas conciencia amnesia del episodio

  18. LA EPILEPSIA • Tipos de crisis parciales simples: motrices sensoriales, autónomas y psíquicas • Preceptúales:(ilusiones y alucinaciones),mnésicas, disfásicas, afectivas y cognoscitivas. • Se originan en el lóbulo temporal y no responde sensorialmente, movimientos repetitivos esteriotipados Chupeteo, masticación , etc. Mioclonias. No recuerda lo sucedido Duran varios minutos

  19. Crisis generalizada tónica clónica Pérdida súbita de la conciencia y presencia de actividad motora Sacudida rítmicas. Parece confuso y desorientado. Crisis generalizada de ausencia o pequeño mal hay interrupciones recurrentes de la conciencia y la actividad motora. Crisis aquinética el enfermo cae al suelo de manera súbita. Los espasmos mioclónicos consiten en la flexión y extensión súbita del cuerpo, se inicia con un grito LA EPILEPSIA

  20. MALIGNOS             Glioblastoma multiforme MALIGNOS             Glioblastoma multiforme Tumores cerebrales

More Related