1 / 57

Agenda

Proceso de Acreditación UES con el Instituto de Alto Consejo de la Evaluación de la Investigación de la Educación Superior ( Hcéres - Francia ). Agenda. Importancia de la acreditación institucional de la Universidad de El Salvador

gregj
Télécharger la présentation

Agenda

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proceso de Acreditación UES con el Instituto de Alto Consejo de la Evaluación de la Investigación de la Educación Superior (Hcéres - Francia)

  2. Agenda • Importancia de la acreditación institucional de la Universidad de El Salvador • Descripción del proceso y del modelo Hcéres • Avance del proceso y proyecciones • Aportes esperados de cada unidad

  3. Importancia de la acreditación institucional de la Universidad de El Salvador • Marco contractual • Beneficios • Resultados posibles • Presentación del equipo de trabajo

  4. Origen de la relación con el Alto Consejo Para la Evaluación de la Investigación y de la Educación Superior - Hcéres • En la región Centroamericana, desde inicio de la década de los noventa se inició un proceso tendiente a establecer sistemas de acreditación que garanticen la calidad de la Educación Superior. • Como resultado de un largo proceso de análisis y concertación dirigido por el Consejo Centroamericano de Educación Superior (CSUCA) se crea el Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SICEVAES).

  5. Origen de la relación con el Alto Consejo Para la Evaluación de la Investigación y de la Educación Superior - Hcéres • Posteriormente, el CSUCA en asocio con los Ministerios de Educación de la Región crean, en noviembre de 2003, el Consejo Centroamericano de Acreditación (CCA). • Que es la instancia oficial en los siete estados (desde Belice hasta Panamá) dedicada a la acreditación de organismos acreditadores, que a su vez aseguran la calidad de la educación superior en la región.

  6. Origen de la relación con el Alto Consejo Para la Evaluación de la Investigación y de la Educación Superior - Hcéres • El CCA ha concedido la acreditación y el reconocimiento regional a organismos de acreditación como: • La Agencia Centroamericana para la Acreditación de Programas de Arquitectura e Ingeniería (ACAAI), constituida en el año 2006 y acreditada en el año 2012. • La Agencia de Acreditación de Posgrados (ACAP), constituida en el año 2006. • La Agencia de Acreditación Centroamericana de la Educación Superior en el Sector Agroalimentario y de Recursos Naturales (ACESAR), constituida en el año 2005.

  7. Origen de la relación con el Alto Consejo Para la Evaluación de la Investigación y de la Educación Superior - Hcéres • En mayo del año 2016 el CSUCA, firmó un convenio de cooperación con Hcéresde Francia orientado al intercambio de información y discusión con los organismos que realizan evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior en Francia y América Central, sobre sus modelos y criterios de evaluación, organización y metodologías de trabajo.

  8. Origen de la relación con el Alto Consejo Para la Evaluación de la Investigación y de la Educación Superior - Hcéres Objetivos del convenio CSUCA – Hcéres: • Facilitar la acreditación de las IES centroamericanas. • Análisis de políticas públicas que rigen criterios de calidad de la educación superior en Centroamérica. • Adaptar la metodología al contexto de la región.

  9. Origen de la relación con el Alto Consejo Para la Evaluación de la Investigación y de la Educación Superior - Hcéres • En el marco del convenio con el CSUCA, El CCA y el Hcéres, a través de la agencia francesa para América Central firman, en el año 2017, unConvenio de Cooperación con el propósito de favorecer el fortalecimiento de la calidad, la excelencia académica y de promover el mejoramiento permanente de la calidad de la educación superior.

  10. Origen de la relación con el Alto Consejo Para la Evaluación de la Investigación y de la Educación Superior - Hcéres • Entre noviembre de 2016 y octubre de 2017 se discuten y construyen de manera conjunta entre representantes de Hcéresy de organismos de Francia y Centroamérica, con competencia en la calidad de la educación superior, como IFAC, CSUCA, CCA, ACAAI, CdA, SINAES, entre otros, los instrumentos de evaluación para acreditación institucional y por carrera.

  11. ¿PORQUE H´CERES? • Impacto: • El Alto Consejo de Evaluación y Acreditación, es la institución nacional con mayor prestigio en Francia, una evaluación de tal tipo, permitirá a la Universidad promover la institución como una entidad de prestigio internacional. • HCERES hace dos tipos de evaluación: • Programas académicos • Instituciones • Dicha evaluación, permitirá realizar un análisis sobre la posibilidad de la universidad de recibir la acreditación como una institución reconocida por HCERES.

  12. Marco Contractual • Búsqueda de Agencia Acreditadora. Mayo 2018 Sr. Adelino Braz. (Vicerrectoría Académica). • Junio 2018. Construcción de Proyecto que Justificara el Proceso de Acreditación. • Julio 2018. Presentación en Embajada Francesa. Embajador de Francia Señor David Izzo. Señor Adelino Braz. Sr. FrancoisPernot. Vicerrector Académico.

  13. MarcoContractual • Agosto 21 del 2018. Nota del Sr. Rector maestro Roger Arias al Sr. Michel Cosnard, Alto Consejo de la Evaluación de la Investigación de la Enseñanza Superior. Solicita considerar una Misión Exploratoria por parte del Alto Consejo de la Evaluación de la Investigación de la Enseñanza Superior de H´CERES y realizar contactos con la UES para iniciar el proceso de Acreditación. • Octubre 9 del 2018. Sr. Adelino Braz Nos proponen Agenda y fecha para la visita del Sr. FrancoisPernot, Director del Departamento de Europa e Internacional de H´CERES.

  14. Marco Contractual • Noviembre 13 y 14 del 2018. Visita del Sr. FrancoisPernot Director del Departamento de Europa e Internacional del H´CERES (Alto Consejo para la Evaluación de la Investigación y de la Educación Superior. Se realiza La Misión Exploratoria. • Agenda: • Bienvenida • Presentación de la Universidad de El Salvador y de sus indicadores Institucionales. • Presentación de H´CERES. Procesos y Criterios de Evaluación para la Acreditación Institucional.

  15. Marco Contractual • 26 Enero de 2019. Michelle Houppe Responsable del proyecto para El Salvador y envían un borrador de “CONVENIO” proponen una estructura de cronograma. “ACUERDO” • Fecha importante: • Inicio de Abril enviar a H´CERES Informe de Autoevaluación. • Examen del informe por Comité de Expertos y preparación de fichas de valoración. • Mayo 2019. Visita del Comité de Expertos.

  16. Origen de la relación con el Alto Consejo Para la Evaluación de la Investigación y de la Educación Superior - Hcéres • En el año 2018, en el marco de la reunión del CSUCA, el Rector de la UES, Roger Armando Arias, informa al CSU el establecimiento de un convenio de cooperación con universidades francesas para el “reconocimiento mutuo de títulos”.

  17. Importancia de la acreditación institucional de la Universidad de El Salvador • Marco contractual • Beneficios • Resultados posibles • Presentación del equipo de trabajo

  18. BENEFICIOS • Un reconocimiento público de que la UES alcanzó parámetros de calidad destacables. • Mejora el acceso a programas de internacionalización académica e institucional. • Mejora la credibilidad para el acceso a financiamiento del Estado y organismos nacionales e internacionales. • Mayor calidad de los servicios estudiantiles.

  19. BENEFICIOS • Mayor prestigio profesional como graduado de una institución acreditada. • Propicia un proceso de transformación institucional, ya que la evaluación proporciona información que debe generar cambios en su interior (gerencia-evaluación-planificación). • La acreditación se convierte en la protagonista del cambio en las universidades.

  20. Importancia de la acreditación institucional de la Universidad de El Salvador • Marco contractual • Beneficios • Resultados posibles • Presentación del equipo de trabajo

  21. RESULTADOS POSIBLES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN

  22. Importancia de la acreditación institucional de la Universidad de El Salvador • Marco contractual • Beneficios • Resultados posibles • Presentación del equipo de trabajo

  23. Equipo de trabajo • Maestra Margarita Muñoz – COTEUES • Maestra. Marina Constanza – FMP • MsC. José Ismael Guevara – FMO • MsC. Mauricio Eguizabal – FMOccidente • Dra. Tania Torres Rivera – Campus Central • Ing. Luis Barrera – Vicerrectoría Académica

  24. Equipo de trabajo • Maestra. Janete Bulnes. RI. • Dra. Gloria Arias de Vega. CCHH • 9. Maestro. Carlos ArdonGabarrete. INFORPUES. • 10. Dr. Reinaldo López Landaverde CCA - F. de ingeniería Agronómicas

  25. Descripción del proceso • Definiciones • Descripción del proceso de acreditación • Descripción del modelo Hcéres

  26. Definiciones • La acreditación es el reconocimiento público y temporal a la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa.

  27. Definiciones • La acreditacióntambién es un instrumento para promover y reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y para precisar metas de desarrollo institucional y de programas.

  28. Definiciones • La acreditaciónpuede ser de tres tipos: • La Acreditación Institucional. • La Acreditación de carreras de pregrado. • La Acreditación de programas de postgrado.

  29. Descripción del proceso • Definiciones • Descripción del proceso de acreditación • Descripción del modelo Hcéres

  30. EXPECTATIVAS DE LA SOCIEDAD/PAÌSRESPECTO A LA INSTITUCIÓN MODELO DE ACREDITACIÓN CRITERIOS ESTATUTOS DE Hcéres REFERENCIAS COMPETITIVAS ESTANDARES MINIMOS CALIDAD PROPIA DE CADA INSTITUCIÓN /PROGRAMA DIFERENCIA =

  31. PROCESO PARA ESTABLECERLA: EVALUACION DIFERENCIA Externa Interna PROCESO PARA ACTUAR SOBRE ELLA: MEJORA CONTINUA

  32. SOLICITUD DE INCORPORACIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN INTERNA INFORME DE EVALUACION EXTERNA EVALUACIÓN EXTERNA POR PARES INFORME DE AUTOEVALUACION PRONUNCIAMIENTO DE ACREDITACION O REACREDITACION ¿ACREDITADA? NO ANALISIS INTERNO CERTIFICADO PLAN DE ACCIÓN SI MEJORA CONTINUA

  33. MODELO DE ACREDITACIÓN DOCUMENTACION SOLICITADA INFORME DE AUTOEVALUACION FODA DE LA INSTITUCIÓN INFORME DE LA EVALUACION EXTERNA POR PARES CONSEJO DE ACREDITACION TOMA DECISIONES E INFORMA

  34. Descripción del proceso • Definiciones • Descripción del proceso de acreditación • Descripción del modelo Hcéres

  35. EL MODELO HCÉRES DOMINIO FACTOR PAUTAS ESTANDARES/ INDICADORES

  36. Dominios del modelo Hcéres • Gobierno y gestión universitaria. • Investigación y Docencia. • Recorrido del estudiante. • Relaciones externas e internacionales del estudiante. • Dirección. • Calidad y Ética.

  37. Documentación para sustentar la autoevaluación ante Hcéres • Un documento de la entidad solicitante de la evaluación o acreditación donde se indique la estrategia global de la entidad y los motivos de su solicitud; puede también indicar los puntos específicos que desea que examine el comité de expertos. • Una ficha de caracterización detallada de la entidad (véase el anexo N°1)

  38. Documentación para sustentar la autoevaluación ante Hcéres • Un informe de autoevaluación (RAE, por sus siglas en francés): • El RAE completado por la entidad, no deberá exceder las 60 páginas. En el se aplican de manera estricta los 6 grandes apartados del manual de evaluación externa, así como las referencias asociadas. El RAE empieza con una descripción de la autoevaluación.

  39. Documentación para sustentar la autoevaluación ante Hcéres • Un análisis SWOT (o DAFO, por sus siglas en español) para identificar las debilidades, amenazas, oportunidades y fortalezas en el funcionamiento de la institución (véase el anexo Nº3). • EL RAE incorporará seguidamente los anexos, o justificantes, listados más abajo. Las cifras de los últimos cuatro años se presentarán de manera concisa para ilustrar la trayectoria de la institución.

  40. Ejecución del proceso • Cronograma • Productos generados por el equipo • Apoyo esperado

More Related