1 / 24

A. encajado bidimensional

explicación por un proceso sencillo y eficaz

guest5271
Télécharger la présentation

A. encajado bidimensional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. A. Encajado BIDIMENSIONAL Héctor G. M.

  2. Presentación del modelo

  3. A . Encajado Bidimensional Entendemos por encajar a la fase preliminar del proceso de representación del dibujo de copia o mímesis, en la que se trazan las líneas maestras para la correcta colocación de las distintas figuras, formas e imágenes que han de aparecer en la obra, dentro del espacio delimitado por el formato; dichas formas se trazarán a partir de la estructura básica de los cuerpos, mediante cuadrados, rectángulos, …a los que llamaremos cajas.

  4. Largo Horizontal Ancho vertical

  5. Papel orientado según dirección del largo del modelo y/o intencionalidad compositiva.

  6. Largo Trasladamos la longitud del largo del modelo a un lado del papel

  7. Largo • Ancho Trasladamos la longitud del ancho del modelo a un lado del papel

  8. Largo D • Ancho Comparamos estos segmentos, averiguamos la diferencia “D” entre el ancho y el largo

  9. ¿Cuántas veces cabe el ancho en el largo? 1 ancho D D D D En este caso el ancho cabe en largo una vez mas “D” Y.... “D” cabe en el ancho casi tres veces

  10. Si quieres precisar el resto En este caso , el ancho cabe en el largo , una vez más un fragmento D el cuál, cabe en el ancho dos veces y 9/10 de D

  11. 1 ancho D • Partiendo de una ancho vertical adecuado a nuestra intencionalidad compositiva y al formato o marco de referencia,

  12. 1 ancho D D D

  13. Partiendo de una ancho vertical adecuado a nuestra intencionalidad compositiva y al formato o marco de referencia, deducimos el largo para que, el cajetín global resultante, guarde la misma relación ancho - largo, que la de una ventana imaginaria cuyos lados tocasen tangentes lo puntos más salientes del modelo propuesto Resumen de A.1. Cajetín global

  14. Si la diferencia, entre el largo y el ancho fuese mayor que el ancho Si comprobáramos que la diferencia, entre el largo y el ancho, es mayor que el ancho y no cabe un numero entero de veces en el largo. Se observa, en la ilustración, que el ancho cabe en el largo tres veces, más la diferencia D, entre el ancho y largo del ultimo rectángulo; la cuál, comparada con el ancho, cabe en él dos veces y 8/3 de D

  15. Localizamos la mitad horizontal y vertical del conjunto. Trazamos la mitad vertical y horizontal del conjunto, en nuestro cajetín global. Nos percatamos de los elementos del modelo que se alinean con ellas, para luego representarlos

  16. Las alineaciones de puntos significativos del modelo se repiten en el dibujo • Ayudarse de formas en solape o negativas. Para percibir y comprobar las distancias entre los elementos. La comparación de dimensiones parciales con el ancho o largo del cajetín global nos permitirá establecer la proporción existente entre las partes y el todo del modelo así como, su equivalencia con las del dibujo. AJUSTE DE PROPORCIONES DEL CAJETIN GLOBAL AL COMPARAR UN MODULO MENOR CON EL ANCHO Y CON EL LARGO

  17. Descripción sobre el modelo

  18. Solución gráfica a. Definir la inclinación o escorzo de cada pieza . b. Ubicar elipses y/o partes de cada objeto.

  19. Descripción sobre el modelo

  20. Solución gráfica

  21. Solución gráfica

More Related